Overthinking: cuando la preocupación se convierte en una prisión mental

> > >
Imagen de Marcos Ramallo
Salud Mental
Marcos Ramallo
Home / Blog / Salud Mental / Overthinking: cuando la preocupación se convierte en una prisión mental

Saúl estaba bastante preocupado en la sesión de hoy. Hace un par de días, recibió una oferta de trabajo para un puesto que tanto había deseado. Sin embargo, en lugar de sentirse emocionado y satisfecho, su mente se sumergió en un mar de incertidumbre y duda. ¿Seré lo suficientemente bueno para el trabajo? ¿Podré cumplir con las expectativas? ¿Qué pasaría si fracaso?

Este tipo de preocupación excesiva, conocida como «overthinking», es algo con lo que muchos podemos identificarnos, pero para Saúl, se ha convertido en un pensamiento recurrente y agotador. Su mente parece estar atrapada en un bucle sin fin, evaluando cada escenario posible y creando montañas de ansiedad en su interior.

¿Cuándo se produce el «overthinking»?

El «overthinking» se caracteriza por la tendencia de una persona a obsesionarse con un problema o situación, analizándolo repetidamente desde múltiples perspectivas. Esto no solo consume una cantidad considerable de tiempo y energía, sino que también puede generar una carga emocional que dificulta la toma de decisiones claras y efectivas.

El «pensamiento excesivo», aunque no sea un diagnóstico oficial, es un síntoma que puede estar relacionado con varios trastornos mentales, especialmente los de ansiedad. Situaciones de estrés, ansiedad, la búsqueda de perfección y patrones de pensamiento negativos pueden contribuir a este tipo de pensamiento.

overthinking pensar

Causas

Las causas del pensamiento excesivo pueden variar y estar vinculadas a diferentes factores. Algunas de las principales causas incluyen:

  • Estrés: cuando enfrentamos situaciones estresantes, nuestra mente tiende a quedarse atrapada en una espiral de pensamientos, tratando de encontrar soluciones o anticipando posibles problemas. Esto puede llevarnos a rumiar sobre los mismos temas sin llegar a una conclusión.
  • Ansiedad: la ansiedad es una emoción intensa que puede generar preocupaciones constantes. Las personas con trastornos de ansiedad pueden experimentar pensamientos excesivos relacionados con sus miedos y preocupaciones, lo que dificulta que se relajen y se sientan tranquilos.
  • Perfeccionismo: aquellas personas que tienden a ser perfeccionistas pueden enfrentar un pensamiento excesivo, ya que están constantemente buscando el mejor resultado y se preocupan por no cometer errores o no alcanzar sus propias expectativas.
  • Patrones de pensamiento negativos: las personas que tienen una tendencia a pensar de manera negativa pueden quedarse atrapadas en un ciclo de pensamientos destructivos y autocríticos, lo que alimenta el pensamiento excesivo.

¿Es siempre negativo pensar demasiado?

Aunque el «overthinking» a menudo se asocia con el estrés y la indecisión, es importante reconocer que también puede tener aspectos positivos.

En la toma de decisiones, resolución de problemas, creatividad, empatía y en la reducción de errores, esta tendencia puede ser una valiosa herramienta. Como con cualquier rasgo de personalidad, el equilibrio es clave. Aprender a canalizar el «overthinking» de manera constructiva puede llevar a una vida más rica y significativa.

Si reflexionamos sobre la cantidad de tiempo que destinamos a estos sucesos cotidianos, notaremos que ocupan una parte considerable de nuestra mente durante el día. Esto puede agotar nuestra energía mental y dejar poco espacio para otros tipos de pensamientos.

Por ejemplo, en momentos en los que nuestra mente está en un estado más sereno y tranquilo, es cuando pueden surgir ideas más significativas y creativas.

Por lo tanto, es fundamental aprender a canalizar el «overthinking» de manera constructiva para aprovechar sus ventajas mientras se evitan sus desventajas. El equilibrio entre la reflexión profunda y la acción es clave para una vida emocional más estable

Cómo evitar pensar demasiado

Para enfrentar el “overthinking” de manera efectiva y evitar que agote tu energía mental, puedes: 

Utilizar la técnica de respiración diafragmática

Cuando te sientas abrumado por tus pensamientos, practica la respiración diafragmática. Consiste en inhalar profundamente por la nariz, llenando tu abdomen de aire, y luego exhalar lentamente por la boca. Esta técnica ayuda a relajar tu mente y cuerpo, disminuyendo la ansiedad y el agotamiento causado por pensar demasiado.

Hacer ejercicio físico

Practicar deporte o ejercicio físico libera serotonina en tu cuerpo, lo que mejora tu estado de ánimo y la forma en que piensas. Al realizar actividad física, se liberan endorfinas, conocidas como las «hormonas de la felicidad», que te ayudarán a sentirte más positivo y a reducir la intensidad de tus pensamientos negativos.

Prueba una sesión gratis

Consultar a un profesional de la salud menta puede ser útil para romper el ciclo del pensamiento excesivo.

Pide cita

Utilizar la técnica de detención de pensamiento

Cuando notes que estás atrapado en un ciclo de pensamientos negativos, detén conscientemente esa cadena de pensamientos. Entiende que no eres tus pensamientos, sino alguien capaz de controlarlos. Imagina que tomas el timón y desvías tu mente hacia otros pensamientos más constructivos o hacia actividades que te gusten.

Escribir tus preocupaciones y considera un diario

Tomar un papel y escribir tus preocupaciones puede ser una forma efectiva de sacar esas ideas de tu mente y liberar tu carga mental. También puedes considerar mantener un diario en el que expreses tus emociones, pensamientos y experiencias diarias. Esto te permitirá canalizar tus inquietudes y reflexionar sobre ellas de manera más estructurada y calmada.

Simplifica tus problemas

Comprende que no todas las causas de tus problemas son profundas o complicadas. A veces, las soluciones pueden ser más sencillas de lo que crees. Trata de analizar tus preocupaciones con un enfoque realista y práctico, buscando soluciones simples que puedas implementar en lugar de dejarte abrumar por pensamientos complicados y negativos.

Beneficios de la terapia online

El «overthinking» puede ser un desafío significativo en la vida de muchas personas, pero la terapia online ofrece una solución accesible, flexible y efectiva para abordar este problema. 

Decimos que es así por su:

  • Acceso desde el hogar: Permite recibir apoyo profesional sin salir de casa, ideal para quienes enfrentan ansiedad o estrés en situaciones sociales.
  • Flexibilidad de horarios: Las sesiones pueden adaptarse a horarios ocupados o compromisos familiares, haciendo la terapia más accesible.
  • Anonimato y privacidad: Brinda un mayor grado de privacidad, lo que ayuda a los pacientes a sentirse cómodos compartiendo sus pensamientos sin temor a ser juzgados.
  • Variedad de enfoques terapéuticos: Ofrece diferentes métodos terapéuticos, como terapias cognitivas y conductuales, para encontrar el enfoque más adecuado a las necesidades individuales.
  • Herramientas y recursos digitales: Los terapeutas pueden proporcionar ejercicios y aplicaciones para complementar la terapia, enriqueciendo la experiencia del paciente.

Al aprovechar las ventajas de la terapia online, aquellos que luchan con pensamientos excesivos pueden encontrar el apoyo y las herramientas necesarias para alcanzar una mente más tranquila y una vida más plena. Si estás enfrentando el «overthinking», considera explorar la terapia como una opción para impulsar tu bienestar emocional y mental.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.
Imagen de Marcos Ramallo

Periodista especializado en comunicación online y salud mental

Comentarios

No hay comentarios | Comentar