Pablo Cueva, psicólogo Siquia¿Puede un psicólogo estar más que vinculado al arte? Sí, y así es Pablo Cuevas. Este psicólogo vizcaíno, especializado en la orientación conductual, es también educador social licenciado, lo que le ha llevado a formar parte de distintos colectivos que se centran en la importancia de la expresión. Así, además de trabajar y haber dirigido el Centro URBEGI de Psicología Clínica y Preventiva, también pertenece a Adieraspen Eskola – Escuela de expresión o del equipo del grupo ArTE del CIE, el Consorcio de Inteligencia Emocional. Y por si fuera poco, compagina estas labores con su rol de profesor y colaborador en la Fundación EDE, la entidad ONCE Euskadi y el Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto. ¿Qué más le queda por hacer?

¿A quiénes están orientados tus servicios?

A toda persona interesada en protagonizar cambios en su vida, ya sea adultos, adolescentes o niños.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Cabe tener en cuenta que los problemas son muy diversos, sí, pero  que hay siempre un rasgo en común. En este sentido, si enfrentas y atacas cualquier patología mental con tenacidad y con ayuda profesional, en la mayoría de casos la mejora es sustancial

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Principalmente, trabajo desde la terapia cognitivo-conductual aunque también aplico los planteamientos de la psicologia positiva ya que cada paciente precisará unas herramientas y estrategias de actuación concretas. Una primera sesión suele consistir en un 50% a conocer el motivo de consulta y en otro 50% a la explicación de en qué consistirá el trabajo a realizar.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

En mi caso, el diagnostico es el primer paso. Para ello, tan solo es necesario establecer un pacto entre el paciente y el terapeuta, es decir, delimitar las reglas del juego que supondrá el trabajo psicológico que está por empezar. Si el paciente no acepta esas normas o condiciones, o bien el terapeuta no da el brazo a torcer lo más mínimos, de ahí no saldrá ningún trabajo productivo.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

La forma esencial de tratar esta circunstancia es con naturalidad. Ciertamente, es normal que muchas veces el paciente tenga menos conciencia del problema que su entorno. Independientemente de la causa que lleva a una persona a una primera sesión, lo substancial  es tener claro quién debe dar el paso de intentar cambiar – el paciente – y eso tiene que estar claro para todos.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación? 

En el transcurso de mi trayectoria profesional he cerrado aproximadamente un centenar de caos.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

No estoy muy metido en la práctica, pero imagino que posiblemente la principal ventaja es la comodidad de evitar desplazamientos.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Preferentemente mail o videoconferencia.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Evidentemente el paciente se debe asegurar de que la persona que le ofrece un servicio terapéutico es un profesional colegiado. Esto se puede saber fácilmente a través del Colegio Oficial de Psicólogos, por ejemplo. Por otro lado, también recomiendo que busque a través de la red algunas referencias acerca aquel profesional con el que quiera trabajar.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

¡En efecto! Además de la terapia o de la orientación, llevo años realizando formación y talleres prácticos de educación emocional principalmente.

boton contactar