Eva Montero es una profesional de la psicología a cuenta propia o freelance. Esta madrileña, licenciada por la UNED y colegiada, está especializado tanto en la Psicología Clínica y de la Salud como, sobre todo, en la Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Eva es una gran aficionada al ciclismo en particular y al deporte en general, motivo por el que gran parte de sus servicios se orientan a deportistas de profesión. Su especialidad – y a la vez afición – las combina con su gusto por la redacción de artículos de psicología y la formación en cursos tanto de psicología clínica como del deporte, sus grandes especialidades.

¿A quiénes están orientados tus servicios?

Principalmente a personas adultas, deportistas, parejas.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Lo más frecuente suele ser la ansiedad, el estrés y los problemas derivados de la relación de pareja (divorcios, separaciones, problemas de la propia relación…) No hay pauta común porque cada paciente es diferente. En mi terapia la única pauta común es que a cada paciente le envío por correo electrónico un resumen de cada sesión que tienen conmigo.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Mi orientación es cognitivo-conductual pero aplico técnicas y terapias no encuadradas dentro de ninguna orientación en especial, como la terapia EMDR o la hipnosis para ansiedad y dolor crónico. En la primera sesión los pacientes me cuentan cuál es su problema o sus necesidades de mejora y yo les indico la línea general de la terapia a seguir según su caso particular.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

No considero especialmente importante catalogar a un paciente dentro de un diagnóstico concreto, porque si pones una etiqueta el paciente se identifica con ella y le cuesta más superar su problema. No obstante, hay algunos casos en los que puedo establecer un diagnóstico en base a la entrevista personal y a algún test si fuera el caso. Como ya digo, depende del paciente.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Lo primero de todo es expresarle a los familiares que la terapia no es fácil que funcione si la persona que ha de recibirla no está de acuerdo, pero que de cualquier forma pueden intentar convencerle diciéndole que como mi primera consulta es gratuita, no tiene nada que perder, así pues, que pruebe y venga a hablar conmigo personalmente.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

La gran ventaja de la terapia online es, din lugar a duda, el no tenerse que desplazar a la consulta.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Por chat o videoconferencia, por lo general. Preferible si es con cámara dado que así puedo observar la comunicación no verbal que tiene el paciente, la cual me proporciona mucha información sobre sus sentimientos, pensamientos, etc.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Entre los coach los hay que son psicólogos y los hay que no. Es tan sencillo como pedirle el número de colegiado, sólo podemos tenerlo quienes estamos colegiados y para ello tienes que haber realizado la licenciatura, que es un título oficial. El coaching no es una enseñanza oficial, sólo son títulos privados.