Índice de contenidos
Todos los psicólogos nos hemos encontrado que, aún delante de nuestras muchas recomendaciones de las posibles consecuencias, una cierta parte de nuestros pacientes abandonan la psicoterapia antes de que esta haya llegado, efectivamente, a término. Es aquello que, en otras ramas de las ciencias de la salud, llamarían una “alta voluntaria”. Y, aunque es bien cierto que, muchos de ellos, acaban retomando de nuevo la terapia, también lo es que se han dado pasos hacia atrás en el camino avanzado.
Entre estos últimos se encuentran los adolescentes. En este caso, podemos hablar, como muchas otras veces, del pensamiento mágico; muchos jóvenes creen que con el simple hecho de cruzar el umbral de la puerta del terapeuta o sentarse en su sofá, se curarán todos sus problemas, en tres o cuatro sesiones. Falta de adherencia al tratamiento, por falta de actitud; si no pones tu 50%, tendrás que afrontar la dura realidad, ni tan sólo los psicólogos tenemos “polvos mágicos” que resuelvan los problemas sin esfuerzo.

Los pacientes casados abandonan menos los tratamientos ya que la pareja suele actuar como coadyuvante e, incluso, a veces, y según en qué tipo de patologías, como coterapeuta. Darle esta responsabilidad al cónyuge sin patología supone que anulará cualquier intento de desistir del paciente, explicando las bondades del tratamiento y las consecuencias de no hacerlo.
También abandonan prematuramente los pacientes con bajo nivel educativo. La mayor parte de las veces porque la jerga psicológica se les hace complicada, porque no entienden la finalidad ni el objetivo de la terapia y, sobre todo, porque lo único que saben es que “las pastillas” les funcionan muy bien o no les funcionan para nada. Por tanto, cargan de “poder” al tratamiento psiquiátrico y desnudan a la psicoterapia del mismo ya que se habrán visto abocados a hacerla por orden psiquiátrica o por insistencia familiar.
En contra de lo que se pueda pensar muchas veces, quizás demasiadas, abandonan el tratamiento psicoterapéutico pacientes que presentan psicopatologías severas o, incluso, sintomatología severa de una psicopatología que, en principio, tendría fácil solución. El abandono supone el agravamiento de dichas patologías y, demasiadas veces, no somos conscientes del daño que nos estamos inflingiendo pero la familia tampoco es especialmente insistente.
Visto ya quienes se cogen el alta voluntariamente, nos podríamos preguntar ¿por qué lo hacen? o ¿ qué les lleva a acabar un tratamiento que, inicialmente, empezaron de forma libre y voluntaria?
Motivos de abandono comunes en pacientes
La demanda ya no les preocupa
Cuando hablamos de demanda, en psicología, nos referimos al motivo que lleva a un paciente a la consulta de un psicólogo. Puede ocurrir que dicho motivo, al llegar a la consulta, ocupe una posición central en la vida del paciente pero al transcurrir el tiempo se adopta una nueva percepción que permite minimizar o relativizar el problema, dejando de ser central y, por tanto, de preocuparnos. Sin embargo, ello no significa que este absolutamente resuelto
El paciente se ha desmotivado
En psicoterapia existen distintas corrientes. Normalmente, cada uno de nosotros estamos adscritos a una de ellas, por ejemplo, la cognitiva-conductual. Sin embargo, diseñar un tratamiento significa tener en cuenta las peculiaridades de cada paciente; su carácter, el objeto de su demanda, si ya venía motivado de casa o no…
Lo que no se puede es aplicar un mismo traje para todos los pacientes que entren en nuestra consulta porque a unos les quedará corto, a otros largo, otros lo romperán, a otros les irá holgado… Estos acabarán sintiendo que la terapia “no sirve para nada” o “no me hace nada” o “no noto nada diferente”, se desmotivarán y acabarán abandonando.

Prueba una sesión gratis
En Siquia tendrás la posibilidad de tener una sesión informativa gratis para conocer a la especialista.
Pide citaExpectativas demasiado elevadas
Esta es una de las funciones más importantes del psicoterapeuta durante las primeras sesiones: nivelar las expectativas hasta un nivel razonable para no acabar provocándose el abandono por no haber satisfecho la idea con que el paciente llegaba a consulta y que forman parte de ese “pensamiento mágico” del que ya hemos hablado, el simple hecho de sentarse en el sofá del terapeuta o de traspasar su puerta ya remedia su problema.
Desconcoer el número de sesiones que precisará el paciente
A excepción de en determinados casos, como en las terapias de parejas, es difícil dar un número exacto de sesiones ya que pueden producirse muchos factores inesperados a lo largo del tratamiento, tanto por parte del paciente como del psicólogo, o puede ocurrir que el paciente no responda al tratamiento.
En este caso, el paciente abandonaría, no por incumplimiento, sino por desmotivación o, especialmente, por expectativas no cumplidas. Por tanto, mantener un objetivo en el tiempo, aunque aproximado, ayuda a que el paciente sea fiel a la psicoterapia y, también, con las tareas de casa.
Falta de rapport con el psicólogo
En psicoterapia, la calidad de la relación que se establece entre el paciente y el psicoterapeuta es básica, ya que si el paciente percibe que no existe una conexión con el psicólogo, que no le comprende o que minimiza sus problemas, el tratamiento fracasará por abandono del paciente.
Incumplimiento de tareas para casa
La psicoterapia cognitivo-condutual, en el espacio intersesiones se basa en “tareas para casa” que los pacientes deben realizar fuera de la consulta. Sin embargo, muchos de ellos creen que el tratamiento, acaba cuando finaliza la sesión y no vuelven a pensar en él hasta la siguiente sesión ya sea por pereza, por considerar que los ejercicios no son necesarios o que “no servirán para nada”. Esto implica que el tratamiento se retrasará, las expectativas de las que antes hablábamos no se cumplirán, y, como resultado, aparecerá la frustración y la desmotivación que produce el abandono.
Actitudes inadecuadas del psicólogo
Frecuentemente, los pacientes que interrumpen su tratamiento repentinamente hacen responsable al psicólogo del abandono, lo cual no significa que siempre sea así pero sí que es cierto que, en algunos casos, determinadas actitudes sí pueden acabar inintencionadamente con la psicoterapia. La mayoría de dichos pacientes afirman que han existido problemas como falta de competencia profesional, la personalidad del terapeuta o la contradicción entre su discurso y los valores del paciente.
Negación en profundizar en algunos temas
A pesar de que el paciente piensa en tratar su tema de demanda e, incluso, muchas veces, dice “pero eso ya lo tengo superado, y no quiero hablar de ello”, lo que nos está diciendo el síntoma es que, en realidad, no está tan superado como cree y, por tanto, es necesario hablar de ello.
Aquí empieza uno de los puntos de conflicto. Tenemos un paciente que se niega a hablar de algo necesario, un psicólogo que necesita que el paciente exprese sus emociones y se libere, para poder continuar y la psicoterapia que queda frenada, no avanza, generando frustración, tanto en el psicólogo como en el paciente, quien prefiere abandonar la psicoterapia.
La terapia es un viaje introspectivo que nos permite describir, comprender y transormar aspectos de nostros mismos, guiado por el apoyo profesional para alcanzar un bienestar emocional duradero.
Rafael Santandreu
Negación al cambio
En contra de lo que pueda parecer, muchos pacientes abandonan la terapia justo cuando empiezan a mejorar porque creen que ya no la necesitan, con lo cual hay una elevadísima probabilidad de recaída. Esto se debe a que suele existir una cierta negación al cambio, de la misma manera que existe negación a profundizar en el síntoma.
No podemos olvidar que cualquier tipo de patología que se ha arrastrado durante un cierto tiempo, la llegamos a interiorizar y es entonces cuando el cambio puede asustar de la misma manera que asusta todo aquello que no controlamos, que sea novedoso, aunque este es un proceso que se da a nivel inconsciente.
Consejo de un profesional con una corriente ideológica distinta
Algunos pacientes no se contentan con el criterio de un profesional sino que busca opiniones de diferentes profesionales. Pero, en esta búsqueda, no se tiene en cuenta algo de suma importancia y ya repetido en este artículo: no todos los psicólogos pertenecemos a la misma corriente teórica y, por tanto, las coincidencias entre un psicoanalista y un psicólogo cognitivo-conductual no son muchas.
Obviamente, es importante escuchar varias campanas pero no podemos olvidar que demasiadas veces no elegimos el sonido que nos sería útil sino el que queremos oír.
Es el caso de los pacientes que abandonan la terapia para iniciar otra pero ¡sorpresa! De una corriente teórica distinta; de hecho, son pacientes que van de un psicólogo a otro en la búsqueda de que confirmen sus creencias o sus opiniones y que el psicólogo puede ya intuir, más o menos, que se producirá un abandono cuando una de sus primeras frases es “eres la tercera psicóloga que tengo. A las otras dos, las dejé… ya te contaré”.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 2000 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Por qué elegir Siquia
- Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
- Primera cita informativa gratuita.
- Terapia online desde 40 euros la sesión.
- Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
- Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
- El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
- En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
- Atención en español, inglés y catalán.
Razón principal, el dinero, como he visto en otros comentarios y cosa que comparto, es muy complicado para una persona gastarse mínimo 200 € al mes en terapia y más si luego vas a la sesión y si, te escuchan, pero por ejemplo yo acabo igual, porque la mayoría de las cosas que me dicen los psicólogos (he ido a varios) son cosas que ya se yo por mi propia cuenta, y me causa ansiedad ver que no me pueden «ayudar» a descubrir que es lo que realmente me pasa así que pienso que es tirar el dinero.
Totalmente de acuerdo vas al psicologo para que te digan superarlo acepta y eso es todo.
Terapeutas que dejan mucho que desear.
Comentarios inapropiados.
Juzgar al paciente.
No escuchar al paciente.
Un poquito de autocrítica no vendría nada mal que no sois todos perfectos y hay mucho incompetente. Que asco de verdad.
Motivo 11: Hacer pagar 50€ la sesión.
Esto se puede ir a 200€ mensuales, lo cuál, para un sueldo medio es un gasto importante (en comida, por ejemplo, gasto menos de 100€ en algo mucho más necesario que el psicologo).
Y la verdad es que 50€ la hora obtienen unos beneficios enormes en una actividad empresarial cuyos costes operativos son mínimos (básicamente alquiler del local, electricidad y teléfono/internet). Cualquier bar de pueblo tiene unos costes operativos mucho mayores.
Sí los psicologos quieren que la gente confíe en ellos, deben acabar su práctica de «Pilla la pasta y sal corriendo». Y esto no sólo debe ser en el precio, si no también en hacer compromisos con el cliente (recordemos que sí hay dinero de por medio es un cliente y no un paciente) del tipo «sí no lo conseguimos te devolvemos el doble del dinero pagado», y así la gente confiará más en lugar de ver métodos sucios de obtener dinero al más puro estilo de la Camorra o la Yakuza.
Ojalá fuese tan fácil… Esto es como ir al dietista y pensar que porque vayas a la cita consigues los objetivos. Si no trabajas después, no es cosa de magia. No obstante, en Siquia al menos la periodicidad de las sesiones se pacta con el paciente en función de sus posibilidades.
Y respecto a la tarifa, no se paga internet (por suerte), quizá el conocimiento y la experiencia valgan algo… Entiendo que esa propuesta la aplicas al resto de cosas de la vida. Por ejemplo, cuestionar por qué una hora de taller cuando te hacen una revisión y no te cambian piezas cuesta 60 euros la hora, si lo mira un ordenador, pagar por el médico si te atiende en una habitación habilitada en casa, pagar por un seguro si no tienes incidencias, o que te devuelvan el dinero en el gimnasio porque no tienes la musculatura que esperabas, y eso que pagas la mensualidad.
Todo es culpa del cliente, nunca del terapeuta. Aqui cada corriente a su bola, de unir criterios nada.
Hola
He ido con 4 psicólogos y 2 psiquiatras, con ninguno he sentido mejoria (desconozco que corrientes son pero uno es psicoanalista) recientemente mi psiquiatra me dijo que se sentía como un verdugo porque siempre me siento peor después de cada sesión (me ha pasado con todos, no es nada personal) intenté disculparme pero sólo empeoré las cosas. Me siento muy impotente porque solo llevaba 7 meses con él (generalmente me canalizan como al año) me siento muy culpable y no puedo entender que estoy haciendo mal. Han sido demasiados como para pensar que el problema son los terapeutas. Necesito ayuda pero ya no quiero pasar por algo asi…
Buenas, yo llevo año y medio en terapia. Al principio estaba contenta, mi psicóloga me daba tareas y realmente yo sentía que me entendía y hasta yo misma podía notar mi progreso. Al cabo de 5 meses llegó a decirme de forma simpática que como paciente podía ser un fastidio para otros terapeutas, ya que dijo que me analizo muy bien a mí misma, que tengo autocrítica y que progresaba muy rápido (lo dijo a modo de que yo supiera que podía superar las causas por las que acudía a terapia). Según avanzaban los meses empecé a sentir que ella ya no me dedicaba tanta atención como al principio. Ya no me daba tareas, en tres ocasiones apuntó mal mis citas y cuando llegaba allí tenía que esperar porque ya había otro paciente, en ocasiones sentía que me juzgaba, y en las últimas sesiones no llegaba a decirme nada sobre lo que yo pudiera reflexionar y me sentía como haber estado hablándole para nada. La última vez me dijo que quizá era hora de cerrar terapia y que lo haríamos en dos sesiones. No sé si lo hace porque le aburro o porque realmente es necesario cerrar terapia. En parte yo pienso que sí aunque no tan pronto. Aún hay cosas que no he resuelto y me he sentido como que me está «echando» porque quizá ya no sabe ayudarme más. No sé si tengo que dejarlo así y decirle que prefiero no ir más, o cerrar el ciclo con ella en esas dos últimas sesiones.
He tenido muy buena relación con ella y en general he estado muy a gusto y me ha ayudado mucho, pero me queda un sabor agridulce después de su actitud los últimos meses.
Buenas noches, Margot;
Ante todo, los psicólogos también somos humanos y tenemos problemas pero estos nunca deberían incidir en la práctica clínica. Si es así, y estás notando todo lo que explicas, obviamente, debes hablar con tu psicóloga y exponerle como te sientes, que no crees haber llegado al final de la terapia, tus motivos… Mira si realiza una escucha activa de lo que dices, jamás debe juzgarte, es psicóloga no juez, y en base a lo que notes, debes tomar la decisión que creas más oportuna
Gracias por el artículo. Me pasó esto en las dos ocasiones que he ido a psicología, la primera hace casi 10 años y una segunda hace 2 años.
En ambos casos abandoné la terapia a las dos o tres sesiones ya que consideré que había cumplido los objetivos para los que iba (creo que se puede haber aplicado aquí el punto 4 de tu artículo), quizás por tendencia mía a indagar por mi mismo sobre el problema e intentar resolverlo. Y también reconozco que durante la primera vez… es como que… no congeniaba con aquel hombre (la falta de rapport me encaja aquí).
¿Esto puede traer consecuencias para mi historial médico? ¿Recomendarías que concertase cita para comentar esto?
Hola Isidro, solo sería necesario si realmente consideras que necesitas volver a terapia. Es un rareza resolver un tema en dos o tres sesiones. Piensa que esto es como querer bajar de peso o cambiar hábitos alimenticios de toda una vida en dos horas con un nutricionista. Desgraciadamente, los cambios requieren más esfuerzo, constancia, continuidad… Estás invitado a probar una sesión gratis en Siquia y hablar lo que consideres :)
Hola Ana creo que lo más importante es ver tu bienestar emocional y si has notado que no te ayuda hablar tienes la opción de escoger otra alternativa, ya que existen otras técnicas terapéuticas para trabajar tus emociones, en este caso tu psicologo no debe de sentirse mal ya que en nuestra profesión (soy psicóloga) lo entendemos y tenemos nuestros alcances y si como personas nos sentimos mal o nos dan en nuestro Ego pero lo más importante es entender que no todas las personas tienen empatía con nuestra alternativa que escojamos. Es mejor que seas honesta con tu psicologo háblale con sinceridad que la terapia no te está ayudando y que requieres otra alternativa u otro enfoque para avanzar en tu proceso, el lo entenderá como especialista y te dará la solución en este caso. Un saludo cordial.
Muchas gracias Martha por tu comentario. He necesitado tiempo para pensar.
Realmente no sé qué me ocurre con mi psicólogo. Tengo sentimientos encontrados acerca de lo adecuado o no de mi pensamiento respecto a la terapia.
Hemos hablado de mis dificultades, que sigo sin resolver y eso me avergüenza. No me apetece mucho volver a hablar. Le he transmitido mi vergüenza y entiendo que se trate de mi falta de confianza. Me pasa con otras personas. Me siento mal por ello porque intenta ayudarme y yo respondo con desconfianza.
El problema es que a veces siento que él no confía en mí o eso me parece y eso me duele. ¿Cómo voy a mostrar confianza si pienso que él no la tiene conmigo? Por supuesto, puede que solo sea una percepción mía pero ¿Cómo hablo de ello con él sin herirle? Sin quererlo, cuando me siento herida, soy brusca hablando. No se trata de que le insulte ni mucho menos pero no soy nada delicada al hablar. Pensé que puesto que es una de mis dificultades, cuando se da la situación podría hablarlo con él pero a mí no me ayuda ver que le molesta algo de mí y no me lo puede reconocer. Sigue adelante como si nada, con muy buen trato y trabajando en mí pero me quedo sin saber exactamente el efecto de mi actitud en los demás, en este caso en él. Quizá esté equivocada al querer hablar ese tipo de cosas, no lo sé. Creí que en eso consistía, entre otras cosas, tener una relación sana con los demás. Aunque él sea mi psicólogo y yo su clienta, creí que también en este tipo de relación eran pertinentes este tipo de aclaraciones.
A veces pienso, por la cara que le veo respecto a actitudes o comentarios míos, que da por sentado que confundo la relación, y mo es así. Eso me duele porque siento que no me conoce y que es una seña de que no confía en mí, en lo que soy capaz o no. En que no ve mi parte madura. No confía en que yo sea capaz de no confundir esta relación y ante eso yo también me inhibo un poco. Por eso decía antes que si no confía en mí cómo puedo hacerlo yo en él.
No sé si todo esto significa pensar demasiado. Lo único que sé es que me siento dolida y no sé cómo decírselo ni si es adecuado hacerlo.
Me gustaría tener una opinión. Muchas gracias por leerme.
Un saludo.
Hola! Muy interesante post.
Me encuentro en el dilema de seguir en terapia o dejarlo. No hecho la culpa a mi psicólogo, pienso que soy una persona difícil porque me cuesta mucho poner en práctica las cosas en mi vida diaria; me superan. Me he sentido acogida por él pero eso no me ha hecho ser más activa en mi vida y me siento mal por fallar y no responder a su tratamiento.
El otro día le comenté que creía que hablar no me ayudaba ( aunque otras veces sí le he dicho cuando algo me ha ayudado) y vi que le sentó bastante mal. No creí haber sido tan brusca porque le decía que no quería ofender y que hablaba desde el desconocimiento y que pensaba que contar mis dificultades no me hacía sentir mejor y que creía que hablar no me ayudaba. Yo necesitaba transmitirle que hay cosas que no me ayudan y que otras sí. ¿Cómo se le explica eso a tu psicólogo sin herir? Me siento muy mal por ello.
¡Gracias!
Un saludo.
¿Si siento que quiero mucho a mi terapeuta se lo tengo que decir? No quiero que me canalize porque la verdad me ha ayudado bastante
Si no te animas a decirlo personalmente puedes hacerlo por mensaje o en alguna buena ocasión. Yo se lo demostraba a mi terapeuta con chocolates y una vez le regale un par de entradas para el cine. Las actitudes hablan por si solas. Saludos
Muchas gracias por tomarte el tiempo de responder,lo tendre en cuanta.
Yo abandoné la terapia luego de cinco meses. Lo hice porque creí que mi psicólogo no podía seguirme atendiendo o le resultaba complicado. Me canceló la sesión porque me dijo que buscaba trabajo (era un prestador de servicio por lo cual no recibía alguna remuneración económica), además de llegar trade en ocasiones pasadas o faltar. A decir verdad no estaba segura de abandonar, no quería hacerlo, pero creí que era lo mejor.
me pasa igual en este momento..
Todos los terapeutas son perfectos no hay terapeutas ni terapias malas la culpa siempre es de el paciente.Un poco de autocritica con la profesión no vendria mal
Hola. Tengo una duda. Mi psicologa me dijo que ella me avisaria cuando retomariamos la terapia luego de las vacaciones y han pasado dos meses y nada. Ella siempre fue muy atenta conmigo y la relacion es exelente. Me parece raro que no me dijo nada porque siempre me escribia por cualquier cosa. Que me recomienda? Le escribo yo?
Deje a mo psicologa mequetia cobrar si no pofua ir es una comerciante no le importaeel paciente ya es un abuso
Hola disculpa que se oiga muy comerciales pero en psicologia es cuánto te haces cargo de tu propio proceso y cuando no vas y pagas te haces responsable de tu proceso ya que también considera que es tu espacio pero tambien es el tiempo e inversión del terapeuta que te dedica a ti y tu no vas? Ese tiempo se lo puede dedicar a alguien.
Tres años de terapia no son suficientes siemprea dabamos vuelta en lo mismo. Mi pdicologa boztesaba es desgradable
La mía suspira y se agarra al sofá como un gato, supongo que odia escucharme, dos años ya y como el primer día
Buenos días, Paulina y Anna;
hay cosas que no se pueden medir con porcentajes como las características verbales del terapeuta.Cierto es que as habilidades del terapeuta son muy importantes para que la terapia llegué a un buen fin pero yo no me atrevería a decir que más que su orientación puesto que ello es la base en la que se asienta todo el tratamiento que realizará al paciente, y tampoco diría que menos importante que una actitud positiva del paciente enfrente de la terapia.No es lo mimo un paciente colaborador, implicado que otro que sea poco colaborador y hostil.
Anna; buena idea! me apuntó para hacer un artículo acerca de la diferencia de religiones dentro del matrimonio en próximas semanas
Gracias a ambas
Saludos cordiales
Buenos días, Paulina y Anna;
hay cosas que no se pueden medir con porcentajes como las características verbales del terapeuta.Cierto es que as habilidades del terapeuta son muy importantes para que la terapia llegué a un buen fin pero yo no me atrevería a decir que más que su orientación puesto que ello es la base en la que se asienta todo el tratamiento que realizará al paciente, y tampoco diría que menos importante que una actitud positiva del paciente enfrente de la terapia.No es lo mimo un paciente colaborador, implicado que otro que sea poco colaborador y hostil.
Anna; buena idea! me apuntó para hacer un artículo acerca de la diferencia de religiones dentro del matrimonio en próximas semanas
Gracias a ambas
Saludos cordiale
El artículo está muy bueno. Congratulaciones!
Quisiera que se planteen escribir un artículo acerca del factor «diferencia de religión» en una pareja. Será muy interesante y educativo ya que es un tema que afecta a Muchas personas y algunas no saben como lidiar con ello, por ejemplo yo.
Gracias.
¡Hola! Me parece un articulo bastante interesante; pero me gustaría saber cuál es el porcentaje que se le otorga a las caracterisitcas verbales del psicoterapeuta para que su terapia tenga exito, pues he escuchado que las caracteristicas personales del psicológo tienen mayor peso que el enfoque que éste maneja.
Gracias :D
Buenos días,Bea;
de acuerdo si vas a un psicológo muy caro pero,actualmente, hay psicológos de diversos precios y ser más caros o más baratos no es ndicativo de mayor o menor profesionalidad son de mayor o menor sensibilización frente a la coyuntura económica actual.
Te recomendaría que si necesitas ir al psicólogo, hagas una búsqueda de un profesional con unos honorarios a medida de tus posibilidades y vuelvas a ir.No dejes correr tu salud emocional
Buenos días,Hasier; efectivamente, no se dice en el post en ningún momento, que la»culpa» ( aunque no me gusta hablar de culpas porque la culpa es negra y nadie la quiere) es del paciente, sino que es una cuestión al 50% y, por tanto, el terapeuta también puede fallar; como comenta por falta de experiencia, porque no hace sus tareas para casa y por otros motivos.Cierto es que podemos hacer un nuevo post focalizándonos sólo en el terapeuta.
Respecto al precio; hay que buscar.Muchos psicólogos cobran 160 pero hay otros que cobran 40.El problema esta en que, muchas veces, tenemos los ds psicológos con estos precios y, automáticamente, creemos que el que cobra160 es mejor, con lo cual provocamos que cada vez disminuya el número de terapeutas que cobran 40, un poco «cansados» de ser dejados porque un paciente suyo le ha dicho que va a otro que cobra 160 y seguro le arreglará el problema más rápido, lo cual es falso.Y esta es una situación real
Muchas gracias Maria Rosana y Marta Psi; son Uds muy amables y espero que el post les pueda ayudar.
Saludos
O suele pasar que eres estudiante y el dinero no es suficiente, cuando yo iba, invertía más de la mitad de mi beca, luego surgieron más gastos…
Yo añadiría tambien la falta de experiencia del terapeuta en ciertos temas, y también añadiria el excesivo precio de las sesiones de algunos terapeutas, ya que si una persona tiene que gastarse 160e como poco al mes puede que los pague un mes o dos pero si necesita mas sesiones igual la cosa se complica. Y por último añadir que tambien hay tetapeutas que no hacen sus deberes, no solo el paciente. Hablo con mucha experiencia, por lo demás buen artículo.
Muy interesante poder ver sintetizados los motivos más comunes de abandono. Enhorabuena porque es muy completo!
Interesante y aporta mucho, gracias
Buenas tardes, Maria Auxiliadora;
Muchas gracias por su comentario. Los artículos se escriben pensado en que puedan ser de ayuda tanto a pacientes como a psicológos y con el objetivo de desdramatizar y desestigmatizar todo aquello que comporta la relación paciente-psicológo
Si nos necesita, estamos a su disposición
Saludos cordiales
me ha gusto su articulo.