Entrevistamos hoy a Paqui González y Denia Méndez, fundadoras del centro NeuroCrezimiento, del que ya os hemos hablado algunas veces.

El centro está en Madrid, y ofrece servicios de psicología integrales, desde tratamientos hasta talleres de psicología y relajación.

¿Quieres conocer mejor a estas psicólogas emprendedoras?

Paqui, Denia, ¿A quiénes están orientados vuestros servicios?

Neurocrezimiento, cuenta con diferentes áreas de actuación como son la psicología clínica (ansiedad, estrés, fobias, trastornos del estado de ánimo, dependencia emocional, etc.), la neuropsicología clínica (daño cerebral adquirido, demencias, deterioro cognitivo leve, Ictus, dificultades de aprendizaje, evaluaciones neuropsicológicas exhaustivas, etc.), sexología y terapia de pareja, terapia familiar y peritajes psicológicos.

Todas estas áreas de actuación se traducen en terapias psicológicas individuales, talleres y cursos formativos.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que os encontráis en vuestros pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les podéis dar para orientarlos en su resolución?

Dependiendo de las diferentes áreas de intervención que hemos mencionado podemos explicar diferentes tipos de problemas con los que nos encontramos más habitualmente, por ejemplo, dentro del área clínica son muy frecuentes los trastornos de ansiedad, fobias y cada vez más nos llegan casos de dependencia emocional.

Dentro del área de la neuropsicología, las demencias cada vez están más presentes con una fuerte implicación de los familiares, ya que son ellos los que en definitiva experimentan la mayor carga de los cuidados.

Como pauta común, el equipo de Neurocrezimiento recomienda “actuar”, sin esperar que el problema se solucione por sí solo, porque probablemente no se solucionará, incluso lo más probable es que se agrave, por ello os recomendamos buscar soluciones. Si vuestro estado actual no os permite avanzar, entonces os aconsejamos que acudáis a un psicólogo para que os guíe en la búsqueda de soluciones y en definitiva, mejorar vuestra calidad de vida.

¿Qué tipo de terapia aplicáis? ¿Nos podríais describir cómo es una primera sesión?

A pesar de que nuestra orientación sigue una base cognitivo conductual, nuestra política de trabajo consiste en una terapia integradora, adaptando técnicas clásicas y de última generación que, adaptamos a las necesidades individuales del paciente.
Capa persona es diferente, motivo por el que no todas las terapias funcionan de la misma manera en toda la población, ni en todos los trastornos.

Son numerosas las investigaciones que han ido estudiando la eficacia de los distintos tratamientos en los distintos trastornos, gracias a ellas sabemos que no existe una corriente que sea eficaz para todo tipo de trastornos, éste es el motivo por el que apostamos por tratamientos de base cognitivo conductual pero sin excluir otro tipo de terapias de probada eficacia como son las terapias de tercera generación.

Una primera sesión en Neurocrezimiento se basa en una primera toma de contacto, en la que se realiza una entrevista inicial completa, con la intención de explorar a la persona y conocer más acerca de su problema o trastorno. A continuación se realiza una completa evaluación psicológica y/o neuropsicológica (en función de la problemática), para marcar las bases y saber sobré qué y cómo vamos a trabajar. En base a éstos resultados se establecen unos objetivos de trabajo y un tratamiento.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

En primer lugar se realiza una completa entrevista inicial, en la que se recogen datos relevantes tales como antecedentes personales, u enfermedades de interés que pueden enmascararse bajo una serie de síntomas psicológicos, motivo por el que a nuestros pacientes se les aconseja acudir en numerosas ocasiones a su médico de cabecera para una completa revisión, para así descartar otro tipo de patologías que se puedan confundir con trastornos psicológicos.

Una vez que se ha recogido ésta información inicial, se realiza una completa evaluación psicológica y/o neuropsicológica (en función de la problemática o área de intervención), que nos ayude a establecer objetivos.
Toda ésta información inicial o anamnesis del paciente, nos dará información necesaria para determinar el diagnóstico.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no está convencido de acudir a un terapeuta?

En numerosas ocasiones la persona se muestra reticente a acudir a consulta, unas veces por desconocimiento, otras por la no consciencia de la problemática personal, e incluso por los estereotipos que aún existen del psicólogo en la sociedad actual. Éste es el motivo por el que en algunos momentos son los familiares los que piden ayuda al profesional, y pautas para afrontar éste tipo de situaciones.

Un aspecto fundamental para que la terapia se desarrolle lo más favorablemente posible es la motivación al cambio, aspecto que tendremos que abordar de manera progresiva con la persona para favorecer el comienzo de la terapia. Para llevar a cabo esto se intentará que la persona acuda a una primera sesión, en la que el psicólogo se valdrá de estrategias para fomentar ésta motivación al cambio y para que en definitiva la persona entienda la utilidad de la terapia y la mejora que va a conseguir con ella. Si por el contrario la persona se niega a asistir a ésta primera sesión, el psicólogo tendrá que trabajar con el familiar y ofrecerle pautas para trabajar éstos aspectos mencionados y favorecer de manera progresiva que asista a terapia.

¿Disponéis de alguna cifra de pacientes atendidos? ¿Podríais hacer una estimación?

Son numerosos los pacientes que hemos abordado tanto en la consulta como antes de constituirla ya que ambas fundadoras hemos trabajado en centros especializados donde el volumen de pacientes siempre fue elevado, por éste motivo es difícil hacer una estimación exacta, pero si podemos afirmar que todo paciente y familiar de los mismos siempre nos han aportado aprendizajes diarios que han dado como resultado un  elevado crecimiento personal e individual.

Día a día seguimos adquiriendo experiencia y formación especializada que nos ofrece los ingredientes necesarios para ofrecer a nuestros pacientes un tratamiento de calidad que en definitiva se traducirá en una  mejora de su calidad de vida.

¿Qué ventajas consideráis que aporta la terapia online al paciente?

Internet se ha convertido en una herramienta muy útil para la terapia psicológica, y no sólo como herramienta fundamental para la terapia online sino también como un buen complemento para toda terapia psicológica presencial, de ésta manera se puede compartir información, agilizar evaluaciones, etc.

Gracias a la terapia online, se ha conseguido acortar distancias, de ésta manera la gente que ha emigrado a otros países y que pueden sentirse poco cómodos con la lengua extranjera, pueden disponer de un psicólogo sin que el idioma sea un impedimento.

Favorece también la continuidad en la terapia, requisito fundamental para que la terapia sea efectiva, y ¿Cómo la favorece? En ocasiones algunas terapias pueden verse interrumpidas por traslados laborales, u otros imprevistos, gracias a la terapia online las distancias y los imprevistos no son un problema.

Mencionar también, que la terapia online permite adaptarnos a las necesidades individuales del paciente como son los horarios difíciles, las dificultades de desplazamiento, e incluso la reducción de costes en la terapia, haciéndola más asequible, y favoreciendo así un bienestar psicológico de calidad para todos.

¿A través de qué métodos asesoráis y atendéis a los pacientes que están lejos geográficamente? 

Empleamos instrumentos tales como: videoconferencia, correo electrónico,  y  teléfono.

La terapia online siempre se realiza a través de videoconferencia, apoyándonos en numerosas aplicaciones que nos ofrece el programa informático empleado, como por ejemplo la posibilidad de compartir información y material al momento para facilitar el proceso de psico-educación, o cualquier tipo de explicación necesaria a lo largo de la terapia.

Toda la documentación, información, confirmación de citas, tareas terapéuticas se gestionan a través del correo electrónico o teléfono.

El teléfono es utilizado para la resolución de dudas, gestiones administrativas, o urgencias que puedan surgir. El uso del teléfono no solo es para realizar llamadas telefónicas, sino que además en el caso de la telefonía móvil los chat permiten enviar información al momento, aspecto que convierte este recurso telefónico en un complemento muy utilizado para la terapia online.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomendáis a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar el profesional válido del que no lo es?

Cuando no sabes a quien acudir la mejor manera es tomar como referencia páginas de internet de calidad y fiables como por ejemplo Siquia que ofrece un directorio de profesionales, que puede facilitar mucho la búsqueda de un profesional adaptado a las necesidades o problemática de la persona.

A pesar de contar con herramientas muy útiles como siquia, recomendamos siempre solicitar el número de colegiado del profesional. El número de colegiado es como el código de barras del profesional, que certifica que está correctamente regulado y que tiene la formación específica para realizar un tratamiento psicológico de calidad. Además de la colegiación otra garantía reside en su número de registro de inscripción sanitario.

Para acabar, ¿ofrecéis talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Neurocrezimiento ofrece variados talleres, algunos de ellos gratuitos que están teniendo mucha aceptación, como por ejemplo “Taller de ansiedad ante exámenes”, “Taller control de la ansiedad”, “Bonos de relajación”, “Taller de Gimnasia cerebral”, “Taller de crecimiento personal”, entre otros.

También se realizan grupos con antiguos pacientes que ofrecen su visión, evolución  y técnicas de afrontamiento una vez terminada la terapia, así como talleres específicos de prevención de recaídas, y talleres de encuentro en los que comparten su situación actual con otros pacientes. Estos grupos son de gran ayuda tanto para aquellos que han finalizado la terapia como para nuevos pacientes que escuchan sus testimonios y se sienten comprendidos, mejorando y fomentado así su motivación personal.

Desde Neurocrezimiento damos las gracias a Siquia por darnos la oportunidad de compartir con vosotros nuestro proyecto.

¿Quieres ponerte en contacto con ellas?