El Covid-19 seguro que ha trastocado todos tus planes y ahora todo es un caos de emociones entre tus familiares. Estas son algunas pautas para sobrevivir a estas navidades en familia:
- Ejemplo y responsabilidad. La sociedad se encuentra en un momento complicado y hay que actuar de manera responsable. Por esta razón, sirve de ejemplo a tus seres queridos (familia, amigos, pareja…). Si, por ejemplo, tienes hijos, sé coherente con lo que dices y con lo que haces. Ten cuidado al hablar de ciertos temas o de opinar delante de ellos, porque esa información debe ser seleccionada antes de que la reciban.
- Aceptación. Lo único que genera esta situación es incertidumbre e inseguridad, ya que tus días son totalmente imprevisibles. La única manera de sobrellevarlo y que no te acompañe la ansiedad es aceptar esa incertidumbre. Esto no significa anticiparte de manera negativa. De hecho, tu resiliencia te permitirá adaptarte a todas y cada una de las situaciones diferentes que se den en tu vida. Tus hijos deben aprender que hay muchas cosas que no van a conseguir (y otras que sí). Equivocarse es humano y frustrarse es sano. Asimilar las dificultades que se te cruzan ayuda a crecer como persona y no significa resignarse, sino liberarse de esa obsesión por controlar todo.
- Autodiálogo. Una vez alcanzada la edad de los 5 o 6 años, empieza a desarrollarse el autodiálogo, unos pensamientos propios internos de los que depende el estado emocional. La actitud con la que afrontes las situaciones va a depender de tu forma de sentirte. En los niños ocurre lo mismo. Esta es la razón por la cual no debes perder la esperanza ni la confianza en que saldrás de esta situación. En este proceso se desarrolla la resiliencia, es decir, la capacidad de enfrentarte positivamente a las adversidades. Un buen consejo es comenzar las oraciones negativas con «a pesar». Así, se consigue una actitud más positiva porque lo que viene a continuación en la frase implica positividad. («A pesar de la inseguridad, soy capaz de enfrentarme a esto»).
- Solidaridad y empatía. La pandemia nos afecta a todos por igual y por eso es necesario una solidaridad común. Cumple las medidas sanitarias al igual que los demás. La única manera de luchar contra el virus es desarrollar esta solidaridad y empatía que haga cumplirlas. Ponte la mascarilla y guarda las distancias. Evita el contacto físico mediante otros actos que también expresen tus sentimientos. Que dejes de lado los besos y los abrazos no implica dejar de lado el cariño. Por ejemplo, se puede demostrar con palabras bonitas y amables o con una sonrisa, porque, aunque lleves mascarilla los ojos y la mirada indican que estás sonriendo.

- Gestionar las emociones. No tienes por qué imponerte un optimismo obligatorio que es difícil de llevar. Es imposible que te sientas bien siempre y no eres débil por expresar tus emociones. De hecho, guardarte tus sentimientos es perjudicial para la salud. Tienen que ser comprendidos, aceptados y respetados. No hay que eliminar las emociones. Se trata de gestionarlas.
- Tolerar la frustración. En este momento de pandemia, muchos planes se verán cancelados (actividades, cumpleaños, visitar familiares…). Debes comprender que lo que hayas dejado de hacer, lo harás en un futuro que cada vez está más cerca. Además, no dejes que la situación se apodere de ti. Hay mil formas de divertirse y sustituir esas actividades por otras más originales. Se trata de encontrar otro camino para divertirte y fomentar la imaginación.
- Comunicación y escucha. Ahora que pasas más tiempo en casa con tu familia, es el momento de establecer un canal de comunicación correcto para que exista una relación sana y positiva. Esto contribuirá a que tus hijos expresen sin miedo sus emociones. Aun así, ten en cuenta que hablar con tus hijos no es preguntarles por sus resultados académicos (juzgándoles o criticándoles después). A veces los hijos solo quieren sentirse escuchados y eso depende de ti. Pídeles opinión.

Prueba una sesión gratis de terapia
Resuelve tu ansiedad e inseguridades con la ayuda profesional de un psicólogo y recuperar el control de tus emociones.
Pedir cita- Gestión del tiempo. El trabajo y el cansancio que conlleva no te deja a veces disfrutar de momentos con tus hijos. Ahora que hay más tiempo libre, aprovecha para prestar atención a tu familia. Los niños disfrutan de la compañía adulta. Se sienten más seguros y confiados. Pasar tiempo en familia fortalece los vínculos afectivos y hace que recopiles momentos felices, recuerdos bonitos…
- Fobia social. Cuidado con esta fobia que hace que rechaces al resto. El miedo hace que veas a los demás como tus enemigos por el posible riesgo de contagio y que te comportes de manera desagradable. La distancia de seguridad no es sinónimo de distancia social. Puedes seguir relacionándote con otras personas, pero de manera responsable.
- Actividad y movilidad. La televisión, los teléfonos, los ordenadores y de las tablets se han convertido en el nuevo vicio de los hogares, sobre todo en niños y adolescentes. Si tus hijos pasan mucho tiempo delante de las pantallas, sácalos de casa. El cuerpo necesita movimiento y las actividades físicas mejorarán las condiciones de tus hijos.

Ideas de ocio en tiempos de pandemia con la movilidad reducidad
Familia
Hay un montón de actividades que puedes hacer con tu familia:
- Juegos: de mesa, orales (veo veo, adivinanzas, rimas), puzzles, colecciones…
- Relato de historias de vida o ver fotografías de la familia
- Cocinar nuevas recetas
- Leer o ver series, películas, documentales…
- Hacer ejercicio físico dentro de casa
- Manualidades
- Conocer la ciudad
- Disfrutar de la naturaleza
Relaciones sociales
- Encuentros virtuales para no perder el vínculo con los amigos
- Planes con amigos respetando siempre las medidas de seguridad
- Interacción por redes sociales, tanto con amigos como con familiares
- Contacto con los compañeros de clase para hablar de tareas
- No juzgar las situaciones personales de covid de los demás
- Comunicar si tienes covid o algún amigo o familiar está en casa por contagio
Prueba una sesión gratis