Pedro Simón nació en Madrid y, además de escritor, es periodista social. Su materia prima, lo que da valor a su trabajo, son las personas. Su labor es dar voz a aquellos que necesitan un intermediario para hacerse oír. En el periódico cuenta sus historias con nombres y apellidos; sus libros llevan historias reales escondidas y personas de carne y hueso disfrazadas de personajes de ficción.
Pedro Simón: «Hace quince años decías que ibas al psicólogo y casi eras fusilado»

No tiene miedo de ponerse del lado de los desfavorecidos, porque lo lleva haciendo toda su vida. Habla sin tapujos, con el estilo claro de los periodistas de antes, y, en plena promoción de su última novela, Los ingratos, hace un alegato a favor de la salud mental.
Su principal reivindicación radica en cambiar el enfoque que, como sociedad, le damos a las personas con problemas de salud mental. «Creo que hay que cambiar la mirada y no solo hablar de esos estigmas del loco o del asesino o de las páginas de sucesos, sino hablar de gente que hace país, que también educa, que tiene muchísimas virtudes, y que también padece un estigma».
Esa lección, tan valiosa en estos tiempos de zozobra emocional, no la aprendió en la calle, ni mientras recopilaba las palabras con las que tejer un reportaje. Pedro Simón aprendió a normalizar los problemas mentales gracias a su tío, que tenía esquizofrenia.
En lugar de hablar de los síntomas, de la psicosis y las alucinaciones, el periodista recuerda momentos más bonitos y más sencillos: «Siempre me invitaba a una vida más digna y más bella. Me ponía a Bob Dylan, me hacía leer poemas de Lorca, me enseñaba sus versos con una caligrafía demencial…»

La importancia de remendar el sistema público de salud mental
La pandemia ha puesto en jaque la salud mental de los españoles, y nuestro sistema sanitario, tan puntero en otros campos, no ha sido capaz de hacer frente a la demanda de atención psicológica pública. En 2020, 3.671 personas se suicidaron en España. Entre los jóvenes las tentativas de suicidio aumentaron en un 250%. En el 80% de los casos, el suicidio va ligado a una enfermedad mental que, en muchas ocasiones, no ha sido tratada.
Aunque Pedro Simón es capaz de ver las bondades del Estado del bienestar español, no se engaña en lo que concierne a la salud mental. Como periodista social ha visto la peor cara del país y ya no se amilana a la hora de señalar sus defectos. Lo admite sin titubeos: la atención psicológica es absolutamente inalcanzable para las personas con menos recursos.
«Esta cuestión de la salud mental, tengo la sensación de que la tenemos un poco en pañales. No hay nada más pavoroso en este país, seguramente, que tener un hijo o una hija en edad adolescente con un problema de salud mental, porque el sistema te dice que estás absolutamente solo y que solo si tienes 4.000 pavos al mes tienes alguna posibilidad de tener algún tipo de luz en tu vida«, critica en una entrevista con infoLibre.
Sin embargo, no todo es malo. La sociedad española ha avanzado y, cada vez más, somos capaces de eliminar el estigma que rodea a los problemas de salud mental. «Yo ahora empiezo a escuchar a compañeros que dicen que van al psicólogo con total naturalidad. Hace quince años, tú decías que ibas al psicólogo y casi eras fusilado en el muro público», afirma el escritor.
En Siquia estamos comprometidos con la salud mental de nuestros pacientes y, por eso, ofrecemos algunos de los precios más bajos del mercado. Además, si te animas a tratar tus problemas con nosotros, podrás disfrutar de una primera sesión completamente gratis.
Pedir cita
