Todo lo que siempre quisiste saber sobre las personas trans

> > >

Compartir

Hoy es el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, donde se reivindican los derechos de la comunidad LGBT. La comunidad LGBT, cuyas siglas se refieren a lesbianas, gais, bisexuales y personas trans, comenzó a ganar cierto protagonismo social a partir de la época de los 60. De hecho, las reivindicaciones del orgullo LGBT conmemoran un suceso ocurrido en 1969: la Revuelta de Stonewall.

Todo ocurrió, como no podía ser de otra manera, en Nueva York. Más concretamente en un bar ubicado en Greenwich Village y llamado Stonewall Inn. Estados Unidos experimentaba un momento de fervor social: a las reivindicaciones del movimiento LGBT se le sumaban las del movimiento por la igualdad racial y las manifestaciones que pedían el fin de la guerra de Vietnam. Eran años convulsos, en los que la violencia policial estaba a la orden del día.

En la madrugada del 28 de junio de 1969 la policía irrumpió en Stonewall Inn, uno de los pocos bares que daba cobijo a gais, lesbianas, bisexuales y personas trans. El bar estaba repleto de gente. Algunos no comprendían lo que estaba ocurriendo. Otros, acostumbrados a la brutalidad policial, supieron reaccionar.

Los disturbios comenzaron a las puertas del bar. Homosexuales y personas trans se enfrentaron a la policía, que tenía por costumbre comprobar los genitales de quienes iban en vestido para saber si eran cis o trans. Un año más tarde, en la misma fecha, Nueva York asistió a lo que hoy se considera la primera marcha del orgullo LGBT.

personas trans

Los derechos de las personas trans en España

Mientras la ciudad de Nueva York se sumía en los disturbios, España permanecía sumida en una dictadura que reprimía cualquier disidencia política. A principios de los 70, la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social sustituyó a la Ley de vagos y maleantes, que penalizaba duramente la homosexualidad y también la transexualidad.

No fue hasta 1977 que la marcha del orgullo LGBT llegó a España, concretamente a la ciudad de Barcelona. Los participantes aún recuerdan cómo la policía cargó contra los manifestantes. Y también cómo las mujeres trans, a las que habían apartado de la cabecera de la manifestación, les plantaron cara.

Pese a que las reivindicaciones empezaron con cierto retraso en España con respecto al resto de Occidente, el país cogió rápidamente la delantera en materia de derechos LGBT. En 2005, España se convirtió en el tercer país de todo el mundo en aprobar el matrimonio igualitario. Y ya desde finales la década de los 70 aparecía en televisión una persona trans: Bibiana Fernández, o Bibi Andersen, que se convirtió en musa de directores de cine tan importantes como Pedro Almodóvar.

No obstante, los derechos de las personas trans han quedado relegados a un segundo plano en materia de leyes. Tanto es así que, en pleno 2022, la llamada «ley trans», que permitiría la autodeterminación de género, aún no ha llegado al Congreso.

La tardanza se debe, en parte, al gran desconocimiento que hoy en día sigue rodeando a las personas trans. Por ese motivo hemos querido elaborar este post, con el que podrás aclarar todas tus dudas sobre las identidades trans.

¿Qué significa exactamente ser una persona trans?

Antes de definir lo que significa ser una persona trans, conviene hacer un repaso sobre los términos que rodean el concepto de género.

Por un lado tenemos el sexo: los caracteres biológicos con los que nace una persona. Cromosomas, genitales, hormonas… No se debe confundir el sexo con el género, pues estos dos pueden o no coincidir. Al fin y al cabo, el género es un constructo social que se refiere al rol de género asumido por cada uno.

Por otro lado está la identidad de género, que hace referencial al género con el que se identifica una persona, sin importar sus genitales. Es la identidad de género la que marca si una persona es cis o trans:

  • Cisgénero: persona cuya identidad de género coincide con el género que le asignaron al nacer en función de su sexo biológico. Hablamos bien de gente que se identifica como hombre y cuyas características biológicas son masculinas, o de mujeres cuyas características biológicas son femeninas.
  • Trasngénero: persona cuya identidad de género no coincide con el género que le asignaron al nacer en función de su sexo biológico. Pueden ser:
    • Mujeres trans: tienen genitales masculinos y se les asignó el género masculino al nacer, pero su identidad de género es femenina.
    • Hombres trans: tienen genitales femeninos y se les asignó el género femenino al nacer, pero su identidad de género es masculina.
    • Personas de género no binario: personas que no se identifican completamente ni con el género masculino ni con el género femenino, independientemente de su sexo. Es decir, están fuera del binarismo de género, pues no se identifican ni como hombres ni como mujeres.
    • Personas de género fluido: personas que se identifican tanto con el género masculino como con el género femenino.

Históricamente las personas trans se han enfrentado a la discriminación y la incomprensión. De hecho, no fue hasta 2018 que la Organización Mundial de la Salud anunció que se eliminaría la transexualidad de la lista de trastornos mentales incluida en la última actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Y, hasta hace bien poco, en España era requisito indispensable para que las personas trans pudiesen transicionar que un profesional de la salud mental les diagnosticase disforia de género.

Prueba una sesión gratis

¿Sufres disforia de género? Aprende a gestionar el malestar y cuida de tu autoestima con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

¿Qué es la disforia de género?

Podemos describir la disforia de género como la incomodidad generada por la falta de concordancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer.

Aunque muchas personas trans experimentan o han experimentado en algún momento disforia de género, no es un sentimiento común a todos los miembros de la comunidad trans.

A día de hoy muchas personas trans viven en armonía con su cuerpo. Algunos, de hecho, ni siquiera aspiran a tomar hormonas o someterse a operaciones, pues no consideran que sea necesario modificar radicalmente su aspecto para que se reconozca su género.

No obstante, multitud de personas trans experimentan disforia de género. Una condición que cada vez menos gente considera un trastorno, pues su origen es más social que psicológico.

Entre los síntomas está la angustia provocada por el propio cuerpo, la ansiedad, la baja autoestima y la posible presencia de otros trastornos, como depresión o trastornos de la conducta alimentaria.

Si batallas con la disforia de género y has empezado a experimentar ansiedad o depresión, contactar con un psicólogo online puede serte de ayuda.

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

Nosotros creemos que no debería ser necesario invertir grandes sumas de dinero en proteger la propia salud mental. Nuestro equipo trabajar para democratizar la atención psicológica y acercar a nuestros clientes todos los recursos necesarios para cuidar de su bienestar.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online.

Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo. Tan solo tienes que rellenar el formulario con tus datos, enviarnos tu consulta y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar