¿Por qué el estrés causa depresión?

> > >
Imagen de Siquia
Depresión
Siquia
Home / Blog / Depresión / ¿Por qué el estrés causa depresión?

El estrés se ha convertido en una constante en la sociedad actual y en la vida de muchas personas. Ya sea debido a las demandas laborales, problemas personales o presiones sociales, este puede afectar negativamente a nuestra salud mental y emocional. A menudo, el estrés crónico y no gestionado, puede llevar a la aparición de la depresión, un trastorno del estado de ánimo que afecta a millones de personas en todo el mundo, según un estudio de la Universidad de Washington.

Lo que revela el estudio

El estudio describe el mecanismo molecular por el cual el estrés puede conducir a la depresión. El trabajo explica cómo un grado severo de este trastorno afecta a la liberación del neurotransmisor dopamina en el núcleo accumbens, una región del cerebro relacionada con la recompensa y el placer. Ante una situación de estrés, se incrementa la actividad cardiaca, aparece sudoración en las manos y la boca se seca.

Cuando este estrés se mantiene en el tiempo, la situación se vuelve crónica y puede desembocar, entre otras patologías, en una depresión. Ahora, científicos de la Universidad de Washington (EE UU) han descubierto el mecanismo molecular que explica esta relación entre un estrés prolongado con los trastornos depresivos. La investigación, publicada en la revista Nature, muestra cómo antes de llegar a una situación crónica, cuando el estrés es agudo o puntual, se produce la secreción del neurotransmisor CRH (hormona liberadora de corticotropina). Esta molécula provoca la liberación de dopamina, comúnmente asociada con el sistema cerebral del placer.

Antes de llegar a una situación crónica, cuando el estrés es agudo o puntual, se produce la secreción del neurotransmisor CRH. Pero, tal y como señala a SINC Paul Phillips, autor principal del estudio, “tras el estrés prolongado, esta función reguladora de la CRH se pierde, y no se libera más dopamina, lo que puede conducir a la depresión. La función no vuelve a recuperarse en meses”.

Repuesta negativa al estrés agudo

Otra de las consecuencias del estrés crónico es, según los autores, que el organismo comienza a ofrecer una respuesta de aversión a la CRH. Por ello, ante nuevas situaciones de estrés agudo – en las que se secreta este neurotransmisor- la respuesta emocional es negativa, lo que fomenta el estado depresivo. “En el futuro trataremos de indagar en los procesos de señalización intracelular que causan los cambios inducidos por el estrés y buscaremos fármacos que puedan revertir el cambio”, concluye Phillips.

Qué es el estrés

Es una respuesta fisiológica y psicológica ante situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes. Es una reacción natural del organismo que nos prepara para enfrentar o huir de una situación estresante, conocida como «respuesta de lucha o huida». Sin embargo, cuando el estrés se prolonga y no se maneja adecuadamente, puede tener consecuencias perjudiciales para nuestra salud mental.

Qué es la depresión

Es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, falta de interés en actividades que antes eran placenteras, cambios en el apetito y el sueño, pérdida de energía, dificultad para concentrarse y pensamientos muertes recurrentes o suicidios. Aunque el estrés y la depresión son dos condiciones distintas, están relacionadas y pueden influirse condicionalmente.

Prueba una sesión gratis

No dejes que el estrés termine haciéndote caer en una depresión. Acude a un psicólogo especializado, para que te ayude con su manejo.

Pide tu cita

Causas del estrés y depresión

Las causas del estrés y de la depresión pueden ir de la mano, en la mayoría de los casos, acudir a terapia online, facilitará herramientas necesarias para mitigar las posibles consecuencias que pueden producir este tipo de afecciones, en la calidad de vida de una persona.

Estrés

  • Factores relacionados con el trabajo. La carga de trabajo excesiva, los plazos ajustados, las responsabilidades exigentes, la falta de control sobre el trabajo, el equilibrio deficiente entre el trabajo y la vida personal y los conflictos con los compañeros o superiores, pueden contribuir al estrés.
  • Desafíos de la vida personal. Las dificultades financieras, los problemas de pareja, los cambios importantes en la vida (como una mudanza o un divorcio), las responsabilidades de cuidado y los conflictos dentro de la familia pueden ser desencadenantes de la afección.
  • Presión académica. Los estudiantes pueden experimentar estrés, debido a las expectativas académicas, los exámenes o las tareas.
  • Eventos traumáticos. La exposición a eventos traumáticos como accidentes, desastres naturales, pandemias o violencia, puede provocar estrés agudo o crónico.
  • Problemas de salud. Las enfermedades crónicas, las lesiones físicas o el diagnóstico de un problema de salud grave, pueden ser factores para desarrollarlo.
  • Factores ambientales. El ruido, la contaminación, y otros factores estresantes ambientales, pueden contribuir al estrés crónico.

Depresión

  • Factores biológicos. Los desequilibrios en la química cerebral, la genética, los cambios hormonales y las alteraciones en el funcionamiento de los neurotransmisores pueden aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
  • Factores psicológicos. Los patrones de pensamiento negativos, la baja autoestima, un historial de trauma o abuso y ciertos rasgos de personalidad pueden contribuir a su aparición.
  • Acontecimientos de la vida. Los cambios importantes en la vida, como la pérdida de un ser querido, el divorcio, las dificultades financieras o el desempleo, pueden desencadenar episodios depresivos.
  • Estrés crónico. La exposición prolongada al estrés sin mecanismos de afrontamiento efectivos puede conducir a la depresión.
  • Factores sociales. Los sentimientos de soledad, la falta de apoyo social y el aislamiento social pueden aumentar el riesgo de depresión.
  • Abuso de sustancias. El uso de drogas o alcohol puede contribuir a la aparición de ella.

Estrés y depresión

El estrés crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión. Cuando estamos sometidos a una presión constante y no encontramos una manera efectiva de manejar el estrés, nuestro cerebro y nuestro cuerpo se ven afectados. El estrés prolongado puede afectar negativamente el equilibrio químico en el cerebro, como la disminución de los niveles de serotonina, una sustancia química asociada con el bienestar y el estado de ánimo. Este desequilibrio neuroquímico puede contribuir al desarrollo de la depresión.

Además, el estrés también puede desencadenar otros factores que contribuyen a la depresión. Por ejemplo, el estrés crónico puede alterar nuestros patrones de sueño, apetito y nivel de actividad física, lo que puede alterar el equilibrio emocional y aumentar el riesgo de desarrollar síntomas depresivos. Además, el estrés prolongado puede debilitar nuestro sistema inmunológico y aumentar la vulnerabilidad a enfermedades físicas y mentales, incluida la depresión.

Síntomas

Identificar los síntomas del estrés y la depresión es crucial para buscar la ayuda adecuada y tomar medidas para mejorar nuestra salud mental. Algunos síntomas comunes del estrés, que si no son tratados pueden favorecer la aparición de la depresión son:

  • Irritabilidad.
  • Ansiedad.
  • Dificultad en la concentración.
  • Cambios en el apetito.
  • Cambios en el descanso.
  • Dolores de cabeza.
  • Tensión Muscular.

Si como comentábamos, estos no son tratados de la forma que se merecen, los siguientes síntomas que padeceremos serán los de la depresión, entre los que se incluyen:

  • Sentimientos persistentes de tristeza.
  • Pérdida del interés en las actividades que antes si te llenaban.
  • Fatiga.
  • Sentimientos de culpa.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
pico de estrés laboral

Cómo prevenirlo

Para hacer frente al estrés, se deben tomar una serie de medidas para poder combatirlo, en la medida de lo posible y evitar que desencadene en depresión.

  • Practicar técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda y el yoga, ayudan a reducir la activación del sistema nervioso y favorecen la relajación física y mental.
  • Establecer límites claros y realistas en nuestras responsabilidades y aprender a decir «no» cuando sea necesario, es vital. A menudo, nos sobrecargamos de obligaciones y compromisos que superan nuestras capacidades, lo que contribuye al estrés y puede conducir a la depresión. Aprender a establecer límites saludables nos permite cuidar nuestra salud mental y mantener un equilibrio adecuado en nuestras vidas.
  • El apoyo social también juega un papel crucial en la prevención y el manejo del estrés y la depresión. Contar con una red de apoyo compuesta por amigos, familiares o profesionales de la salud mental puede brindar un espacio seguro para compartir nuestras inquietudes, recibir consejos y recibir el apoyo emocional necesario. Además, buscar ayuda profesional, como la terapia online, puede ser fundamental para aprender estrategias de afrontamiento efectivas y abordar las causas subyacentes del estrés y la depresión.
  • Mantener un estilo de vida saludable también es fundamental para combatir el estrés y prevenir la depresión. Esto incluye una dieta equilibrada rica en nutrientes esenciales, actividad física regular y descanso adecuado. Estas prácticas promueven el bienestar general, fortalecen nuestro sistema inmunológico y nos brindan las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos diarios con mayor resiliencia.

Al reconocer los signos de estrés e implementar mecanismos de afrontamiento saludables, las personas pueden reducir el riesgo de desarrollar depresión y mejorar su bienestar mental general. Recuerda, abordar el estrés no solo es beneficioso para prevenir la depresión, sino también para promover el bienestar general y la resiliencia frente a los desafíos de la vida.

Por qué elegir Siquia

  • Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  • Primera cita informativa gratuita.
  • Terapia online desde 40 euros la sesión.
  • Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  • Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  • El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  • En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  • Atención en español, inglés y catalán.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar