Respondiendo a las preguntas más comunes sobre el suicidio

> > >

Compartir

El suicidio es una problema extremadamente grave en la sociedad actual. El mundo se enfrenta a una crisis de salud mental sin precedentes, producto de las crisis económicas, la crisis sanitaria y la falta de educación emocional.

Tan solo en 2021 en España se suicidaron 3.941 personas. Entre los jóvenes, ha sido la primera causa de muerte durante tres años seguidos.

En este contexto, es importante aumentar la conciencia social sobre el suicidio respondiendo a algunas de las preguntas más comunes:

¿Qué personas podrían tener un mayor riesgo de suicidio?

Existen varios factores que podrían influir a la hora de intentar o consumar un suicidio, aunque el hecho de que estén presentes no quiere decir que vaya a ocurrir. Los más frecuentes son:

  • Haberlo intentado con anterioridad.
  • Antecedentes de depresión o de otro trastorno mental.
  • Abuso de drogas o alcohol.
  • Antecedentes familiares de suicidio o violencia.
  • Padecer una enfermedad física.
  • Antecedentes de abuso sexual en la infancia.
  • Tendencias impulsivas o agresivas.
suicidio

¿Qué comportamiento presenta una persona que quiere suicidarse?

La persona que quiere suicidarse suele presentar cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento habitual. Entre los comportamientos más comunes encontramos:

  • Muestras de tristeza.
  • Comentarios acerca de querer morir.
  • Escribir notas de despedida.
  • Repartir las posesiones valiosas
  • Aislamiento.
  • Incremento de consumo de alcohol, drogas u otras sustancias adictivas.
  • Presencia de trastornos del sueño y del apetito.

¿Puede heredarse el riesgo de suicidio?

Los factores genéticos y sociales podrían contribuir a aumentar el riesgo de suicidio. Así, encontramos que la ausencia de apoyo, un bajo nivel socioeconómico y educativo de la familia o antecedentes de suicidios en ella parecen incrementar el riesgo de quitarse la vida.

Sin embargo, esto no significa que la conducta suicida sea inevitable para personas con este historial genético o familiar. Simplemente significa que pueden ser más vulnerables y deben tomar medidas para reducir su riesgo, tales como solicitar ayuda y tratamiento ante un primer signo de alarma.

¿La depresión aumenta el riesgo de tener ideaciones suicidas?

Aunque la mayoría de las personas que tienen depresión no se suicidan, el padecer depresión aumenta el riesgo de sufrir ideaciones suicidas, sobre todo si ésta es grave. Así, cerca del 60-90% de las personas que se suicidan tienen síntomas de depresión.

¿Estás pasando por una depresión? No dudes en contactar con un psicólogo online.

Prueba una sesión gratis

Aprende a gestionar la tristeza y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo online.

Pedir cita

¿Aumenta el uso de alcohol y otras drogas el riesgo de suicidio?

El abuso de alcohol o de otras drogas se asocia con mayor riesgo de suicidio. Este abuso suele ser común entre personas con tendencia a ser impulsivas, a tener mayor número de problemas sociales y económicos y también entre personas con conductas de alto riesgo que pueden resultar con frecuencia en lesiones.

¿Qué significa “suicidio por contagio” o “imitación”?

La imitación de la conducta suicida se puede producir cuando se informa a una persona de que alguien de su entorno tiene conductas suicidas. Si esta persona se encuentra en una situación inestable o difícil, ese suceso puede facilitar, por imitación, que también se intente suicidar.

Por otro lado, la manera en que los medios de comunicación tratan el suicidio puede favorecer un “efecto contagio”. Así la información sobre el suicidio con muchos detalles, dar la noticia de forma sensacionalista o cuando el suicidio se aborda con admiración (valentía, romanticismo etc.) puede favorecer la aparición de conductas de imitación, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes.

Esto, sin embargo, no ocurre cuando la información se enfoca a sensibilizar a la población y prevenir el suicidio.

¿Es cierto que algunas personas lo fingen para llamar la atención?

No se debe restar importancia a un acto suicida y creer que la persona lo realiza para llamar la atención. Todas las personas que hacen un intento de suicidio desean expresar que algo no va bien, que nos demos cuenta de que se sienten mal e incapaces de adaptarse a las exigencias que les pide la vida.

¿Qué pueden hacer los medios de comunicación a la hora de informar sobre un suicidio?

Los medios de comunicación pueden minimizar el riesgo de contagio proporcionando una información concisa de los suicidios. Las noticias sobre suicidios no deben ser repetitivas, porque la exposición prolongada puede aumentar la posibilidad del contagio en personas vulnerables.

El suicidio es el resultado de muchos factores, por lo que el reportaje no debe dar explicaciones simplistas, como por ejemplo que un evento negativo reciente en la vida de la persona ha sido la causa del suicidio.

Tampoco se debería divulgar una descripción detallada del método de suicidio utilizado, glorificar a la víctima ni señalar que el suicidio fue efectivo en lograr una meta personal.

Estas mismas recomendaciones deberían aplicarse a la información que se divulga a través de Internet, dado el uso masivo y cotidiano de esta fuente de información.

Si tienes problemas para gestionar la tristeza, contar con ayuda psicológica puede ser la solución.

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar