El mundo ha cambiado y los jóvenes de ahora crecen en una sociedad que ya no se parece a la que recuerdan sus padres. La educación y el modo de relacionarse con los demás se han transformado. Y, al mismo tiempo, hemos asistido también a un cambio en los modos de entretenimiento que ha favorecido el abuso de la tecnología.
Cómo prevenir el abuso de la tecnología en la juventud

Adolescentes y niños cada vez empiezan a usar antes las redes sociales. Y, por si fuera poco, cada vez pasan más tiempo utilizándolas. De hecho, según datos de Motorola, el 50% de los adolescentes argentinos pasan 12 horas al día con el teléfono móvil al alcance de la mano.
En España los datos son igual de preocupantes. Un estudio realizado por Cáritas ha puesto en evidencia que un tercio de los adolescentes de entre 12 y 17 años supera las seis horas de uso del móvil.
Estos datos alcanzan una dimensión aún más preocupante si se tiene en consideración que casi la mitad de los adolescentes que usan el teléfono móvil de manera abusiva han suspendido un mínimo de tres asignaturas.
El abuso de la tecnología supone graves problemas para nuestra juventud. Afecta negativamente a su desempeño académico y a su vida social. Y, además, puede tener un efecto pernicioso sobre su autopercepción.
Precisamente por eso el Centro de Igualdad de la Zubia, el ayuntamiento de dicha localidad y la Junta de Andalucía han puesto en manos del público un manual cuyo objetivo es prevenir el abuso de la tecnología durante la juventud.
Una guía para prevenir el abuso de la tecnología
El documento se titula Guía de prevención con perspectiva de género sobre los usos problemáticos de las TIC en niñas, niños y adolescentes. Pese a que su objetivo es prevenir el uso nocivo de la tecnología entre los más jóvenes, sus autores no pretenden demonizar el avance ni los dispositivos tecnológicos.
De hecho, reconocen que las TIC tienen numerosos efectos positivos sobre la vida de las personas:
- Facilitan el desarrollo del trabajo.
- Favorecen la generación de ideas.
- Son herramientas de gran utilidad a la hora de compartir conocimientos.
- Otorgan visibilidad a las disciplinas artísticas y a la cultura.
- Permiten derribar barreras geográficas y económicas.
- Ayudan a aumentar la seguridad de los más jóvenes.
- Son un arma de gran utilidad para combatir la violencia de género.
- Pueden contribuir a la mejora de la salud, especialmente en el caso de las personas mayores.
Pero, para disfrutar de dichos efectos positivos, es imprescindible estar al tanto de los riesgos que conllevan. Solo así será posible hacer frente a estos riesgos y neutralizar el potencial negativo de las tecnologías, para así aprovechar al máximo sus beneficios.

Síntomas del uso abusivo de las TIC
Cuando hablamos del uso abusivo de las TIC podemos referirnos a dos tipos de comportamiento.
Por un lado, a la dedicación de una cantidad excesiva de tiempo al uso del móvil, del ordenador o de otros dispositivos tecnológicos. Por otro lado, a la consulta de «contenidos inadecuados».
No obstante, se trata de parámetros poco medibles desde el exterior. Especialmente en la adolescencia, cuando los jóvenes pasan horas alejados del núcleo familiar. Al fin y al cabo, los adolescentes pasan gran parte de su tiempo en el instituto, con sus amigos o en la intimidad de su propio cuarto.
En este contexto, los padres pueden encontrar complicado medir la cantidad de tiempo que emplean sus hijos en estar conectados a algún dispositivo tecnológico. Sin embargo, existen una serie de síntomas que pueden alertar del abuso de la tecnología:
- Pérdida de conexión con el entorno cercano.
- Falta de interés en las propias obligaciones.
- Uso compulsivo del móvil, el ordenador u otros dispositivos.
- Cambios de humor repentinos.
- Tendencia a la irritabilidad.
- Problemas relacionados con el sueño.
- Problemas alimenticios.
- Tendencia al aislamiento.
Este tipo de comportamientos constituyen lo que se conoce como adicciones sin sustancia: «actividades y comportamientos cotidianos, que convertidos en adicción impiden llevar una vida satisfactoria».
Si tú o algunos de tus seres queridos tenéis una relación abusiva con la tecnología, quizás sea el momento de ponerse en contacto con un psicólogo online.

Prueba una sesión gratis
Evita el uso abusivo de las tecnologías y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaEl efecto perjudicial del abuso de la tecnología en diversos ámbitos
- Riesgos relacionados con el sexo y la condición sexual
Un entorno libre de barreras como internet facilita la puesta en marcha de comportamientos abusivos, como el acoso sexual.
Por un lado, las redes sociales permiten a los potenciales acosadores encontrar a personas vulnerables, como niños y adolescentes. Por el otro, les otorga la posibilidad de disfrazar su propia identidad, por ejemplo, mediante el uso de fotografías falsas.
Además, es común que prácticas consensuadas, como el sexting, deriven hacia otras más dañinas, como la «sextorsión«. Este término hace referencia a «la conducta de chantajear a la persona que ha realizado las fotografías o vídeos de sí misma, para que haga algo a cambio de no compartirlas con otras personas o en las redes sociales».
Una práctica que, a su vez, puede ir unida al sexpreading, que consiste en difundir imágenes de carácter sexual sin el consentimiento de la persona que las protagoniza.
- Del bullying al ciberbullying
El bullying, o acoso escolar, es seguramente una de las prácticas que más duramente afectan a la vida de los niños y adolescentes.
Antaño este acoso se limitaba a un espacio físico: el colegio o el instituto. Sin embargo, internet permite que el acoso traspase las fronteras físicas y siga a las víctimas hasta sus hogares a través de las redes sociales.
Además, «las TIC facilitan el anonimato de quien lo practica dando lugar a la impunidad». Por otro lado, contribuyen a reducir la empatía, pues la frialdad de los perfiles sociales permite a los acosadores ignorar que, tras la pantalla, se encuentra una persona real.

- El riesgo de consumir contenidos inapropiados
Internet facilita el acceso por parte de los menos a contenidos inapropiados o ilegales, que circulan libremente por la web.
Hablamos, por ejemplo, de contenidos con tintes violentos, discriminatorios o pornográficos. Contenidos que pueden estar explícitamente prohibidos, como la pornografía infantil, o que, a pesar de ser legales, pueden afectar al desarrollo de los más jóvenes.
- Ludopatía y apuestas en internet
El juego y las apuestas hace mucho que dejaron de estar relegadas a los casinos y salas de juego, cada vez más comunes en las ciudades.
A día de hoy, es posible acceder a páginas de juego online. Y, aunque su acceso suele estar restringido para los menores de edad, algunos logran burlar estas restricciones mediante el uso de identidades falsas.
Este acceso temprano al juego puede favorecer la aparición de conductas adictivas, como la ludopatía. Esta adicción hace que quienes la sufran sientan deseos irrefrenables de apostar dinero.
Los adolescentes son especialmente vulnerables a los estímulos del juego, pues su cerebro se encuentra aún en proceso de desarrollo.
¿Qué puede hacer el entorno para prevenir el abuso de la tecnología?
Los adolescentes son especialmente vulnerables a caer en conductas de riesgo relacionadas con la tecnología. Por suerte, el ejemplo, el apoyo y la vigilancia del entorno cercano pueden hacer que estos riesgos disminuyan notablemente.
El papel de la familia
Para evitar la aparición de conductas abusivas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación la familia debe:
- Supervisar el acceso de los menores de edad a internet hasta los 13 o los 14 años.
- Otorgar una educación afectivo-sexual a los más jóvenes.
- Favorecer un clima de confianza y comunicación donde se respondan a las dudas que presenten los menores, ya sea en relación el sexo o con otras prácticas.
- Familiarizarse con el uso de las aplicaciones y plataformas que utilizan los menores. Esto permitirá conocer el contenido que consumen y los riesgos a los que se exponen en internet.
- No adoptar un comportamiento alarmista respecto a las TIC.
- Dar ejemplo usando las tecnologías de manera responsable y limitando el tiempo de uso.
- Establecer horarios para usar las tecnologías en casa.
El papel de los educadores
Para evitar el abuso de las tecnologías, los docentes deben:
- Dejar espacio para que los niños y adolescentes expresen sus dudas acerca del mundo digital.
- Educar en el respeto, el consentimiento y resaltar la importancia de aspectos como la privacidad, la intimidad y los límites.
- Mantener informados a los alumnos sobre los riesgos que presenta el uso abusivo de internet.
- Utilizar las tecnologías en el aula, para que los alumnos se familiaricen con los usos beneficiosos de las mismas.
- Ponerse en contacto con las familias y con el equipo directivo en el caso de detectar conductas inapropiadas.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. Podemos ayudarte a superar la adicción a la tecnología y a prevenir el uso abusivo del móvil, los videojuegos o las redes sociales.
Pedir cita
