Vivimos épocas convulsas, sucesiones de años y sucesos extraños que inevitablemente dejan huella sobre la salud física y mental. Desde el año 2020, el mundo se enfrenta a un mundo nuevo. En este contexto, las cifras de suicidio entre los más jóvenes se han disparado. Por eso la sociedad se pregunta ¿Es posible prevenir el suicidio en la juventud?
Prevenir el suicidio en la juventud es posible

El coronavirus ha sumido al mundo en una especie de letargo emocional. La enfermedad, el confinamiento, las restricciones… Todo ello ha empeorado los niveles de calidad de vida y ha dejado una cicatriz difícil de borrar sobre la humanidad.
El ser humano, que parecía invencible, ya no lo es tanto. Junto con la pandemia del Covid-19 aparece otra, más silenciosa pero igual de preocupante. Esta pandemia ha dejado su huella en las cabezas de jóvenes y mayores.

Ahora sabemos que los casos de depresión y ansiedad experimentaron un aumento sin precedentes a nivel mundial durante 2020. Así lo afirma un estudio publicado por la revista científica The Lancet.
Dicho informe, publicado a finales de 2021, confirma que a lo largo del año del Covid-19 los diagnósticos de depresión grave aumentaron un 28%. Los diagnósticos de ansiedad, un 26%.
La situación de España no es mucho mejor: el mismo estudio afirma que ambas patologías aumentaron entre un 25% y un 30%. A raíz de ello aumentaban también las muertes por suicidio. Fueron 3.941 a lo largo de 2020, según datos del Observatorio del Suicidio en España.
Si alguna vez has tenido pensamientos sobre el suicidio, existen recursos gratuitos que pueden ayudarte a seguir adelante. Si llamas al teléfono de la esperanza (717 00 37 17) un profesional podrá ayudarte a controlar las ideaciones suicidas.
Datos preocupantes sobre el suicidio juvenil
Los datos del Observatorio del Suicidio en España dibujan una realidad preocupante. Especialmente negativa es la situación de los jóvenes de entre 15 y 29 años. En esta franja de edad el suicidio es ahora la principal causa de muerte no natural.
El Consejo General de la Psicología de España ha investigado esta realidad, con la intención de aumentar la conciencia social sobre este problema. El estudio resultante, titulado La prevención del suicidio en los jóvenes: un asunto de todos arroja los siguientes datos sobre el suicidio en la juventud:
- El 30% de los adolescentes tiene pensamiento sobre el suicidio.
- Entre los adolescentes los intentos de suicidio alcanzan el 4%.
- Las señales que pueden alertar al entorno de que existen las ideaciones suicidas son:
- Los cambios en su forma de comunicarse. En esto influye tanto la comunicación verbal como no verbal.
- El empeoramiento del rendimiento escolar.
- Los cambios de comportamiento.
- La tendencia al aislamiento.
- La existencia de acoso escolar.
- El consumo de drogas.
- El interés por la muerte.
- Comentarios pesimistas sobre la vida o sobre el mundo.
- Los factores que aumentan el riesgo de suicidio son:
- El acoso escolar.
- Las relaciones sexuales de riesgo.
- Las conductas delictivas.
- El consumo de sustancias.
- Las autolesiones.
- El sedentarismo.
- Tener una mala alimentación.
- Sufrir violencia en el seno familiar.
Reconocer las señales y los agravantes que pueden conducir a un intento de suicidio es imprescindible a la hora de prevenir el suicidio. Los expertos afirman que habitualmente, cuando alguien intenta suicidarse, ya lo había hecho durante la juventud.
Es decir, las ideas que existen sobre el suicidio antes de los 30 años pueden favorecer el intento o la consumación del mismo en el futuro. Por suerte, el ya mencionado informe asegura que «la mayoría de los adolescentes que intentan suicidarse comunican sus pensamientos antes de llevarlo a cabo».
Con apoyo familiar y ayuda psicológica, estos jóvenes pueden mejorar su salud mental y evitar las conductas que ponen en riesgo su vida. Acudir a un psicólogo online o tradicional es un buen comienzo para tratar las ideaciones suicidas.

Prueba una sesión gratis
Deshazte de las ideaciones suicidas y aprende a ver la vida de manera positiva con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir cita¿Qué puede hacer el entorno educativo para prevenir el suicidio?
La adolescencia es una época convulsa en la que muchos jóvenes se alejan de sus familias. Por este motivo los amigos se convierten en el principal círculo de apoyo. Especialmente cuando hay problemas en casa, el entorno educativo puede ser un «salvavidas» para el adolescente.

Las personas que conforman el contexto escolar pueden ser de gran ayuda a la hora de prevenir el suicidio. El Consejo General de la Psicología de España y la OMS señalan que la prevención del suicidio en el entorno educativo pasa por:
- La existencia de programas de prevención del suicidio en la escuela.
- Ofrecer a profesores, directivos y demás personal formación para que sean capaces de identificar las señales que alertan del riesgo de suicidio.
- Que el entorno escolar sea un lugar seguro y libre de acoso.
- La existencia de servicios de apoyo.
- El desarrollo de protocolos de actuación en caso de riesgo de suicidio.
- Que se informe a los padres de la importancia de la salud mental.
La Organización Mundial de la Salud recalca que «hablar del suicidio con los jóvenes no aumentará el riesgo de suicidio, sino que los jóvenes se sentirán más capacitados para acudir a ellos en busca de apoyo cuando lo necesiten”.
Durante la adolescencia, los alumnos pasan buena parte de su día en el colegio. Si todo el entorno educativo colabora, se puede llegar a prevenir el suicidio.
¿Qué puede hacer la familia para prevenir el suicidio?
La familia puede adoptar las siguientes estrategias para prevenir el suicidio:
- Procurar que exista unión y que haya el menor número de conflictos posible.
- Impulsar la resolución de conflictos de manera saludable.
- Inculcar a los jóvenes una visión positiva de la vida y del mundo.
- Ofrecerles apoyo.
- Facilitar recursos con los que los jóvenes puedan cuidar su salud mental.
- Educar a los jóvenes en «el amor, el respeto, los límites y los valores».
- Promover que los jóvenes tengan un propósito en la vida.
Durante la juventud, y en especial durante la adolescencia, los jóvenes se enfrentan a un mundo que a menudo es poco amable con ellos. Muchos se creen aislados e intuyen una falta de apoyo por parte de su entorno más próximo. Esto puede aumentar los sentimientos de angustia y desesperación.
La pandemia sin duda contribuyó a aumentar esta sensación de aislamiento y desconexión que tantos jóvenes experimentan. Por suerte, entre todos podemos ayudar a que el riesgo de suicidio disminuya de nuevo.
Para poner freno a la tristeza y la desesperanza que muchos jóvenes experimentan, es necesario que el entorno tome conciencia de las dificultades a las que se enfrentan.
Por suerte, el apoyo de la familia, los amigos y el entorno educativo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
También la ayuda psicológica es un factor clave a la hora de prevenir el suicidio. En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. En estos años hemos ayudado a más de 1600 personas a mejorar su salud mental.
Si lidias con pensamientos suicidas, o si crees que alguien de tu entorno podría estar pensando en suicidarse, nosotros podemos ayudarte. Ofrecemos una alternativa económica y eficaz a la terapia tradicional.
El precio de nuestros servicios parte de los 40 euros por sesión. Esto es así porque nuestro equipo está convencido de que todo el mundo debería poder acceder a terapia psicológica. Por eso trabajamos para democratizar la terapia.
También por eso ofrecemos una primera sesión gratis, con la que podrás evaluar si nuestros servicios son adecuados para ti. Para solicitarla, solo tienes que hacer clic en el botón de abajo y enviarnos tu consulta.
Pedir cita
