Psicología criminal y forense: qué son, diferencias y para qué sirven

> > >

Compartir

Desde hace unos años varias ramas de la psicología están creciendo. La psicología criminal y la psicología forense son dos áreas que tienen una gran demanda en la actualidad.

No es de extrañar: estas ramas de la psicología se han convertido en las protagonistas de multitud de series, películas y novelas. Como es lógico, esto ha hecho despertar la curiosidad de los consumidores, especialmente de los más jóvenes, que están en edad de elegir una carrera.

Sin embargo, como suele ocurrir, la realidad dista mucho de la ficción, al menos en España. En todos estos productos culturales, muchos de ellos de origen estadounidense, la psicología criminal y la psicología forense son dos áreas muy parecidas. Sin embargo, aunque es cierto que tienen roles parecidos, tienen distintos focos de interés.

Para entender la diferencia entre ambas, primero debemos tener claro qué es la psicología. Sin complicarnos demasiado, podemos definirla como el área de la ciencia estudia la conducta humana y la experiencia.

¿Qué es la psicología criminal?

La psicología criminal, llamada también criminología, estudia el por qué y el cómo se manifiesta el comportamiento delictivo y criminal. Es decir, estudia qué es lo que empuja a los individuos a delinquir y qué métodos siguen para hacerlo.

Para ello, es necesario observar los diferentes tipos de delincuentes, de delincuencia y de conductas delictivas que existen.

Al estudiar la mente de los criminales, los criminólogos tienen la posibilidad de prevenir la conducta delictiva incluso antes de que se manifieste.

Los profesionales de la psicología criminal estudian los procesos mentales, el carácter cognitivo y el carácter psíquico de quienes cometen los delitos. Solo mediante el estudio de estas variables pueden llegar a entender el porqué de sus actos. A grandes rasgos, la psicología criminal busca distinguir aquellos factores o elementos clave que intervienen en la formación de los delincuentes.

Su trabajo se realiza en agencias de investigación criminal, seguridad y centros penitenciarios. Entre la cantidad de trabajos y actividades que pueden llevar a cabo estos profesionales encontramos:

  • Elaborar diagnósticos de las distintas personalidades criminales.
  • Investigar sobre aquellos factores que detonen o influyan a la hora de cometer un delito.
  • Poner en marcha procesos de rehabilitación para la mejora de la conducta.
  • Evaluar a los sujetos para establecer su grado de peligrosidad. 

¿Qué es la psicología forense?

La psicología forense, por su parte, es una rama multidisciplinaria a la que pertenecen diferentes disciplinas. Por lo tanto, pese a tener ciertos rasgos comunes, cada disciplina mantiene sus correspondientes métodos e instrucciones.

Por ejemplo, todas ellas estudian los aspectos formales de las ciencias forenses, del comportamiento y jurídicas.

A diferencia de lo que ocurren en psicología criminal, los psicólogos forenses se interesan tanto por las ciencias penales como por las jurídicas. Es decir, se interesan a partes iguales por el delincuente y por la víctima. Debido a esto, los profesionales que trabajan dentro de esta área tienen conocimientos sobre el proceso penal y acusatorio. 

La Psicología Forense, además, tiene un interés clínico. Mediante el estudio de la conducta, quienes se dedican a esta ciencia pueden saber si el individuo que está siendo acusado por un delito es imputable o no.

Por otro lado, esta rama es la encargada de facilitar a las víctimas ayuda psicológica o terapéutica para superar el daño causado por el delincuente. 

Las zonas de trabajo de la psicología forense son los ministerios públicos, juzgados y juntas de conciliación o arbitraje. 

Cabe destacar que los profesionales que se dedican a la psicología forense, aunque deben estar licenciados en Psicología, también deben tienen conocimientos sobre derecho penal, judicial y procesal. Algunas de las funciones de dichos profesionales son:

  • Recopilar e interpretar los datos psicológicos que puedan aportar información de especial relevancia para futuros juicios. 
  • Presentar evidencias psicológicas.
  • Analizar las capacidades o aptitudes mentales de la víctima, acusado y testigos.
  • Testificar o dar información a los tribunales de manera que puedan tomar una decisión que se base en hechos.

¿Cuáles es la diferencia principal entre Psicología Criminal y Forense?

Tanto la Psicología Criminal como la Psicología Forense son imprescindibles en la justicia y juegan papeles esenciales en el sistema penal y judicial. 

Sin embargo, hemos de tener claro que la Psicología Criminal trata de conocer qué es lo que impulsa a una persona a cometer un delito. Es decir, busca entender el porqué de los crímenes. Mientras que, la Psicología Forense estudia las consecuencias de ese mismo delito sobre las víctimas y el estado mental de estas.

Si has sido víctima de un delito y necesitas ayuda para superarlo, en Siquia podemos ayudarte.

Pedir cita


Warning: Attempt to read property «ID» on bool in /home/customer/www/siquia.com/public_html/assets/themes/siquia/template-parts/blocks/related-therapies.php on line 83

Warning: Attempt to read property «post_title» on bool in /home/customer/www/siquia.com/public_html/assets/themes/siquia/template-parts/blocks/related-therapies.php on line 84
Desde hace unos años varias ramas de la psicología están creciendo. La psicología criminal y la psicología forense son dos áreas que tienen una gran demanda en la actualidad. No es de extrañar: estas ramas de la psicología se han convertido en las protagonistas de multitud de series, películas y novelas. Como es lógico, esto […] Más información
Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar