Psicología de la crisis de los 40: ¿Miedo a hacerte mayor o a dejar de ser joven?

> > >

Compartir

Viernes por la mañana, mitad de una sesión con un hombre joven; en ese momento, no recuerdo su edad ni fecha de nacimiento, tampoco es lo más relevante sino el motivo de demanda, lo que le ha llevado a mi consulta psicológica. Sin embargo, a mitad de sesión y sin que nada lo provoque, cambia de tema y comienza a lamentarse porque la semana próxima es su cumpleaños; yo me levanto, le doy dos besos en las mejillas y mientras vuelvo a mi silla, animándole y explicándole las ventajas de cumplir años, le pregunto ¿y cuántos cumples?

En ese momento, entiendo. Mi paciente pasa a ser un “cuarentón”. Y parece demostrado que tanto los hombres como las mujeres -aunque también parece que nosotras pasamos más la “crisis de los 50”- atravesamos por un período de inestabilidad emocional, muy similar al de la adolescencia pero que, en este caso, se llama “crisis de los 40” o “crisis de la mediana edad” (aunque, dicho así, ciertamente, parece más grave).

terapia psicologia crisis de los 40

Y, en realidad, quizás el nombre de “crisis” no sería el más adecuado sino el de cambio de perspectiva vital o de manera de plantearse la vida. Ello no tiene tanto que ver con la edad sino con el dónde estoy, dónde pensaba hace diez años que estaría y dónde quiero estar dentro de diez años. Y es aquí dónde observamos si hemos cubierto nuestras expectativas vitales, si estamos cumpliendo los objetivos y submetas que nos deberán hacer llegar a una meta porque, ¡claro! ¿tenéis pensados objetivos, subobjetivos, submetas y meta? ¿no? Ello es indispensable para poder hacer este análisis y tener o no “crisis de los 40”.

Tipos de crisis asociadas a la edad

En la vida de cualquiera de nosotros, pasamos por variaciones cíclicas, algunas de las cuales son las cuales son agudas y denominamos “crisis”. Sin embargo, estas pueden ser de dos tipos:

  • Evolutivas: causadas por cambios internos importantes ya sean físicos y/o psicológicos. Se hallan asociadas al desarrollo, a las diferentes etapas de la vida, a los cambios de roles, a las transiciones biológicas, etc. Por tanto, son inevitables pero si sabemos reconducirlas, nos ayudan a crecer y a fortalecernos.
  • Circunstanciales. Relacionadas con cambios importantes que se dan en nuestro entorno y que, por tanto, nos afectan de manera considerable. Puede tratarse de una pérdida, o la amenaza de ella, de cualquier tipo, (económica, de una persona, la salud, nuestras expectativas, etc.)

Por tanto, la “crisis de los 40” es una crisis evolutiva.

Los síntomas de la crisis de los 40

Puede ir acompañado de un cuadro ansioso-depresivo junto con inseguridad y aislamiento que, en la mayoría de los casos, es debido a la presión social ejercida sobre el individuo para que cumpla determinadas expectativas del entorno- si no lo ha hecho, aún- como casarse, formar una familia, tener hijos o, especialmente, con mucha frecuencia desde hace años, independizarse del hogar paterno.

Asimismo, el individuo se puede encontrar con la diferencia entre las expectativas de lo deseado y aquello real- como decíamos antes- que unido al estrés psicolaboral y la posible conflictividad tanto con la pareja, la familia y los amigos, agudizan la brecha de la crisis.

Motivos de la crisis

  • Aunque los patrones de conducta ayudan al hombre a sentirse más joven y seguro, dichos comportamientos podrían estar escondiendo:
  • Inseguridad
  • Parejas con una rutina excesiva
  • Excesivas responsabilidades
  • Aunque la persona que sufre la “crisis” es quien debe darse cuenta de los errores que ha cometido hasta ese momento, realmente su entorno puede ayudar a que dicha crisis se agudice.
  • Cuando nuestra vida, en general, es aburrida, deja de existir estímulos gratificantes y el aburrimiento se extiende a todas las áreas, causando apatía.

Prueba una sesión gratis

Prueba una sesión totalmente gratuita y descubre cómo la Psicología online te ayuda a superar una etapa de crisis y recuperar el control de tus emociones.

Pedir

Problemas de pareja en la cuarentena ¿Queremos volver a ser adolescentes?

Uno de los síntomas más importantes de la “crisis de los 40” es que los hombres necesitan sentirse “jóvenes” de nuevo – como, si de repente, y tan sólo por cumplir 40 años, hubieran envejecido- con lo que ello conlleva de búsqueda de nuevas experiencias, sobretodo, aquello que no pudieron hacer ni experimentar a sus 20s

Aparece, así, la desadaptación ya que el hombre considera que debe rejuvenecer para volver a sentirse parte del mundo. Y, de esta manera, pueden darse flirteos con personas más jóvenes, aumento en las inscripciones al gimnasio para ponerse más musculado, a la vez que se “deja para mañana” las responsabilidades…

Sin embargo, este hombre- que suele estar casado o vivir en pareja- vuelve atrás mientras su esposa o pareja no tan sólo no lo hace sino que lucha por seguir hacia adelante, eso sí, a solas.

Muchas de estas actitudes provocan que estas parejas acaben en la consulta haciendo terapia de pareja pero que, irremediablemente, algunas de ellas acaben en separación puesto que la mujer ni puede ni está dispuesta a aguantar el cambio que le pide el marido.

Al mismo tiempo, se aproxima el fin de la etapa reproductiva en la mujer, con todas las consecuencias físicas y psicológicas que comporta.
Si la pareja tuvo hijos, estos ahora ya son adolescentes y le indica al padre el adolescente que él fue un día. Por tanto, si permanecen como pareja deberán reacomodars: primero, a la autonomía de un hijo que ya no les necesita de la misma manera y, segundo, a su propio rol de hijos ante el envejecimiento de sus propios padres

Y, por encima de todo, continúes o no junto a su pareja, los 40 más que crisis como momento más adecuado para realizar alguna cosa que quiere; si no lo hago a los 40…a los 40, ¡ tengo que ser feliz!

Consejos para sobrellevar la “crisis de los 40”

Estos son algunos consejos, para poder sobrellevar (si te llega), la tan “temida” crisis de los 40. Es cuestión de sentido común, pero todos sabemos que es el menos común de los sentidos…

1. Actitud positiva

Si vas a hacer balance de tu vida, intenta ser positivo. Disfruta con las cosas buenas que has podido conseguir hasta ahora y no exageres la tarea que te queda pendiente por hacer. Aún tienes vida por delante…

2. Disfruta de la experiencia

Estás en uno de las mejores etapas de tu vida en que ya has vivido muchas cosas, buenas y malas, y eso te ha hecho tener autocontrol sobre ti mismo y las situaciones que pasan a tu alrededor. La experiencia es un grado; ¡ aprovechala!

3. Lo mejor es el aquí y el ahora.

No asocies felicidad con juventud. Quizás, ya no te acuerdes, pero no siempre fuiste feliz cuando eras más joven. Obviamente, tener 20 años está bien pero tú ya lo has vivido.

4. Reflexiona acerca de dónde vas.

Piensa en lo que has logrado hasta ahora y analiza la repercusión de las decisiones que vas a tomar. En los momentos de crisis, se toman decisiones a nivel personal, familiar y profesional que pueden ser cruciales en los años siguientes y que, en ocasiones, son precipitadas ( tipo, “me lo vendo absolutamente todo, me lio la manta a la cabeza y me voy a Australia porque allí me han dicho que hay mucha riqueza”, ¿seguro?) Querer cambiar de vida, no es malo, pero, siempre y cuando, lo hagas con cabeza

5. Valórate

Las metas están bien pero debes darle el justo valor a lo que ya has conseguido. Si todavía no has cumplido todos tus objetivos, deberías acabar primero con ellos, pero trata de que esto no te cause ansiedad.

6. Reinvéntate

Esta puede ser la ocasión perfecta para que te reinventes a nivel profesional, sobretodo, si perteneces a la llamada generación JASP- de la que ya hablamos en otro post- y aún no se te han reconocido tus méritos profesionales.

Aunque seguramente ya has demostrado a lo largo de tu vida profesional que eres, perfectamente válido, si para estar a gusto contigo mismo o seguir creciendo profesionalmente tienes que cambiar de trabajo, no lo dudes.

7. Disfruta de las pequeñas cosas  

Disfruta de las cosas que te rodean y que son de vital importancia como pareja, hijos, amigos… Piensa que, al fin y al cabo, las pequeñas cosas de cada día son, realmente, las más importantes.

8. Haz lo que te apetece desde hace tanto…

Si crees que ha llegado la hora de hacerte aquel tatuaje que tanto significa, aprender a tocar la guitarra eléctrica, que siempre vas postergando o cualquier otra cosa, hazlo y que no te importen los que te digan, de forma condescendiente, “es que está atravesando una crisis”. Porque las crisis son eso, épocas de cambio, y si tú estás seguro de querer hacerlo, adelante…

9. Este es mi momento

La mayoría de las veces no es uno mismo el que se hunde en este tipo de crisis voluntariamente sino que, influenciado por su entorno, comienza a hacerse preguntas. Si de verdad estás en tu mejor etapa tanto personal como profesional, ¿por qué permites que otros te metan en la cabeza la idea contraria? Así que recuérdales que “estoy en mi mejor momento”, no permitas que hundan tu autoestima y si alguien se pica…

10. Ríete de la “crisis”

Arrugas, canas, michelines, entradas ¿y qué? Hay que tener una actitud positiva ante la vida y dar el justo valor a cada cosa. Todavía te quedan por pasar muy buenos ratos…

11. Le “ha tocado” a todos

La “crisis de los 40” no es algo que “te ha tocado a ti” por hacer algo mal, sino que le pasa a hombres y mujeres, solteros y  casados, con y sin hijos, ricos y pobres. Y no sólo a esta edad, las crisis pueden llegar en cualquier otra época de nuestra vida.

12. Tu problema, ¿tiene solución?

Este proverbio japonés, siempre se cumple. Además, si el problema tiene solución ¿para qué te preocupas? Y si no tiene solución, ¿para qué te preocupas?

La búsqueda de emociones nuevas, no deberían tener que ver con determinadas edades sino con etapas concretas de nuestra vida.

“¡Ojalá vivas todos los días de tu vida! (Jonathan Swift)

Terapias que pueden serte útiles

Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 5 comentarios | Comentar