Psicología del espacio: cómo la arquitectura y el diseño impactan en nuestro bienestar

> > >

Compartir

Los humanos edificamos y diseñamos inmuebles según las necesidades que demandamos, pero, en cierto modo, esas viviendas también nos «construyen» y adaptan a nosotros mismos.

Es posible que no sepas que las personas pasan la mayor parte de su vida en espacios cerrados. En concreto, según la Encuesta Nacional de Patrones de Actividad Humana (NHAPS) de Estados Unidos, se estima que alrededor del 90% del tiempo se vive entre cuatro paredes.

En un sentido más práctico, esto supone que, con 40 años, 36 de ellos habrás permanecido en un interior. Si te interesa sacar la media del tiempo que has pasado hasta el momento en un interior es suficiente con multiplicar tu edad por 0,9.

No obstante, nunca nos hemos parado a pensar cómo afectan esos escenarios a nuestro bienestar mental y físico. Es increíble como un lugar puede generar impresiones, sensaciones y emociones con solo contemplarlo.

¿Acaso no te has agobiado alguna vez al observar un espacio descuidado y desordenado? O, al contrario, ¿Nunca has sentido paz y tranquilidad al presenciar un lugar con buen olor, bien decorado y minimalista?

La mayoría de las personas, en algún momento, han participado en experiencias parecidas, eso sí, teniendo en cuenta que las características personales de cada individuo también intervienen.

En este contexto, cabe destacar que la psicología y el diseño de interiores guardan mucha relación. Asimismo, hay que añadir que la psicología juega un rol imprescindible en los diversos ambientes de nuestro entorno, ya sea en casa o en la oficina.

¿Qué es la Psicología del espacio? ¿Qué relación guarda con el diseño de interiores? ¿De qué manera influye en nuestro bienestar? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Cómo aplicarla en nuestro entorno? Profundizamos en estos aspectos a continuación.

psicologia del espacio

El término Psicología del espacio ¿a qué se refiere?

Dave Alan Kopec, especialista en la materia y profesor de la Nueva Escuela de Arquitectura y Diseño de San Diego, pone de manifiesto que la psicología del espacio es «el estudio de las relaciones y comportamientos humanos en relación con su contexto, en entornos construidos y naturales”.

Con una incidencia directa en el subconsciente y la contribución al desarrollo de las impresiones por medio de la representación y procesamiento de las diversas geometrías del espacio, el diseño de interiores se ha convertido en un aspecto esencial del ámbito psicológico. No obstante, no es el único aspecto, ya que los espacios interiores toman un gran peso. En esta línea, el arquitecto debe introducir estas condiciones y herramientas como solución a sus clientes.

En los últimos años, el aumento de la importancia estipulada a la fisionomía funcional de la arquitectura empezó a producir que los lugares tendiesen a ser el espejo del programa que engloban. Según el arquitecto y profesor asociado de la Universidad de Nottingham, Dr. Sergio Altamonte, «los edificios y espacios urbanos deben ser diseñados, en primer lugar, según sus ocupantes. La importancia de la arquitectura como desencadenante del bienestar físico, fisiológico y psicológico se está convirtiendo hoy en día en un tema de gran relevancia».

Mientras que unos lugares nutren tu estrés, otros pueden producir una sensación de calma sin que sepas las razones. De esta manera, la psicología de los espacios interiores, veces, se basa en el estudio e investigación de los vínculos existentes entre el entorno y las personas.

Según Irving Weiner, profesor de psicología ambiental, «algunos de estos estímulos ambientales que no podemos ver o tocar, sin embargo, tienen una influencia directa en nuestro comportamiento o estado de ánimo». En resumen, los aspectos que alteran nuestro comportamiento no son se reconocen con facilidad.

Si se tienen en cuenta los principios acerca de la psicología ambiental a la hora del proceso de diseño, se pueden crear inmuebles productivos. Por el contrario, si se carece de estos conocimientos las ideas no están claras, ya que dependen del diseñador y su capacidad de sensibilidad, creatividad, comprensión e investigación. 

Así lo señala el profesor de Diseño y análisis Ambiental, Alan Hedge: «El problema es que la mayor parte del trabajo realizado sobre el tema es puramente psicológica o se encuentra asociado al comportamiento, por lo que no es posible traducirlo fácilmente en recomendaciones específicas para el diseño». En definitiva, el diseño y la arquitectura de los espacios interiores son aspectos bastante complejos, al igual que las personas que residen en ellos.

Relación entre la Psicología y el diseño de interiores

En el sector del diseño de interiores, la psicología supone una derivación de la psicología ambiental, ya que se encarga de analizar existente entre los distintos tipos de entornos y cómo estos influyen en la conducta y estado de ánimos de quienes habitan en esos lugares. Su finalidad es impactar de manera positiva y aprovechar al máximo los resultados a esa relación.

Cada lugar que frecuentamos y cada espacio que visitamos nos contagia algo, es decir, que genera un efecto en nosotros a la hora de estar ahí presente. En eso consiste la psicología en el diseño de interiores, en trasladar sensaciones. Para ello se sirve del color, de la disposición de los enseres, así como la elección de unos u otros elementos. Así lo refleja un estudio realizado por la doctora en Diseño y entorno humano, Sibel Seda Dazkir los objetos diseñados con líneas curvas y sinuosas despiertan sensaciones relacionadas con la felicidad y la relajación, mientras que las líneas rectangulares están asociadas a sensaciones de frialdad y hostilidad”.

Es cierto que la relación entre el diseño de interior y la psicología siempre ha existido, no obstante, desde el siglo XIX, ha tomado relevancia.

Y aunque la relación entre la psicología y el diseño de interiores ha existido desde siempre, parece que ha ido ganando presencia a partir del siglo XIX. Ahora bien, ¿cómo nos afecta? A continuación, se ofrecen las claves.

Influencia de los espacios en nuestro bienestar

Tal y como lo percibimos, el espacio y estado de ánimo guardan una especial relación. De ahí que los especialistas se basen en los aspectos personales de sus clientes, así como en la forma de ser para diseñar el espacio perfecto y acorde a sus necesidades.  

Ahora bien, ¿cómo afectan los espacios a nivel psicológico? ¿Qué emociones pueden provocar en las personas? A continuación, se exponen los aspectos más importantes:

  • Amplitud. Se relacionan con la serenidad y descanso.
  • Complejidad. trasladan sensación de desafío y reto, lo que puede resultar atractivo.
  • Coherencia. Cuando el espacio y los objetos son más homogéneos se transmite una sensación agradable y de confort.
  • Textura. A medida que es más suave, más aumenta la sensación de agrado.
  • Identificabilidad. Cuanto más fácil sea identificar un espacio, más agradable será la sensación. Por lo contrario, puede transmitir nerviosismo e inquietud hasta que se descifre el significado.
  • Color. Cada color se asocia con un registro de emociones concreto. Por ejemplo, el negro suele relacionarse al pesimismo, agresividad, tristeza…; el blanco a la pureza; el amarillo con la felicidad y el verde con sensaciones de armonía, esperanza y paz. Cuanto más cálido, más compacto.
  • Social. Los espacios también son para compartir, en este contexto, hay determinados lugares que están diseñados con ese propósito. Por este motivo, las personas tratan de encontrar lugares óptimos para desarrollar actividades en compañía.
  • Temperatura. Consiste en la sensación térmica asociada a los ambientes. Dependiendo del frío o del calor, se determinará si la temperatura es agradable o no.

No obstante, es imprescindible no caer en generalizaciones, ya que cada persona es de una manera. De este modo, el valor está en la autenticidad, ya que cada individuo siente, piensa y actúa de una manera diferente al resto, lo mismo pasará con la percepción de los espacios. En esta línea, un lugar puedes transmitir serenidad para unos y estrés para otros.

Por otro lado, para conseguir un espacio funcional y tranquilo, es de vital importancia tener en cuenta la naturaleza. Es decir, hay que incorporar en los espacios plantas, flores… con la finalidad de que nos transmitas buenas vibraciones y sensaciones, a la vez que son funcionales.

¿Qué elementos hay que tener en cuenta para poder considerar un diseño de naturaleza en el espacio?

  • Conexión visual con la naturaleza
  • Conexión no visual con la naturaleza
  • Estímulos sensoriales
  • Sensación térmica y flujo del aire
  • Presencia de agua
  • Luz dinámica y difusa
  • Conexión con los sistemas naturales

Beneficios de aplicar la psicología del espacio a nuestro hogar y lugar de trabajo

El reparto de los espacios, así como la disposición de los enseres que lo conforman y el color que se empleen influyen en nuestras emociones y sensaciones. De hecho, existen una serie de consejos desde la psicología en el diseño de interiores para decorar una casa de manera adecuada:

  • Emplear, preferentemente, tonos pastel en vez de tonalidades grises y blancas, ya que estas últimas proporcionan un toque impersonal. Sin embargo, la gama pastel transmite una sensación de relajación e intimidad.
  • La amplitud genera sensación de libertad y serenidad, de ahí que sea aconsejable no sobrecargar demasiado los espacios.
  • Personalizar los espacios a gusto personal, ya sea con fotos o con objetos que tengan un valor añadido, ya que favorece que las habitaciones sean más confortables y agradables.

Por último, es fundamental no dejar en el olvido que, en un espacio, cada detalle es relevante, ya que, de alguna u otra manera, induce a las personas que habitan en el o lo visitan a recordar, lo que conlleva a despertar emociones y sensaciones diferentes.

Como integrar la psicología del espacio en el hogar

Cocinas eficientes y multifuncionales con islas

Las islas son un elemento que puede favorecer en cualquier cocina, siempre y cuando se tengan en consideración componentes que pueden ayudar a combinar y tener un mejor acceso y diseño en una isla y cocina. Se puede conseguir mediante la incorporación de taburetes o sillas, lavaplatos, cajones o incluso lavavajillas, hornos y microondas.

Aspectos a tener en cuenta:

Tamaños

Las dimensiones, por razones funcionales y de estética, son relevantes. Una isla demasiado grande en un espacio pequeño recargaría la cocina, teniendo en cuenta que es la parte principal, esto supondría un obstáculo a la hora de moverse por la misma. Una isla, para que sea manejable, debe tener a su disposión 120 cm de espacio libre alrededor.

Elementos

Antes de elegir los elementos que van a componer la cocina es imprescindible saber y tener en consideración el tamaño de la isla, para saber qué elementos podemos incorporar. Al fin y al cabo, el espacio es limitado. Asimismo, es importante para evitar saturar la isla.

Iluminación

Desde el punto de vista estético, es la manera principal para diferenciar la isla, ya que en muchas ocasiones suelen incorporan luces de acento, colgantes y otras piezas atractivas. En definitiva, una buena iluminación es un aspecto clave para que los residentes puedan ver los alimentos mientras cocinan o comen.

Almacenaje

A la hora de diseñar el espacio destinado a las reservas, es fundamental tener en cuenta un equilibrio, ya que si existen amplios gabinetes y cajones en otra parte de la cocina debemos dejar espacio para priorizar elementos como los electrodomésticos. No obstante, si para el cliente es un aspecto fundamental, cabe la posibilidad de dejar solo lo esencial y renunciar a otros elementos.

Flujo de trabajo

Es imprescindible tener en cuenta las personas que pueden estar en un mismo espacio y los movimientos básicos que se hacen, ya que la comodidad para trabajar es un aspecto importante.

Camas plegables y corredizas

Otro espacio importante en nuestros hogares son los dormitorios, en los cuales, en muchas ocasiones, no cuenta con las dimensiones deseadas. Aunque cabe la posibilidad de sacarle un mayor rendimiento. Para ello, es de vital importancia incorporar muebles que se adapten a todos los rincones, como pueden ser estanterías, cajones, camas plegables… y un sinfín de enseres más. La ventaja de estos elementos es que al ocultarse el espacio aumenta.

Escaleras multiusos

Las escaleras son un elemento esencial en nuestra casa, ya que si la vivienda se compone de más de un piso permite su conexión. Asimismo, cabe la posibilidad de utilizarlas como espacio de almacenaje, ya que te permiten almacenar objetos a la vez que aprovechas el espacio.

Las formas más frecuentes son rectangular, cuadradas o circulares y se fabrican con materiales como cáñamo, madera sostenible, piedra caliza, bambú… Pueden dar la función de estantería, librería, armario…

Sofá cama/literas

No existe nada más multifuncional que un sofá que lo puedas convertir en una cama e, incluso, en dos. Con un solo movimiento y un segundo mecanismo, obtendrás de este elemento dos camas individuales.

Ahora que ya dispones de algunas ideas en tu mente, anímate a redecorar y organizar tu hogar para ganar espacio y sentir una mayor satisfacción. Recuerda que sentir serenidad al llegar a casa  cansado ,después de un largo día de trabajo, es la mejor sensación del mundo.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

Ver 2 comentarios | Comentar