Mindfulness Psicólogos onlineHace ya algún tiempo que la psicología oriental está empezando a extenderse por el mundo occidental. Como todo lo que viene de fuera, las tradiciones milenarias orientales nos parecen exóticas e interesantes y eso hace que cada vez más gente se interese por ellas.

La psicología oriental entiende al individuo como el último responsable de sus males y sus remedios. Pone el acento en los procesos de la mente y a su potencial positivo, a diferencia de la psicología occidental tradicional, que se ha centrado básicamente en tratar los estados del alma desde fuera del individuo.

Cada vez son más los estudios que avalan la efectividad de alguna de estas técnicas de la psicología oriental para el bienestar personal e, incluso, en la prevención de patologías psicológicas, sobre todo las relacionadas con el estado de ánimo.

Un poco de historia

La psicología ha puesto su atención, desde hace tiempo, sobre las corrientes de pensamiento de la India y la China, especialmente en el Budismo. Esta religión, que para muchos es más una filosofía de vida, afirma la existencia de cuatro estadios de la mente: dormir, soñar, vigilia y supraconciencia.

El dormir y el soñar ponen el punto diferencial con las corrientes de psicología occidentales, ya que pertenecen al área subconsciente de la persona y son, para las psicologías orientales, un punto de gran interés en el tratamiento y prevención de las dolencias psicológicas.

El subconsciente es considerado como un área de integración de las experiencias del pasado, las impresiones y las tendencias actuales de la persona.

La supraconciencia es un término nuevo para la psicología occidental, puesto que no tiene equivalente en nuestra psicología. Se define como una experiencia en la que la persona no es consciente, pero tampoco está en el subconsciente. Es un estado de iluminación espiritual que se consigue a través de la comprensión del espíritu. Es una comprensión total de la mente y el cuerpo, de uno mismo con el mundo.

Para alcanzar este estado de supraconciencia se han desarrollado diferentes métodos: el yoga y el zen (o meditación) son dos buenos ejemplos de ello.

El propio potencial terapéutico en la psicología oriental

La psicología oriental pone el énfasis en la importancia del potencial positivo y terapéutico que cada uno de los seres humanos tiene en si mismo. En palabras de la tradición budista: la ciencia de la mente es la más importante de todas las ciencias internas.

La mayoría de las creencias orientales y, por lo tanto, de la psicología que se deriva de ellas, están basadas en la práctica habitual de la meditación como una vía de conexión entre la mente humana y el mundo que rodea al individuo.

La mente humana y la conciencia son el origen del sufrimiento humano, pero también de la alegría. Es decir, el mundo interno del ser humano tiene un impacto muy grande en la comprensión del mundo del individuo, es por ello por lo que se debe trabajar y cultivar para poder darle al mundo una interpretación positiva y ayudarnos a nosotros mismos a vivir en paz y harmonía con nuestros iguales y con el resto del mundo exterior.

Métodos de práctica de la psicología oriental

La enseñanza principal de la psicología oriental es una técnica de la que ya os hemos hablado en más de una ocasión: el mindfulness.

Mindfulness Psicólogos Online

El mindfulness implica, básicamente, prestar atención a la experiencia que se está viviendo en el momento presente. Es decir, es un estado de conciencia centrado en el mundo pero también en las propias emociones y sentimientos del individuo.

Para dominar el estado de mindfulness la psicología oriental cuenta eminentemente con la práctica de la meditación, que permite a quién la practica sentirse más conectado consigo mismo y volverse menos reactivo a las circunstancias del entorno. Es una manera de relacionarse con la experiencia que se está viviendo y, a la vez, reducir el nivel de sufrimiento y aumentar el de bienestar.

Lo que se intenta en la meditación es tomar una mayor conciencia de las sensaciones y los pensamientos a la vez que se observa lo que está pasando a nuestro alrededor desde una distancia que nos permite relativizar lo que está sucediendo. Se persigue, por lo tanto, lo que se denomina «conciencia plena», que no es más que una vía de salida de los problemas cotidianos que estamos habituados a vivir de forma automática.

Cuando la persona practica el mindfulness de una forma guiada y orientada, se vuelve su propio sanador, puesto que desarrolla sus propios recursos y su potencial individual para curarse desde dentro. Así pues, se puede conseguir pasar de un estado de angustia a uno de mayor armonía con respecto a uno mismo y, por lo tanto, se conseguirá una sustancial mejora de la percepción de bienestar.

Aplicaciones prácticas de la psicología oriental

Según la tradición budista todos los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor son precedidos por nuestros propios procesos mentales y, por lo tanto, si llegamos a comprender nuestra mente podremos comprender de manera adecuada y realista todo lo que nos rodea.

Si conseguimos conocer cómo funcionan nuestros pensamientos, entonces seremos capaces de regular lo que la psicología oriental denomina «emociones destructivas», como pueden ser la ira, la ansiedad o el apego excesivo.

Además, en el proceso de autoconocimiento de nuestro propio yo, conseguiremos aprender a llevar a cabo un estilo de vida que nos permita prevenir lo que la psicología occidental considera como «enfermedades mentales».

A través de las prácticas de conciencia plena y autoconocimiento, lograremos:

  • Encontrar la aceptación de la experiencia: cualquier experiencia, sea positiva o negativa, será interpretada como una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento personal.
  • Actitud compasiva: no sólo hacia el sufrimiento de los demás, sino hacia el de uno mismo. Aceptar que somos seres con los mismos derechos y emociones que el resto de nuestros congéneres.
  • Observar nuestra propia mente: y de esta manera entender sus motivaciones y su propia naturaleza.
  • Dirigir nuestra atención hacia nuestras emociones: y entender la influencia mutua entre nuestra mente y nuestro cuerpo.

¿Tienes dudas sobre las terapias psicológicas orientales o sobre el mindfulness? Contacta con nuestros psicólogos especializados en el tema.

Psicólogos Online