Psicología Positiva mitos y verdadesEl estudio científico de lo que SI funciona 

Cuando hablamos de psicología positiva, hablamos de una tendencia psicológica muy castigada por la mala fama de algunos autores y libros que prometen la felicidad inmediata y eterna para poder ganar dinero rápido con la venta de sus ejemplares.Sin embargo, la psicología positiva, hoy en día, es de las corrientes psicológicas con mayor rigor científico de las que están emergiendo en este siglo… Y es que lejos de libros de autoayuda y de falsas promesas la psicología positiva desde sus inicios avala hallazgos y descubrimientos sobre la felicidad , el humor, las emociones positivas y su repercusión en nuestras vidas desde una base científica muy solida, no dejando a suposiciones las afirmaciones que se hacen.Tras muchos años de estudiar lo patológico y las enfermedades mentales surge esta nueva corriente que propone estudiar lo que SI nos funciona, lo que SI nos hace felices, lo que SI nos lleva ha estados de flujo y sentimiento de paz interior.

Sus orígenes

Tradicionalmente la psicología ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc), dejando de lado a menudo el estudio de los aspectos más positivos como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc. La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. El impulso definitivo para la creación de la psicología positiva fue dado por el Prof. Martin Seligman de la Universidad de Pennsylvania y antiguo Director de la Asociación Americana de Psicología a partir de entonces surge una nueva tendencia a nivel mundial de usar los conocimientos psicológicos no solo para curar patologías sino también para evolucionar y desarrollarnos personalmente.

Se pueden encontrar antecedentes de la psicología positiva en filósofos como Aristóteles, que dedicó parte de sus escritos a la εὐδαιμονία (eudaimonía), término griego habitualmente traducido como felicidad), pero también en psicólogos como Abraham Maslow o Carl Rogers, pertenecientes a la corriente llamada psicología humanista. Una de las características definitorias de la psicología positiva respecto a sus antecedentes históricos radica en que dentro de sus principios se establece que se enmarcará dentro del método científico. De esta forma, los hallazgos obtenidos así como las aplicaciones tendrán la garantía de haber sido validadas científicamente.

Los psicólogos aplicamos cada vez más técnicas de psicología positiva en consulta ya que suelen tener bastante evidencia científica y corroboración a través de estudios.Sin embargo debemos tener cuidado ya que con la reciente crisis han proliferado muchos libros y artículos de auto-ayuda que sin ningún fundamento científico prometen la felicidad plena tras por supuesto el pago correspondiente.Así que en este sentido recomiendo ponerse siempre en manos de especialistas psicólogos con formación y experiencia en psicología positiva.

Una opinión personal: hacia una psicología moderna e integradora

Mi opinión personal y desde mi experiencia profesional es que cada día más debemos alejarnos de psicologías cerradas y puristas para poder acercarnos a enfoques abiertos, en los que no solo exista una tendencia terapéutica en nuestra práctica clínica como psicólogos, sino que, estemos abiertos a adaptarnos al paciente y al tipo de patología, ya que todos somos diferentes y no a todos nos funcionan las mismas cosas.Digo esto por que es muy común hoy en día ver profesionales que se auto denominan de una tendencia u otra, sin tener en cuenta que nuestra labor es adaptarnos a lo que mejor le venga a cada paciente con cada patología.Desde mi punto de vista no se puede usar el «café para todos» ya aplicar la terapia cognitivo conductual, o psicoanalítica, o la gestalt, o la que sea, a todo el mundo supone pensar que todos los pacientes son iguales y les funcionan las mismas cosas.Pienso que nuestra labor como profesionales de la psicología es enfocar la terapia que mejor le venga al paciente, teniendo a veces que incluso combinar terapias que puedan ayudarnos en uno u otro caso.De todas formas, como siempre, esto es un punto de vista más de entre tantos.

Enlaces interesantes

Sobre el autor del artículo

Fernando Valencia es psicólogo clínico colegiado con número AN07740. Está especializado en Coaching y Desarrollo Personal y trabaja desde la psicología positiva ofreciendo ayuda a todas aquellas personas que necesiten sobreponerse a algún trastorno psicológico o que necesiten un proceso de coach para mejorar en su vida personal o profesional.

Psicología Positiva: mitos y verdades