“¿Y vendrás a la ceremonia, verdad?”, “¿Qué tal si quedamos para comer?”,” ¿te importaría ser la madrina de nuestra hija?”
¿Pueden ser amigos psicólogo y paciente?

Peticiones como las anteriores, o parecidas, no son de extrañar dentro del ámbito de la relación de atención terapéutica entre paciente y psicólogo. Y, en todos los casos, por muy buena que haya sido esta, la respuesta es siempre la misma “no, lo siento”.
A continuación, llega la explicación ante un paciente algo molesto: la relación entre tú, paciente, y yo, psicóloga, se denomina relación terapéutica y esta es una relación profesional, no una relación de amistad. Dicho de otra manera, es la relación entre un profesional de la Salud Mental y una persona que, en un momento dado de su vida, busca ayuda, para solucionar un problema en concreto, un conflicto familiar o, únicamente, aumentar su bienestar emocional.
Por tanto, delimitar correctamente el rol del terapeuta y el del paciente a lo largo de la relación terapéutica, permitirá eliminar futuros problemas y malentendidos. Por tanto, y, en todo momento –aún habiendo finalizado la terapia–, nuestro rol siempre será el mismo, el de profesional centrado en el trabajo y la cooperación, nunca el de amigo, amante, pareja ni familiar.
Es necesario establecer con el paciente una relación de trabajo y de cooperación que facilite:
- La toma de responsabilidades por parte del mismo, y, así pueda aumentar su
- Percepción de control respecto a su conducta.
- Con la finalidad de evitar confusiones en los roles y en el proceso terapéutico, es útil
- establecer un contrato con el usuario o facilitarle las normas de funcionamiento por escrito,
- donde se especifiquen entre otros puntos:
- Funciones del terapeuta.
- Qué debe hacer el paciente.
- Duración de las sesiones y su frecuencia.
- Honorarios del profesional.
- Aclarar las consultas telefónicas.
- Consecuencias de no asistir a las visitas programadas o de llegar con retraso.
- Consecuencias de la no implicación del paciente en el tratamiento.
¿Cuál debe ser la actitud del psicólogo con el paciente?

Como psicólogos profesionales debemos actuar de forma que seamos percibidos por los pacientes como fiables, de confianza y consistentes. Al mismo tiempo, debemos ser capaces de comunicar claramente y sin ambigüedad ya sea de forma verbal como no verbal y usando el menor número de tecnicismos posibles.
- En todas las situaciones comunicar actitudes positivas hacia el paciente, es decir, ser capaz de comprender la conducta del paciente desde su propia perspectiva, no desde la nuestra.
- Entrar lo más completamente posible en la experiencia de sufrimiento del cliente para verlo como él lo ve, comunicando nuestra comprensión al paciente. La empatía es la base de la relación terapéutica.
- Separar nuestras necesidades de las del cliente. Evitar así el conflicto de intereses.
- Tomar una posición sin prejuicios de forma que le ayudemos a confiar en nosotros y a participar en su propia terapia.
- Ser claros respecto a lo que podemos y no podemos hacer.
- Comunicar nuestra propia experiencia al paciente de forma que sea de ayuda y significativa para él. Conocer nuestras propias experiencias, reacciones emocionales, prejuicios y la fuente de éstos pero sólo haciendo un uso prudente de ellas. En este punto, caemos en el riesgo de que el paciente encuentre que “le caemos muy bien” lo cual no es nada malo, si se ponen los límites adecuados, pero que puede llevar a eses paciente a la dependencia emocional del terapeuta.

Prueba una sesión gratis
Descubre cómo la terapia online te ayuda a superar las dificultades de tu día a día y a lograr los cambios que te propongas.
Pedir citaSi un paciente es dependiente emocional del psicólogo, ¿qué hacemos?
Puesto que la relación profesional-paciente suele producir una especial intimidad, hay un potencial para sentimientos poderosos de atracción que emergen en pacientes. Estos sentimientos pueden inducir a los profesionales a hacerse más distantes, dando lugar a insatisfacciones en el paciente o a sobre-envolverse emocionalmente, lo cual tendrá consecuencias psicológicas y clínicas.
El conocimiento personal y la comprensión de reacciones emocionales hacia los pacientes permiten a los profesionales marcar apropiadamente límites afectivos que permitirán conectar objetivamente con los pacientes.
Si el paciente tiene una personalidad dependiente, podría cambiar de psicólogo pero ello no le asegura que no recaiga, con el tiempo, en una nueva dependencia emocional, mientras los problemas que le llevaron a consulta no se solucionan.
Si el profesional es suficientemente bueno, marcará los limites adecuados, le hará saber a su paciente que existe una relación que no es sana para que continúe la terapia y le restringirá todo tipo de llamadas antes de las citas concertadas o adelantar la misma, si no es un verdadero caso de urgencia. Con ello, suele solucionarse el problema.
El bienestar del paciente y el código deontológico
Toda relación asistencial en terapia psicológica debe favorecer y proteger el bienestar del paciente. Para ello, contamos con nuestro código deontológico, pero también son relevantes los siguientes aspectos:
Bienestar del cliente. Debemos proteger y anteponer el bienestar del paciente. Lo que implica que estemos preparados para darles lo mejor que podamos como profesionales, y, si no podemos, ser capaces de derivar adecuadamente.
Confidencialidad y limitaciones de ésta. Se encuentra íntimamente ligada al bienestar, es recomendable informar al paciente de nuestra absoluta confidencialidad como de las situaciones en que se realizarán excepciones, en concreto cuando exista una amenaza grave o se pueda incurrir en un delito grave.
Relaciones duales. A pesar de todo lo dicho, existen relaciones duales que son aquéllas en la que el profesional mantiene simultáneamente una relación terapéutica y otra de cualquier otra índole (amistad, familiar, docente, laboral, etc.). De cualquier forma, y siguiendo lo antes dicho, las relaciones duales son siempre problemáticas puesto que nos privan de la objetividad necesaria para el acto asistencial y, sobre todo, colocan al paciente en una posición de obligado consentimiento.
Derechos del cliente. En los inicios de la terapia, se recomienda tratar junto al paciente temas relativos a los procedimientos de la psicoterapia y los efectos secundarios del cambio, a los conocimientos y experiencia del psicoterapeuta y la posibilidad de acceder a otros recursos y ayudas alternativas en caso de que lo solicite.
Derivaciones. Es importante informar al paciente y solicitar su permiso por escrito autorizándonos a comentar su historia con otro profesional.
Y, ahora, volvamos al inicio, ¿a algún paciente se le ocurriría pedir que estuviera en la ceremonia X, fuera la madrina de Y o este domingo fuera a comer a casa de Z, al cirujano que le ha operado el menisco? Por muy buena que haya sido la relación asistencial, cualquier paciente, los considera como los cirujanos y sabe que existen límites que ellos imponen, de forma quizás excesiva, en ocasiones, y otras más flexibles. Al mismo tiempo, ellos ponen un “campo quirúrgico” para no ver la cara del paciente y, así, si algo fuera mal, no se removerían sus afectos, que los tienen ¡obviamente! Y serían más eficaces en su solución.
En nuestro caso, como psicólogos, la comparación es paralela nuestro “campo quirúrgico” es la propia relación asistencial que presenta limitaciones; incluso, muchos terapeutas, tienen una limitación física en forma de mesa, otros ha desaparecido pero existe cierta distancia entre sofás. Eso no significa que ninguno sea más importante que el otro sino que nuestra finalidad es “curar cuando se puede, aliviar casi siempre y consolar,…consolar siempre”.
Espero que seáis muy interactivos con este artículo. ¿Qué opináis?
Prueba una sesión gratis

No es conveniente, claro que influye el que un terapeuta tenga amistad, incluso más allá del consultorio con su paciente. La terapia no funciona igual se vuelve muy subjetivo, a mi me parece muy poco profesional. Lo más adecuado sería que el/la propia terapeuta transfiriera al paciente con otro colega. Nunca será igual un profesional de la salud mental que un médico de otra área como mencionaron antes; por lógica el terapeuta está involucrándose en el terreno mental, además de emocional con una persona que fue en busca de ayuda profesional para resolver conflictos de la misma índole, pudiendo incluso empeorar la situación del paciente. Es irresponsable pensar que «no pasa nada malo, métete con quien tu decidas, haz amistad con todos»… estamos viviendo en la época de que «todo es normal». Leo que algunos no tienen ni idea ni conocimiento de cómo un mal terapeuta puede manipular a otra persona o al desarrollar supuesta empatía termina siendo parcial con su paciente… otra cosa que menos entiendo es: ¿por qué razón insisten en tener amistad o relaciones con su terapeuta? habiendo tantas personas en este mundo para llevar una relación.
Hace un par de semanas siento mucho agradecimiento por mi psicólogo y hace algunos días empecé a tener fantasías sexuales con él. No sé si decirle o como lo tomaría, tengo miedo al rechazo, de todas formas intento resistirme a poder fantasear en mi cabeza con alguna vez salir a tomar un café o algo más, pero sí me gustaría. Es el único psicólogo que hay en mi consultorio por ende no se puede cambiar. ¿Qué debo hacer? ¿Qué pasa si le cuento esto y se molesta? ¿Y si le cuento y me respondiera afirmativamente para más adelante salir? Ayuda :(
Por experiencia personal te digo que si ese pensamiento te ocupa demasiado deberías decírselo porque va a influir en la terapia, estarías perdiendo tu tiempo y tu dinero. Te recomiendo lo hagas si estás pensando demasiado en el. No va a molestarse si es un profesional.
Olvida lo demás solamente te traerá problemas, céntrate en ti y en tu terapia que es a lo que has ido.
Esa es mi opinión. Yo he sufrido bastante por algo parecido.
Hola
Yo estoy en terapia con una psicóloga y la verdad no me fío de ella
Tendré que cambiar de Psicóloga después de año y medio de terapia 😡😡😡,con esto quiero decir que no todos los psicólogos/as
Son buenos profesionales, porque a pesar de tener un título,son personas con defectos como todos y no están por encima tuyo
QUISIERA SABER SI ES CORRECTO QUE LA PSICOANALISTA VEA LOS ESTADOS DE WHATSAPP Y ME HAYA QUERIDO IR A VER CUANDO ESTUVE INTERNADO ESTANDO EN SITUACIÓN DE CUARENTENA.
Cómo saber si realmente te gusta cómo persona o si te gusta por lo que te está ayudando? Si es por lo segundo es que en realidad no te gusta y si alguna vez quedáis a tomar un café (si surgiera así) se caería todo como un castillo de naipes? Realmente siento algo por mi terapeuta? Me gustaría haberla conocido en otro contexto, comprando, por la calle, etc., pero a la vez es la persona que está haciendo que mi vida mejore.
Es realmente un pensamiento obsesivo y pernicioso, a la vez que contradictorio.
He tenido este problema con todos los profesionales de la salud que me han atendido, excepto dos psiquiatras.
Estoy haciendo algo mal que permito que la relación terapéutica se altere?
Cómo hago para marcarle a mi psicóloga que NO hay amistad, que quiero una profesional que me ayude con mi situación.
Si cambio de profesional tengo que viajar a otra ciudad y no me siento con ganas de tener que hacer semejante esfuerzo es por algo que creo que no es mi culpa.
5 de los 8 profesionales que me han atendido hasta ahora me cuentan sus problemas y preocupaciones, estoy cansada porque siempre se repite lo mismo.
Gracias
El problema y grave es cuando es el psicólogo el que te dice alguna cosa que te suena raro pero muy sutilmente… de modo que te confunde… y como confías en él, lo justificas para seguir adelante con tu terapia.
El paciente va buscando un apoyo y resulta que el psicólogo está peor que él en el sentido de que no está priorizando al paciente. Sé que esto ocurre entre paredes y no se puede controlar pero es muy grave lo que algunos profesionales de la psicología hacen, manipulando y haciendo abuso de la “debilidad” del paciente.
A ver si es posible que alguien comente …
Hola, quisiera saber, que opináis sobre tener una relación sentimental con tu psicólogo después del tratamiento.No sería ético por parte de el? Sería un inconveniente en la relación aun sabiendo que ya el paciente está estable? Que oponais? Gracias
Y qué decir cuándo es el psicoterapeuta el que te dice ¡Qué mal aprovechada estás! cuando le hablo de mi soledad. Cuando eres vulnerable, dependiente emocionalmente, estás bastante sola y él lo sabe y te propone amistad? y quedas con él pensando que tampoco es tan malo hacerlo… me da lo que necesito, compañía y buena conversación y me propone que hagamos una excursión para ver la puesta de sol… y que si quiero, haremos otra más lejos en la que claro, tendríamos que pasar una noche y pediríamos habitaciones separadas, claro – me dice- (literal). Y después de salir y conversar (nada de relaciones sexuales ni por el estilo), me dice que tenemos que dejar la terapia porque le gusto y quiere estar conmigo, porque tenemos muchas cosas en común y etc etc (es encantador!) y acabo saliendo con él, y casándome con él… y es el mayor egoísta que he conocido… me manipula y me usa a su antojo… de todo esto me he dado cuenta bastante tiempo después, debido a otras circunstancias… podría contar tantas extralimitaciones del psicoterapeuta que en su momento no pude ni quise ver… evidentemente me utilizó… y es una vergüenza que situaciones como éstas tengan lugar y queden en el olvido y desconocimiento… no tendría ya ningún sentido que yo denunciara … acabó muy mal para mi, él quedó frío como un témpano y al poco ya tenía otra cuando yo estaba fatal… Es muy injusto. Precisamente estás en un psicólogo porque estás mal, eres vulnerable y encima se aprovechan… es muy duro, muy duro, si además él es frío emocionalmente por no utilizar un diagnostico… es muy triste.
Tu psicólogo te está intentando seducir jaja, y a la buena !! si te gusta adelante, si no pues cambia de psicólogo.
Hola, siempre tuve una duda.. quería saber qué hace un psicólogo ante una agresión verbal o física de un paciente?? El profesional se defiende con la fuerza o con algún otro método?? Gracias
En esta página hay el PDF de un protocolo muy completo http://www.infocop.es/pdf/ProtAgresionesCOPLP2016.pdf
Me encontré con el psiquiatra que me trató un tiempo en una red social de solteros. Nunca me había atraído pero conversando me gustaría que podamos conocernos más. Obviamente antes le diré que soy ex-paciente pero quisiera saber (antes de decirle) si él estaría faltando a la ética profesional pues en realidad somos dos personas comunes que desean conocerse. Gracias
No es esto lo que me han pasado en la universidad del código deontológico. Se prohíbe la relación entre psicologo y paciente, NO entre psicologo y expacientes. Alegan que ellos no pueden prohibir una relación fuera de la terapia, pero es cierto que el secreto profesional debe permanecer siempre. Este punto lo aclaraban bastante bien con una batería de respuestas.
No se pude decir a nadie que no puede tener una relación acabada una terapia definitivamente, porque sería muy mal vista la psicología y no sería congruente con ella. No va a resultar peor que las prohibiciones del Vaticano, solo es psicología no nos subamos a la parra.
Creo que hay que pasar ya de la edad de piedra en este tema
Lo que si debe cuidarse es que no se de nunca una situación que pueda suponer abuso de poder, manipulación, engaño…. pero una amistad??? Por qué no???
Nii todos/as los/as psicoterapeutas son iguales ni todas las personas que acuden a psicoterapia lo son tampoco. Y por ello me parece absurdo poner limitaciones a la relación que pueda darse entre ellos. Yo he tenido amistad con varios medicos de cabecera (que pienso son lis más parecidos al psicoterapeuta) y ello no ha supuesto una mala praxis de su función yo diria que la ha enriquecido porque tienen una visión mas completa del paciente en sus diferentes aspectos y eso ayuda al profesional a entender mejor la relación que el paciente tiene con su problema o enfermedad y al paciente con su profedional de la salud. Creo que es hora ya de que este tema se revise. Intentar encorsetar este tipo relación es olvidar que cada ser es único e irrepetible y por tanto el tipo de relación la tienen que decidir el psicoterapeuta con su paciente nada más.
Yoo me estoy enamorado de mi psicólogo pero me mentio… Me dijo q no tenía familia sin envergo sii lo tiene.
Ciertamente en algunas ocasiones debería estar prohibido prohibir, las leyes no entienden de emociones así que si dos personas adultas en una relación terapéutica se enamoran ¿ quiénes son los demàs para juzgar?
Otra cosa es aprovechar esa vulnerabilidad para aprovecharse, no veo abuso si ambas personas sienten lo mismo y el amor es legítimo y en lugar de negárselo mutuamente se entregan.
yo opino lo mismo,la relacion paciente-psico siempre es profesional…..pero alli surgio un gran amor…
Me ha alegrado leer esto, yo estoy haciendo terapia y creo q me he encariñado demasiado con ella y por lo visto no soy la única q le pasa, me estaba empezando a preocupar. El caso es q últimamente salgo un poco decepcionada no se si pq esperaba más o me he apoyado demasiado en ella… No se q me ocurre :(
Yo hago terapia y la verdad que mi psicologa es genial me ayudo mucho. Pero creo que no todas las personas son iguales,tanto terapeutas como pacientes..lo que quiero decir que es yo si creo que puede haber mas que una relacion laboral. Somos de carne y hueso y sobre todo con sentimientos. Cualquiera de los dos puede sentir una atraccion por el otro y o esta mal? Cree que es de verdad imposible??
Te encuentro razón salvo en una cosa… no puedes comparar una cirugía de menisco con una relación terapéutica de años donde se resuelven temas mucho más importantes y de peso psico-emocional que un menisco. Tal vez cambiaría el ejemplo a un médico que atiende una enfermedad crónica o de atención recurrente.
Yo estoy en terapia y mi psicóloga es una gran profesional. Le tengo un cariño y agradecimiento enormes, y nada, por mucho peso que tenga lo que dices, creo que cada caso es único y por lo mismo las relaciones terapéuticas son diferentes.