Qué dicen los estudios sobre gestión del duelo tras la ruptura y redes sociales

> > >

Compartir

Reconócelo, acosar de una forma obsesiva a tu expareja (esto incluye redes sociales y teléfono) no es el mejor método para superar la ruptura. De hecho, constan pruebas científicas procedentes de diversos estudios, que abordan este tema. El primero estudio del que vamos a hablar fue realizado en la Brunel University de Londres por la psicóloga Tara C. Marshall y publicado en la revista Live Science con el título Vigilancia de las antiguas parejas románticas: asociaciones con la recuperación post-ruptura y el crecimiento personal.

La Dra. Marshall partió de la hipótesis de que “entre un 50% y dos terceras partes de los usuarios de Facebook han usado la misma red social para ponerse en contacto con sus exparejas”. Cogió una muestra de 464 participantes, la mayoría de ellos mujeres en edad universitaria y les pasó un cuestionario en que les preguntó “¿cada cuánto miras el Facebook de tu ex pareja?”;” ¿cada cuánto compruebas su lista de amigos?”

Las participantes debían ligarlo, después, a sentimientos como el odio, la rabia, la confusión, la tristeza o a decepción. Y, por último, explicar si desde la ruptura, mostraba nuevos intereses, si estos habían cambiado o si, por el contrario, no tenían ninguno.

Los resultados mostraron que el 54% de los participantes de este estudio seguía en la lista de contactos de su ex pareja, aunque sin tener ningún contacto. El 25% de los participantes eliminó a su ex de dicha lista pero, a su vez, el 12% tuvo la “desagradable” sorpresa de ver cómo ya le había eliminado antes su ex.

Si la relación no acabó mal, es pura cortesía avisar al otro miembro de la pareja que le vamos a eliminar de nuestra lista de contactos antes de hacerlo. De la misma manera, aquellos que siguen siendo “amigos” de Facebook de sus ex, suelen estar más cargados de emociones negativas – por eso no está de más eliminarte de la lista, previo aviso-”. “Aunque se necesita más investigación, el mensaje del estudio es que comprobar a menudo la página de una antigua pareja se asocia con menor recuperación emocional”, señala Marshall.

Aquellos que siguen siendo “amigos” de Facebook de sus ex, suelen estar más cargados de emociones negativas

Un nuevo estudio, éste de la Universidad de Stanford, fue realizado por Alex Jordan tras comprobar que sus amigos se sentían peor cuando se conectaban a Facebook y creían que todos sus conocidos estaban haciendo cosas más interesantes que ellos mismos e, incluso, que tenían una “vida perfecta”. No olvidemos que esta red funciona como un escaparate social de lo muy “alegre”, “contento”, “feliz”, “maravillosamente bien que me va todo”.

Esto fue corroborado por otro estudio reciente del Laboratorio de Neurociencia Social, Afectiva y Cognitiva de la Universidad de Harvard, según el cual, después de haber diseño y propuesto una serie de experimentos a una muestra de individuos para observar lo qué ocurría al hablar de sí mismos, concluyeron que Facebook es el lugar ideal para hablar de uno mismo, dando lugar a una reacción de placer sólo comparable a la que se obtiene mediante la comida, el dinero y el sexo, lo cual no va a ser una sorpresa para quienes tengan amigos un pelín egocéntricos.

Además, según un estudio paralelo, esto explica por qué el 80% de las actualizaciones en Twitter, Facebook e Instagram son revelaciones personales.

Los investigadores Tamir y Mitchell del mencionado Laboratorio fueron quienes diseñaron los experimentos entre los que se hallaba un escáner cerebral de los participantes mientras contestaban a diversas cuestiones de opinión. Descubrieron que las regiones cerebrales relacionadas con la satisfacción se activaban cuando los participantes hablaban sobre sí mismos y disminuían si hablaban sobre otros.

Por ejemplo, si se les preguntaba “¿te gusta esquiar?”, respondían entusiasmados y dando detalles. Si, en cambio, se les preguntaba “¿crees que a Barack Obama le gusta esquiar?” no se mostraban nada entusiasmados e, incluso, inseguros o con dudas.

Y lo mismo ocurría cuando debían contentar Sí/No o Verdadero/Falso, pero en una cuestión sobre otros, por ejemplo,” ¿Da Vinci pintó la Mona Lisa?”

Entonces usaron la variable «dinero» y los resultados muestran que los participantes estaban dispuestos a renunciar a cantidades inferiores a 1 dólar para hablar del otro para, así, poder hablar de sí mismo, dado que es más placentero. “Los estudiantes universitarios prefieren prescindir de dinero con tal de ver a miembros atractivos del sexo opuesto, nuestros participantes eligen no cobrar a cambio de pensar y hablar sobre si mismos” dicen los autores.

De esta manera, según Tamir y Mitchell, cuando los niños empiezan a hablar dedican entre el 30-40% de su discurso a opiniones subjetivas. Por ello, cuando tienen la edad suficiente para ser conscientes de tener un perfil en Facebook, este porcentaje ya ha aumentado y pueden convertir cualquier cosa, mientras les suceda a ellos, en un asunto que deba parar el país.

Un elemento importante es que este suceso nos debe ocurrir ante una audiencia, y cuanto mayor sea, mucho mejor, por tanto, son “coleccionadores” compulsos de “amigos” en Facebook, la inmensa mayoría de los cuales ni conocen, ni han visto nunca. Pero experimentan mayor satisfacción al compartir esa opinión que cuando se les dice que su información quedará dentro de la confidencialidad oportuna.

Según explica Tamir “creo que esto ayuda a entender por qué existe Twitter y por qué Facebook es tan popular”. De la misma manera, explicaría ciertos comportamientos como el oversharing o extimidad, es decir, compartir en exceso la propia intimidad en las redes sociales.

escala bergen adiccion facebook

Actualmente, se sabe que la adicción a WhatsApp o a las redes sociales puede ser algo bastante serio y prejudicial tanto para la vida del afectado como para su entorno. En 2012, Cecilie Schou Andreassen, de la Universidad de Bergen en Noruega, publica la llamada “Escala Bergen de adicción a Facebook” que clasifica los seis comportamientos relacionados con Facebook en una escala del 1 (muy raro) al 5 (muy frecuente).  Cuanta mayor sea tu puntuación, más adicto eres a Facebook:

  • Pasas mucho tiempo en tu perfil de Facebook o pensando en mirarlo.
  • De vez en cuando sientes “la urgencia” de entrar en Facebook.
  • Usas Facebook para olvidarte de tus problemas personales.
  • Has intentado eliminar tu cuenta de Facebook en diversas ocasiones sin éxito alguno.
  •  Si estás en un lugar dónde está prohibido usar Facebook o donde no tienes acceso te sientes mal e irritable.
  • Utilizas tanto Facebook que ha tenido un impacto negativo en tus estudios o trabajo.

Según la autora del estudio, la adicción a Facebook ocurre más entre jóvenes que entre adultos porque suelen ser más ansiosos y socialmente inseguros y hallan en la red una vía de comunicación más fácil que cuando se da cara a cara.

Volvemos a lo que decían los investigadores: no es lo mismo enterarse de que tu ex está con otra persona a través de un amigo que a través de la red y más si eres alguien ansioso e inseguro porque serás incapaz de tener una conversación con tu antigua pareja. Debes pensar que ya no estás en su vida y no tienes ningún derecho a explicaciones- pero si te entra la duda de si empezó con su nueva pareja estando ya contigo, una conversación amable resuelve más dudas que miles de entradas a su perfil.

De la misma manera, Andreassen cuenta que esto no sólo ocurre en Facebook. También hay exparejas, futuras parejas o “followers” que persiguen a una persona determinada a través de Twitter sin que, necesariamente, medie una relación amorosa.

Según los expertos, «la adicción a las redes sociales es indicativa de un profundo problema subyacente en la vida de las personas” entre los cuales, y aunque parezca un contrasentido, están aumentando los problemas de comunicación interpersonal.

Si tú te sientes obsesionado y te encuentras mal contigo mismo, en Siquia te podemos ayudar. Déjanos tus datos para recibir asesoramiento psicológico sin compromiso o escribe directamente a la autora del artículo.

Pedir cita

Deja tu consulta y una psicóloga de Siquia te ofrecerá ayuda personalizada.

    Imagen de Maria Dolors Mas
    Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar