Hablamos de narcisismo cuando se da una conducta o manía que se manifesta a nivel individual o grupal (narcisismo colectivo o social). Tiene su origen en el personaje mitológico Narciso, que hace referencia al hombre que se precia de hermoso y que está enamorado de sí mismo y que tiende a cuidar demasiado su imagen.
De acuerdo al mito, Narciso es un joven de gran belleza que despertaba pasiones en mortales y dioses, las cuales no eran correspondidas ante la incapacidad del chico para reconocer al otro y amarlo. Al ver su rostro reflejado en el agua, Narciso queda totalmente embelesado y no puede parar de contemplarse, dejando el joven de atender sus necesidades básicas y absorto en su imagen termina convirtiéndose en una hermosa flor pero maloliente, el Narciso.
El narcisismo clínico
El narcisismo se asocia a una imagen grandiosa e inflada que se tiene de uno mismo. De esto sabemos mucho en las redes sociales, con Instagram a la cabeza. Los narcisistas tienen la creencia de que tienen mejor aspecto, son más inteligentes e importantes que cualquier otra persona. De hecho, creen que son merecedores de un trato especial.
Este es un tipo de personalidad que puedederivar en un trastorno de personalidad, el cual afecta del 1 al 2% de la población, y es más común en hombres. Los rasgos que están asociados con este trastorno se corresponden con una visión grandiosa de uno mismo, sentimientos de autosuficiencia, problemas de empatía y necesidad de admiración y atención.
Estos rasgos llegan a tomar el total control de la persona causándole diferentes problemas. Ahora bien, son varias las causas del narcisismo y parte de ellas son sociales, con más prevalencia en las culturas que valoran la autopromoción y la individualidad. El narcisismo también es aplicable a los grupos y para descubrir cómo llega a darse se tiene que pensar en el amor, el amor de un grupo hacia sí mismo.
Siguiendo al grupo
¿Qué pasa cuando el narcisismo se comparte entre un grupo? Por lo general las personas pertenecen a varios grupos: sexo, religión, nacionalidad, etc., y en un mayor o menor grado, la pertenencia a estos grupos supone un grado de implicación. Es cuando la implicación llega a ser muy grande cuando la persona se identifica mucho con su grupo.
Llegar a identificarse mucho con un grupo significa que se aceptan las normas, explícitas e implícitas, del mismo. Además, aquellos que se sienten muy identificados con el grupo también interiorizan los valores del mismo. Por ejemplo, si las normas indican que hay que vestir de una manera determinada, los miembros de este que se identifiquen mucho con él vestirán de acuerdo a las normas.
Es así como las normas y valores de los grupos condicionan -a través del refuerzo- algunos comportamientos. En una situación dada, la forma de comportamientos puede llegar a ser muy diversa. Sin embargo, si las normas y valores dicen una determinada manera de comportamiento, la tendencia será seguirlas.
El narcisismo colectivo o social
Imaginemos a una persona integrante de un grupo con el cual se identifica mucho. Si dicho grupo tiene entre sus normas tener un comportamiento de una manera narcisista, es probable que también dicha persona desarrolle dicho comportamiento. De hecho, todos los miembros del grupo o al menos las que estén muy identificadas con él, se comportarán de forma narcisista.
En dicha situación, el grupo o comunidad va a ser narcisista y se va a dar lo que en psicología se conoce como un narcisismo colectivo. Se define como una gran inversión emocional en una creencia poco realista que alude a la exagerada grandeza de un grupo al cual se pertenece. En la medida en que la gente idealiza el yo, idealiza los grupos sociales a los que pertenece.
El lado oscuro del narcisismo colectivo
Una de las características del narcisismo es tener creencias infladas de superioridad que requieren de una continua validación externa. ¿Te suena? Lo vemos a diarios en las redes sociales. Imagina a una persona que cree que es superior y necesita que se lo estén recordando a cada momento. Bueno cuando esto no sucede y por el contrario las otras personas le critican o ponen en duda su superioridad, lo más probable es que se vuelva iracunda, acompañado esto con violencia y agresividad.
En el caso de narcisismo colectivo, los miembros del grupo piensan que su grupo es mucho mejor que los demás. En el caso de que otra gente de otros grupos no lo reconocieran o lo criticaran el resultado vendría siendo el mismo. El grupo llegaría a sentirse bajo amenaza y sus miembros reaccionarían con mucha ira, lo cual los podría llevar a ser violentos en contra de los no quieran reconocer su superioridad.
Aparte de esto, los grupos narcisistas tienden a ser muy sensibles y a percibir e imaginar amenazas a cada paso que dan. El narcisismo colectivo se relaciona con el ataque a otros grupos cuando perciben que estos amenazan la imagen de su grupo. Al mismo tiempo, este tipo de narcisismo incrementa la posibilidad de que una situación entre grupos, como un desacuerdo, un debate, enfrentamiento, etc., se interprete como amenazante.
Todos conocemos grupos históricamente narcisistas, así como todos conocemos las consecuencias que tienen los delirios de grandeza de un grupo con demasiado poder. Por ejemplo, no hace mucha falta retroceder mucho en el tiempo e imaginarnos las fechorías de los seguidores de Hitler en la Alemania nazi.
La solución para este tipo de narcisismo es muy complicada, ya que los resortes y/o variables de cambio que funcionan en un grupo pueden llegar a ser mucho más sensibles que las que funcionan con las personas individuales, pudiendo tener consecuencias fatales. La empatía, el apego, estar cerca de las personas y hacer que lleguen a comprender que nadie es superior, son salidas que bien aplicadas con la ayuda de un psicólogo, llegan a dar resultados muy positivos.