Desde 2013 la Fundéu BBVA, la Fundación del Español Urgente, publica a final de año su “palabra del año”, escogida entre todos aquellos términos que han estado presentes en la actualidad informativa del año en curso, y con interés desde el punto de vista lingüístico. En estos últimos años, palabras como escrache, selfi, microplástico, refugiado o populismo han recibido el oficioso galardón.
En 2017, la palabra fue todo un neologismo, y es del que hoy os queremos hablar: aporofobia. Este término, acuñado por la filósofa Adela Cortina en su libro de 2014 “Aporofobia, el rechazo al pobre: un desafío para la sociedad democrática”, pone el foco en la xenofobia, racismo o rechazo al inmigrante o los refugiados que no nace por su condición de extranjeros, si no por la de pobres.
“A mí me parece que la verdadera fobia o el verdadero rechazo es a todos esos pero cuando son pobres, porque cuando el extranjero es rico y cuando la persona de otra etnia es rica la recibimos con todo el entusiasmo, organizamos un hotel maravilloso y estamos contentos con el turismo”, afirmó Cortina en su momento, cuando se llevó a cabo la presentación del libro.

El término, que ha sido incorporado al Diccionario de la lengua española, está de rabiosa actualidad ante el drama de los migrantes que tratan de huir de sus países de origen. Como otras tantas fobias, la aporofobia está basada en un miedo infundado ante lo desconocido, o aquello a lo que no nos queremos enfrentar.
Su origen puede encontrarse en múltiples factores: desde el temor a perder el dinero ahorrado, hasta al recuerdo lejano de un mal encuentro con alguien en condición de pobreza que se queda grabado en el subconsciente.
Síntomas de la aporofobia
En los últimos años hemos vivido un contexto de crisis económica, cargado de malas noticias, altas tasas de paro e inseguridad económica.
Ante este escenario, puede que la aporofobia aparezca de manera limitada en personas que no la han sufrido con situaciones graves en el pasado, pero cuando se da como patología y con un cuadro clínico, conlleva una constante sensación de ansiedad, ataques de pánico y cuadros de depresión, que pueden derivar en dependencias de toda índole.
¿Cómo superar la aporofobia?
Como cualquier otra fobia, ésta está basada en prejuicios y carece de una base lógica. La mejor solución de este trastorno pasa por actuar con tratamiento psicológico. El profesional tiene que enfocar la acción tratando de eliminar de la ecuación el factor dinero. Es decir: buscando similitudes entre las personas en condición de pobreza con aquellas que tienen una situación económica más tranquila.
En Siquia contamos con un amplio equipo de terapeutas expertos en terapia cognitiva conductual, que podrán ayudarte a combatir este trastorno. En caso de verte identificado con los síntomas que hemos descrito, nuestros profesionales te brindarán las pautas necesarias para entender la situación que se da al tener estos pensamientos hacia las personas pobres, y cómo poder superarlo.

Prueba una sesión gratis
Prueba una sesión totalmente gratuita y descubre cómo la Psicología online te ayuda a superar tu fobia y recuperar el control de tus emociones.
Pedir cita