De cuando en cuando parece que la pandemia da un coletazo final, que agoniza y exhala un último suspiro antes de morir para siempre. Sin embargo, el coronavirus sigue avanzando, con fuerza moderada, y parece que la normalidad no vaya a volver nunca. Incluso ahora, con el fin de las mascarillas, la enfermedad persiste y, con ella, lo hace la depresión pandémica.
¿Qué es la depresión pandémica y por qué afecta tanto a los mayores de 50?

Hace poco más de dos años era muy difícil imaginar que la vida sería algún día así. ¿Quién iba a esperar que el mundo se viese asolado por una enfermedad de magnitudes mundiales? ¿Quién podía imaginar un momento en el que la población de países enteros se encerrasen en sus casas? ¿Cómo hubiese sido posible esperar el colapso de los hospitales, o el auge de las restricciones?
La respuesta es: nadie. Incluso las autoridades sanitarias fallaron al intentar predecir el alcance de la pandemia. Pero lo cierto es que, lo esperásemos o no, pasó. Y las mentes de algunas personas resultaron estar más preparadas para asumir el golpe que las de otras.
De ahí que muchas personas sufran ahora los achaques de la depresión pandémica, que se ensaña especialmente con los mayores de 50 años.

¿Qué es la depresión pandémica?
Podemos definir este fenómeno como un trastorno psicológico caracterizado por una gran tristeza y desmotivación y causado por la llegada del coronavirus.
Quienes la sufren, se ven superados por las circunstancias, incapaces de afrontar el estrés producido por la enfermedad y sus consecuencias.
Por supuesto, este trastorno no se diferencia de un caso normal de depresión más que por su origen, pero lo cierto es que los casos de trastornos depresivos han aumentado de manera considerable desde marzo de 2020.
Así lo afirma una investigación realizada en la Universidad McMaster de Canadá. El estudio se titula «Un análisis longitudinal de los impactos de la pandemia del Covid-19 en la salud mental de personas de mediana edad y mayores» y sus datos provienen del Estudio Longitudinal Canadiense sobre el Envejecimiento.
Los resultados del estudio revelaron que » en comparación con la etapa anterior, los adultos tuvieron el doble de probabilidades de desarrollar síntomas depresivos durante la pandemia». Tanto es así que un 43% de los adultos mostraba una sintomatología depresiva, bien moderada o bien alta.
Algunos factores que aumentan el riesgo de sufrir depresión pandémica son:
- Estar en una mala situación económica.
- Experimentar problemas de salud.
- Sufrir conflictos en el ámbito familiar.
- Experimentar soledad.
- Tener a otros bajo su cuidado.

Prueba una sesión gratis
Ponle freno al impacto de la pandemia sobre tu salud mental y deshazte de los síntomas depresivos con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaOtros datos reflejados en el estudio
- Las probabilidades de sufrir depresión pandémica son más altas entre las mujeres. El estudio apunta a que esto se debe a que hay un porcentaje mayor de mujeres cuidadoras. Además, ellas declararon haber sufrido más conflictos familiares que ellos.
- El efecto de este trastorno depresivo fue mayor en aquellas personas que tenían problemas de salud previos, así como en aquellos que vieron cómo su estado de salud empeoraba a causa del coronavirus.
- Con el tiempo, los síntomas depresivos experimentaron un aumento en aquellas personas que experimentaron soledad antes y durante la pandemia. También en aquellos con bajos ingresos y con problemas de carácter familiar o de salud.
- Las dificultades de acceso a los servicios sanitarios también contribuyeron a empeorar la salud mental de los adultos, especialmente de aquellos en malas condiciones de salud.
Además, el encargado de dirigir la investigación, el profesor Parminder Raina, afirma que los efectos secundarios que ha tenido la pandemia sobre la salud mental tienden a persistir y empeorar con el tiempo.
Si has notado un empeoramiento de tu salud mental a raíz de la pandemia del coronavirus, contar con la ayuda de un psicólogo online puede ayudarte.
En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, que las terapias tradicionales.
A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en manos de nuestros psicólogos. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Pedir cita
