La psicología del deporte es un área de la Psicología que trata el comportamiento en el ámbito de la actividad física y deportiva. Se trata de una disciplina con proyección y muchas opciones en el mercado laboral.
Qué es la psicología deportiva y por qué crece su demanda 🏃♂️

Índice de contenidos
Los profesionales que la ejercen estudian al deportista y preparan ejercicios y técnicas para optimizar su rendimiento deportivo. La función de los psicólogos es motivar y conocer los diferentes fenómenos psicológicos que puede experimentar el deportistas.

Cómo ayuda la psicología a los deportistas
La psicología deportiva les ayuda a gestionar la presión a la que están sometidos, pues los deportistas de élite sufren una gran carga mental y psicológica, tanto en los entrenamientos como en las competiciones.
La salud mental y la salud física de un deportista son igual de importantes para su rendimiento
Debe ser un especialista lo suficientemente preparado para hacer frente a problemáticas como el estrés, baja autoestima, agresividad o, incluso, falta de confianza.
Un deportista debe estar preparado físicamente, pero también psicológicamente. Por ello, un profesional le ayudará a gestionar el éxito y el fracaso, a la vez que le enseñará a controlar el estrés y marcar metas realistas.
Los deportistas y entrenadores cada vez son más conscientes de que necesitan potenciar todas sus capacidades, no solo las físicas, para tener un buen rendimiento y conseguir sus objetivos.
Terapia
Prueba una sesión gratis
Aprende a conocerte mejor, entender y gestionar tus emociones para evitar el malestar emocional y poder seguir adelante con ayuda de un psicólogo.
Funciones del psicólogo deportivo
Optimizar el rendimiento de los deportistas y su bienestar emocional
El psicólogo deportivo se encarga de realizar una evaluación psicológica del paciente a través de entrevistas, tests o cuestionarios. Tras realizar esta evaluación y recopilar la información necesaria, presenta un diagnóstico sobre cuáles son los puntos fuertes y débiles del deportista, qué emociones pueden afectar negativamente a su rendimiento, etc.

Tras diseñar un plan de tratamiento, el psicólogo deportivo se encarga de motivar al deportista y conocer los fenómenos psicológicos que experimenta.
Si el deportista aprende a gestionar los pensamientos negativos o derrotistas y a controlar sus niveles de estrés, mejorará su concentración, su confianza y, por tanto, su rendimiento.
Beneficios de la psicología deportiva
Este tipo de psicología tiene una serie de beneficios en los deportistas y en su rendimiento:
- Salud mental: recibir ayuda de un terapeuta, también si es un psicólogo online, tiene efectos directos en la salud mental del deportista. Esto implica un buen rendimiento a la hora de competir. Aunque muchos creen que la salud física es fundamental en un profesional del deporte, lo cierto es que si no está compensada por un buen estado mental o emocional, el deportista no se encuentra en un estado óptimo para competir.
- Refuerzo: el papel del psicólogo deportivo es clave, pues se ocupará de reforzar la autoestima del paciente y por tanto éste estará más sano y le ayudará a estar centrado y confiar en sí mismo a la hora de competir.
- Objetivos: recibir ayuda psicológica especializada ayudará al deportista a establecer unos objetivos realistas y a lograrlos.
- Sentimiento de equipo: otro de los beneficios que aporta la terapia es que puede aplicarse en grupo, lo que incrementará el sentimiento de unión y orientará al equipo hacia un objetivo común.
- Control del estrés: aunque se necesite un cierto nivel de estrés en la competición, su exceso puede tener efectos negativos en el rendimiento del deportista. La psicología deportiva es una buena herramienta para aprender a gestionarlo y que no nos juegue una mala pasada.

- Gestión de emociones: el estado emocional del deportista determina su rendimiento, por lo que contar con acompañamiento psicológico es muy importante para ayudar al deportista a gestionar sus emociones y saber usar las negativas en su beneficio para no sabotearse.
- Lesiones: lesionarse y quedarse fuera de la competición es uno de los mayores miedos de todo deportista. En la mayoría de casos, se trata de una etapa dura y determinante en su carrera, por lo que el apoyo de un psicólogo deportivo puede ser muy útil para poder aceptar una lesión y mantener la motivación sin hundirse.
Salidas profesionales y formación
Las salidas laborales de un psicólogo deportivo son bastante amplias. Este puede trabajar como asesor en alguna entidad deportiva, puede ejercer como docente, como coach, liderar programas de promoción del deporte o hacer terapia.
Aunque las salidas son bastantes, lo cierto es que todo psicólogo deportivo debe cumplir una serie de requisitos en cuanto a su formación se refiere:
- Debe contar con el Grado en Psicología.
- Estar dado de alta en el Colegio Oficial de Psicólogos.
- Tras terminar su formación universitaria, es necesario haber cursado un postgrado o máster en Psicología del Deporte avalado por una universidad o por el Colegio Oficial de Psicólogos.
- En caso de no haber realizado ningún tipo de formación postgrado, debe acreditar cuatro años de experiencia laboral en el área de la Psicología del Deporte.
Además de contar con esta preparación previa, un psicólogo deportivo debe estar en continua formación y mantenerse al día en las nuevas investigaciones y metodologías en este campo de la psicología.
El caso de Carolina Marín
La campeona y jugadora de bádminton Carolina Marín es una de las deportistas que desde hace años ha abogado por la importancia de la psicología y de la salud mental para poder competir.
El bienestar emocional y una buena salud mental son claves para la preparación de los deportistas. Recibir ayuda psicológica tiene beneficios directos en su concentración, confianza, visualización de objetivos y, sobre todo, en la superación de situaciones difíciles como son las lesiones deportivas.
A lo largo de su carrera Marín ha sufrido diversas lesiones que han supuesto un antes y un después y que la han condicionado a la hora de competir. La onubense ha recurrido en diversas ocasiones a psicólogos del deporte para gestionar sus niveles de estrés.
La actuación de los psicólogos deportivos es clave para el buen rendimiento de los profesionales, así como para su estado emocional. El trabajo que realizan los psicólogos debe considerarse como una parte más del entrenamiento de los deportistas y, por tanto, debe empezar a normalizarse su actuación.
Es fundamental que los deportistas aprendan a priorizar su salud mental, al igual que hacen con la física, para recuperar su concentración, gestionar sus niveles de estrés y, por ende, mejorar su rendimiento.

Prueba una sesión gratis
¿Necesitas la ayuda de un psicólogo? Descubre cómo en Siquia te ayudamos.
PEDIR CITA