Los terrores nocturnos son alteraciones del sueño caracterizadas por un terror extremo seguido de un brusco despertar que suele producirse en el primer ciclo de la noche, dos o tres horas después de que el niño haya conciliado el sueño durante la fase NREM.
El pavor nocturno es un trastorno que suele producirse principalmente en niños (si bien hay casos de adultos) estimándose que entre el 1% y el 6% de los niños sufre alguna vez un episodio de terror nocturno.
Si bien a menudo suelen confundirse con las pesadillas, lo cierto es que se tratan de alteraciones muy distintas.
¿Qué son los terrores nocturnos?
Lo adelantábamos al principio, el terror nocturno es un trastorno del sueño en el que el niño pasa bruscamente de estar profundamente dormido a una agitada actividad caracterizada por la sudoración, la taquicardia, la hiperventilación y, en algunos casos, el forcejeo.
Por lo general, durante los episodios de terror nocturno el niño mantiene los ojos abiertos con una mirada de pánico con evidentes síntomas de terror y ansiedad y, aunque suele emitir gritos y gemidos, en la mayoría de los casos no se encuentra despierto. Por ello, muchas veces no responden a los estímulos externos (normalmente procedente de sus padres) pareciendo confusos y llegando a tardar varios minutos en reaccionar.
La amnesia es un factor muy común en los episodios de pavor nocturno. Por lo general, la mayoría de los niños no son capaces de explicar lo que sucedió a la mañana siguiente. Es muy habitual que no recuerden nada y, si recuerdan algo, suele tratarse de imágenes aisladas y borrosas.
¿Cuáles son los factores que provocan los terrores nocturnos?
No parece haber una única causa responsable de los terrores nocturnos, sino que existen una serie de factores que influyen enormemente en los pavores nocturnos.
En primer lugar, tenemos que hablar de los factores hereditarios: alrededor del 80% de los niños que padecen terrores nocturnos tienen familiares cercanos que presentaron este trastorno, lo que parece indicar una causa genética para esta alteración del sueño.
La ansiedad y el estrés son dos de las principales causas de los terrores nocturnos. Por lo general, situaciones de ansiedad vividas durante el día inducen al niño a acostarse en un estado de agitación, predisponiendo a estos episodios.
Cansancio, falta de sueño, enfermedades, fatiga, problemas familiares, entornos conflictivos… son otros de los síntomas que suelen presentar los niños con terrores nocturnos.
En los adultos, todo indica a que existe una relación entre los terrores nocturnos y el consumo de determinadas sustancias como el alcohol o los ansiolíticos, ya que suelen alargar las fases de sueño lento que son en las que normalmente aparecen estos episodios.
Tratamiento psicológico de los terrores nocturnos
Los terrores nocturnos causan verdadero pánico en los adultos, incapaces de consolar a sus hijos. Pero ¿qué hacer en este caso?
- Despertar bruscamente al niño no está recomendado ya que el pequeño puede llegar a atacar a sus padres.
- Permite que trascurra el terror nocturno bajo vigilancia, es lo más efectivo. Al cabo de varios minutos el niño abandonará este estado de agitación y volverá a dormirse (recordando al día siguiente poco o nada de lo ocurrido).
- Por norma general, los terrores nocturnos desaparecerán al cabo del tiempo y no necesitan tratamiento. Por tanto, bastaría simplemente con reducir el estrés y la ansiedad a la que se encuentra sometido el niño y establecer una buena rutina para ir a dormir.
Ahora bien… ¿Cuándo es recomendable acudir a un especialista?
- Cuando los episodios de terrores nocturnos son crónicos.
- Cuando el niño se ha lastimado a sí mismo o a sus padres durante los episodios.
En estos casos, el tratamiento psicológico de los terrores nocturnos es la mejor opción, tanto para el niño como para sus progenitores. ¿Quieres solicitar una consulta psicológica?
Tengo18 años sufro de terrores nocturnos desde q tenia 9 años a la
Fecha earis pueden aparecer si duermo un corto tiempo. En el dia pero más
En la
Noche general
Ente cada 15 días me
Preocupa q nunca desaparezcan q tratamiento
Existe desaparecen o no mil gracias
Dia
tengo terrores nocturnos , tengo 65 años estoy quitandome el anciolitico rivotril poco a poco , que medicina puedo tomar
Tengo una niña de 15 meses,y padece de terrores nocturnos diarios desde hace 2 semanas. Al ppio creíamos que eran los dientes,algún dolor de estomago… pero nos hemos dado cuenta que no. Ella le cuesta mucho dormirse y cuando se duerme pasado 3horas empieza el terror, se pone a gritar, muy rígida,no quiere que la toque…y todo con los ojos cerrados.a los 5 minutos se le pasa y se duerme. A veces le he despertado por la desesperación y se ha quedado bien, aún que luego le cuesta dormir. No sé qué debo hacer y si hay alguna solución. Se me ha juntado este problema con dormir conmigo ya que desde que hemos notado esto duermo con ella.y ahora no hay quien la ponga en la cuna.
Hola, tengo una niña de casi 13 años y con bastante frecuencia, cuando lleva unas dos horas durmiendo, grita con mucha angustia. Al ir a su habitación la encuentro a veces sentada en la cama y a veces se levanta y corre. Está con los ojos abiertos pero la mirada perdida. La calmo y enseguida vuelve o continúa durmiendo, porque no sé si llega a despertarse. Al día siguiente, nunca recuerda nada. Me preocupa, que en una ocasión, se dio un gran golpe contra la puerta, y se hizo daño en el pie. Además ella tiene miedo de escaparse de casa sin querer.
Me gustaría que alguien me orientase un poco con lo que se puede hacer. Se lo comenté a la pediatra, pero no le dio importancia. A mi me da miedo que se haga daño, porque la verdad es que se pone fuera de si.
Esta muy bueno realmente me ayudo a averiguar lo q me ocurria y por q mi sueños se interrumpen .. Ala madrugada
…exelente