La canción popular dice “Ya vienen los Reyes Magos, ya vienen los Reyes Magos, cargados de ilusión,…” pero, a veces, los Reyes Magos, como también son mágicos, antes de su llegada no les vendría mal algún consejito puesto que se hallan muy atareados repartiendo juguetes a todos los niños/as.
«Queridos reyes magos…» Los regalos más adecuados para niños, clasificados por edades

Por si acaso, leyeran estas líneas, aunque lo dudo, con tanto regalo por repartir que tienen, me permito, y sin que se enfaden (no me vayan a dejar sin mi regalo) decirles como son los niños/as de esta tierra para que , quizás, su trabajo sea más fácil.
Niños de 1 a 2 años
En esta etapa, llena de progresos y de transformaciones, podrás observar en tu hijo entre sus logros: cómo empieza a andar, cómo su lenguaje en desarrollo evoluciona con grandes cambios y cómo se inicia su capacidad de representación mediante dibujos o garabatos.

Esta capacidad de andar y la innata necesidad de explorar el espacio, permite al niño de esta edad empezar el camino hacia la independencia desprendiéndose poco a poco de mamá, su persona y juguete preferido hasta ahora. No es que a partir de este momento ya no necesite de mamá, todo lo contrario, la sigue necesitando y mucho, pero siente otro tipo de intereses; de modo que con sus recién estrenadas habilidades motoras quieren ver, observar, explorar y experimentar.
Otro de los hitos importantes de esta etapa es el desarrollo de su lenguaje, sus primeras palabras y holofrases. El niño de entre 1 y 2 años ya es capaz de pedirnos lo que quiere mediante gestos, es capaz de cogernos de la mano y llevarnos al lugar dónde hay algo que le interesa y señalarlo o nombrarlo. Así que no olvidemos hablarle, leerle y cantarle para seguir estimulando su necesidad de comunicación oral. Así, empieza su capacidad representativa; garabatear, es el inicio del dibujo infantil, por lo que deberíamos tener siempre en casa papel y ceras de colores para que puedan desarrollar esta capacidad.
Sabiendo todo esto, los juguetes preferidos a esta edad son:
- Bloques de construcción.
- Piezas encajables.
- Puzzles.
- Recipientes irrompibles.
- Juguetes para el baño.
- Pelotas, grandes, pequeñas, de colores,…
- Camiones, coches, trenes de arrastre.
- Peluches.
- Muñecas, títeres, animales, teléfonos, cacharritos de cocina,..
- Cuentos.
- Triciclos.
- Lápices de colores, papel, pintura y pinceles.
- Plastilina blanda.
- Instrumentos musicales simples: panderetas, tambores, …
- Cubos, palas, moldes.
Niños de 3 a 4 años
En esta edades, los niños empiezan a desarrollar sus recién manejables habilidades físicas ya sean de tipo sensorial, de equilibrio y coordinación como de motricidad tanto fina como gruesa.
Asimismo, se emplean muy bien con las habilidades cognoscitivas; curiosidad y descubrimiento, imaginación y creatividad, capacidad de razonamiento y de resolución de problemas y conceptos básicos de aprendizaje ya adquiridos.
Y, por último, pero no menos importante, ya juegan al “pretendo ser”, es decir, exploran sus habilidades sociales y emocionales a través del compartir y cooperar, escuchar y comunicar, expresarse para conseguir confianza en si mismos, seguridad y felicidad.
En este contexto, los juguetes más idóneos son:
- Autos, vehículos y juguetes a control remoto
- Cámaras y juguetes electrónicos de tipo educativo
- Casas de muñecas y accesorios
- Juguetes deportivos
- Juegos creativos tanto para pintar, dibujar como para hacer construcciones
- Dragones, dinosaurios, cualquier muñeco que promueva la fantasía
Niños de 6 a 8 años

Cómo son estos niños: aumenta su curiosidad por la gente. Pueden leer, dibujar, escribir, contar historias.
Cada vez están más interesados por el resultado final de sus acciones.Tienen mayor confianza en sus habilidades físicas
Muestran interés por el trabajo de los adultos a quienes admiran.Y, por ello, son capaces de expresar sus sentimientos y de controlarse, pero todavía necesitan a los adultos para calmarse. Muchos niños son capaces de ayudar a otros, en las actividades grupales y a resolver problemas entre ellos. Sin embargo,todavía requieren afecto y apoyo.
Sus juguetes preferidos:
Motricidad:
- Pelotas, balones
- Juguetes para la arena y agua
- Carretillas de madera y metal
- Bicicletas con neumáticos grandes y estabilizadores
- Cuerda de saltar
- Bolos
Motricidad fina:
- Juguetes desmontables
- Coche de movimiento manual
- Pinturas de acuarela, rotuladores, ceras
- Puzzles complejos
- Juegos de construcción con piezas pequeñas
- Caja de herramientas
- Mecanos
- Telares, hilo, agujas grandes
Expresión:
- Cuentos, libros y diarios
- Juegos cooperativos de mesa
- Todo tipo de instrumentos: armónica, guitarra, órgano
Juego simbólico:
- Muñecas, coches, «clicks»
- Disfraces
- Marionetas
- Caja registradora, máquina de escribir
Otros:
- Juegos de experimentos
- Microscopio y telescopio
- Cámara de fotos
Niños de 9 a 11 años
A esta edad, los niños ya se interesan por actividades complicadas.
Sus juguetes son:
- Complementos deportivos
- Juegos de estrategia y reflexión
- Complementos audiovisuales y electrónicos
- Juegos de experimentación
Niños de 12 a 14 años
A esta edad, “ya no están para juegos”– expresión recogida de ellos mismos – porque “ya somos demasiado mayores”. La cuestión ineludible es que los niños (no llamarles así en público), están construyendo su propia identidad y, por ello, quieren tener el control de su tiempo (“porque casi soy mayor de edad”) y, por tanto, el contacto con sus amigos (“que no me van a fallar nunca, porque lo sé”) es muy importante.
Les gusta el deporte, y más aún, la competición pero, también, empiezan a entrar de forma muy intensa en el mundo de las nuevas tecnologías y, por tanto, se van introduciendo en el mundo adulto.
Los mejores “juguetes” son:
- Libros, música y videojuegos.
- Equipos deportivos
- Reproductores de música
- Consolas, ordenadores y videojuegos
Consejos a los Reyes Magos para elegir juguetes

Como SS.MM. deben andar muy atareados con tantos paquetes que envolver y repartir, me permito, sin que les sepa mal a SS.MM. darles unos consejos para ir más rápidos en su reparto y no olvidarse de ningún niño/a:
- El juguete debe ser deseado por el niño/a.
- Que sea seguro. Debe estar confeccionado con materiales que no se astillen o sean cortantes si se rompen. Los colores no deben ser tóxicos. Cuanto más pequeño es el niño/a más grandes deben ser los juguetes.
- Deben comprarlos adecuados a la edad del niño/a pensando, siempre, en las habilidades que desarrollan en nuestros hijos.
- Tengan en cuenta la personalidad: un niño/a tímido necesitará juegos socializadores ; a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, …
- Que sea simple. Esto desarrollará su fantasía y su capacidad simbólica.
- No comprarlos para satisfacer un capricho momentáneo del niño/a.
- No deben ser utilizados para castigar o premiar a un niño/a.
- Tener en cuenta que el exceso de juguetes mata la fantasía y produce aburrimiento
- Instruir a los familiares para que no regalen juguetes de forma indiscriminada, por la misma razón anterior.
- El mejor juguete no es necesariamente el más caro.
Y, sobretodo, que a nadie se le olvide poner el agua para los camellos y algo de turrón para los cansadísimos Reyes Magos. Y dejar ya vuestro calcetín colgado de la chimenea, para asegurarse de que no se olvidan de trepar hasta vuestra ventana y llenarlo de bonitos juguetes… yo me voy a ponerlo ahora mismo, ¡ no se vayan a olvidar de mí!
Que la magia de los Reyes Magos nos dure todo este año. ¡Felices Reyes Magos!
Prueba una sesión gratis
