¿Quién era Melanie Klein y cuáles fueron sus aportaciones al psicoanálisis? 🧠

> > >

Compartir

Melanie Klein

Nacida a finales del siglo XIX, Melanie Klein sigue siendo una de las psicólogas más importantes de la historia de la humanidad. De orígenes judíos ortodoxos, Klein fue la menor de cuatro hermanos.

Su interés por el funcionamiento de la mente humana comenzó pronto. Aunque su adolescencia estuvo marcada por el deseo de estudiar medicina, con dieciséis años ya sabía que quería dedicarse a la psiquiatría.

Melanie Klein: una vida convulsa que desembocó en el psicoanálisis

Sin embargo, no era fácil ser una mujer con aspiraciones intelectuales a finales del siglo XIX y principios del XX.

Cuando Melanie Klein apenas tenía diecisiete años se comprometió con el que sería su marido y su sueño de estudiar medicina quedó definitivamente frustrado.

Pero la curiosidad de Klein no murió con el sueño de convertirse en médico. Fiel seguidora de Freud, Klein continuó empapándose de los libros y artículos publicados por el padre del psicoanálisis.

Más tarde se vio afectada por una depresión surgida a raíz de su segundo embarazo. Su psicoanalista, Sándor Ferenczi, resultó ser un gran amigo de Freud; el apoyo y la escucha prestados por Ferenczi cambiaron por completo la vida de Melanie Klein.

A partir de entonces comenzó a interesarse más y más por el psicoanálisis. Además, el influjo de la Primera Guerra Mundial la impulsó a mudarse a Berlín, capital indiscutible del psicoanálisis, donde asistió al Quinto Congreso Psicoanálitico Internacional.

Ella misma escribió lo siguiente sobre el evento: «Fortaleció mi deseo de dedicarme al psicoanálisis. Durante el análisis con Ferenczi, este me llamó la atención acerca de mis grandes dotes para comprender a los niños y de mi interés en ellos y alentó mucho mi idea de dedicarme al análisis de niños».

Principales aportaciones de Klein al psicoanálisis

Su interés por los niños llevó a Melanie Klein a profundizar en las ideas de Freud. Gracias a ella hoy sabemos que los acontecimientos vividos en la infancia influyen en la consolidación de nuestra personalidad durante la etapa adulta.

La carrera de la psicoanalista fue larga y profusa; sus teorías fueron muchas. Algunas de las más importantes son:

Técnica del juego

El psicoanálisis de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, se caracterizó por la importancia del diván y de la asociación libre durante las sesiones. La asociación libre es un método a través del cual el paciente revela detalles de su personalidad, de su vida y de su subconsciente al psicoanalista. Esto se logra instando al paciente a contar «todo lo que se le venga a la cabeza».

Sin embargo, esta modalidad de asociación libre estaba llamada a fracasar en el estudio de la mente de los más pequeños. Con la intención de analizar el cerebro de niños de menos de tres años, Melanie Klein creó la técnica del juego.

Como su propio nombre indica, este método utilizaba el juego para descubrir y analizar las preocupaciones de los niños. La técnica de Klein estaba formada por los siguientes aspectos:

  • La sinceridad y la apertura del psicoanalista, que respondía de manera clara a las preguntas de los niños, incluidas aquellas relacionadas con la sexualidad. El Diccionario del pensamiento kleiniano recoge que «producía un efecto positivo sobre el niño encontrarse con un adulto abierto y totalmente franco, y era evidente que el juego y la vida de fantasía se enriquecían a consecuencia de ello».
  • Una caja de juguetes para cada niño, que permitía a los niños expresar su lado más fantasioso y a dejar libre el inconsciente. Para Klein, las expresiones que desarrolla el niño durante el juego son similares al lenguaje de los sueños, que consideraba «arcaico» y «adquirido filogenéticamente», es decir, de manera innata a través de los genes. Melanie Klein asoció a cada juguete un «significado simbólico, como si fueran fragmentos de un sueño». Además descubrió que el hecho de expresar la angustia mediante el juego hacía que esta se volviera más tolerable.

Posición esquizo-paranoide y posición depresiva

Para muchos entendidos, el libro más importante publicado por un miembro de la Sociedad Británica de Psicoanálisis es El Psicoanálisis de niños, de Melanie Klein.

En esta obra, Melanie Klein investigó las etapas que se suceden durante los primeros años de la niñez. Ella teorizó que cada una de estas etapas estaba marcada por una serie de conflictos y que solo si lograban superarse con éxito se podía disfrutar de la vida y desarrollar relaciones sanas con los demás.

De las etapas que se suceden durante los primeros años de vida, las que más peso tienen son:

  • La posición esquizo-paranoide: es la etapa que abarca los primeros cuatro meses de vida. Se caracteriza por la contraposición de dos instintos: el instinto de vida o amor y el instinto de muerte u odio. El sentimiento de odio proviene de la ansiedad y el trauma que el niño experimenta durante el nacimiento. Este sentimiento se proyecta hacia uno de los pechos de la madre y se contrapone al sentimiento de amor y protección que se proyecta hacia el otro pecho. Después, el niño interioriza estos sentimientos y la ansiedad disminuye, aunque el niño sigue sintiéndose dividido; amenazado y protegido al mismo tiempo por su madre.
  • La posición depresiva: esta etapa llega tras los primeros cuatro meses de vida y se caracteriza por la fusión del objeto amado y el objeto odiado en una sola figura, la de la madre. A raíz de este proceso, el niño comienza a sentirse culpable, dado que siente que ha dañado al objeto amado, e intenta reparar el daño producido, empapado por la tristeza. En este momento, además, comienza a entender que el objeto amado no depende de él, es decir, que la madre es un ser ajeno a sí mismo, que también se relaciona con otras personas. A raíz de esta pérdida, la mente comienza a madurar, se comienza a formar el «yo» y el mundo se percibe de forma más realista.

¿Crees que tus problemas derivan de las experiencias vividas durante la niñez? Acudir al psicólogo online puede ayudarte. Déjanos tu consulta y disfruta de una primera sesión informativa gratis.

¿Necesitas la ayuda de un psicólogo?

Déjanos tu consulta y nuestros psicólogos se pondrán en contacto contigo.

    Imagen de Lucía Lorenzo
    Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
    Solicitar cita

    Compartir

    Comentarios

    No hay comentarios | Comentar