Rafael Santandreu: la clave de la felicidad y el motivo de su éxito

> > >

Compartir

Cuando Rafael Santandreu salió de la Universidad de Barcelona con el título de licenciado en Psicología bajo el brazo, aún no sabía que acabaría por convertirse en uno de los mayores líderes mediáticos de la psicología en España. Su éxito como divulgador le llevó a ser redactor jefe de la revista Mente Sana, gracias a su estilo comprensible, divertido y ameno, plagado de palabras de su propia invención.

Pero el éxito no le cayó del cielo. Tras dejar atrás la Universidad de Barcelona, Rafael siguió formándose en la Universidad de Reading, en Inglaterra, y en el Centro di Terapia Strategica de Arezzo, donde trabajó bajo el mando de Giorgio Nardone, el creador del modelo avanzado de psicoterapia moderna. Y no se limitó a aprender. Durante un tiempo, fue docente en la Universidad Ramon Llull y, aun en la actualidad, sigue inmerso en la formación de psicólogos y médicos.

Su andadura en diversos medios de comunicación ha levantado la polémica, le ha ganado enemigos y también adeptos. En televisión, colaboró en el programa «Para todos La 2», de RTVE, participa en «A punto con la dos» con su sección «A punto para vivir» e incluso ha llegado a aparecer en «Cuarto Milenio», el programa presentado por Iker Jiménez y dedicado a temas relacionados con el misterio.

De psicólogo a autor de bestsellers sobre la felicidad

Santandreu es el autor de alguno de los libros más vendidos en el campo de la psicología en España. Títulos como «El arte de no amargarse la vida«, «Nada es tan terrible«, «Ser feliz en Alaska« o «Las gafas de la felicidad» han copado las estanterías de todas las librerías del país. Él mismo describe sus propios libros como manuales de psicología cognitiva que ayudan a quien los lee a, por ejemplo, «mejorar las relaciones personales», «disfrutar más intensamente de la vida» o «afrontar cualquier enfermedad con la actitud de un campeón».

Pero, ¿a qué se debe el éxito de Rafael Santandreu?

Él mismo explicaba en Late Motiv, el programa de Andreu Buenafuente, que actualmente se está extendiendo por la sociedad «un síndrome de enfermedad emocional» provocado por una realidad cada vez más compleja que exige la aparición de guías emocionales capaces de encontrar el camino hacia el bienestar.

Cuando empecé a estudiar en la universidad, hace como 25 años, había un profesor que en primero de carrera nos dijo «en la actualidad hay un increíble síndrome de enfermedad emocional que es de un 10%». En la actualidad es del 30% y subiendo.

Rafael Santandreu, sobre el «síndrome de enfermedad emocional».

Es posible que, de haberse especializado en otra rama de la psicología, Rafael Santandreu no hubiese cosechado un éxito tan abrumador como el que ha logrado con la psicología cognitiva. En sus propias palabras, la psicología cognitiva, o del pensamiento, es la encargada de proporcionar las herramientas necesarias para ser feliz: «Se trata de controlar tu pensamiento para controlar tu mundo emocional, tu diálogo importante. Hay muchas personas espontáneas, felices… Que no saben cómo lo hacen. El trabajo de la psicología es indicarte cómo puedes convertirte en una persona feliz«.

Entre líneas, podemos descubrir al menos una buena parte del secreto de su éxito: la sencillez. En cada entrevista, en cada aparición en los medios y en cada página de sus libros, Rafael Santandreu adopta el tono coloquial de una charla entre amigos, alejado de la pompa y el encorsetamiento que, en el imaginario colectivo, rodea a disciplinas tan serias como la psicología.

Quizás, otra de sus claves es el grado de escepticismo que rodea cada una de sus intervenciones. El psicólogo y superventas está plenamente convencido de que en esta vida «nada es demasiado importante». Es por eso que, aunque se dedique a predicar la felicidad por diversos platós y por multitud de medios en todos los formatos posibles, Santandreu aboga por reducir la intensidad en esa búsqueda de la felicidad: «Una de esas imposiciones locas que nos metemos es ¡Ser muy feliz! Está bien intentar ser feliz, pero si no lo consigues mala suerte». Así, lejos de considerarse una deidad capaz de responder a todas y cada una de las necesidades del ser humano, Santandreu se retrata como un consejero para nada infalible que puede ayudarte o puede no hacerlo. Nada de vender humos.

El trabajo de la psicología es indicarte cómo puedes convertirte en una persona feliz.

Rafael Santandreu, sobre la felicidad.

Es lógico que alguien tan familiarizado con la felicidad y los métodos para conseguirla, haya logrado alcanzar el éxito necesario para ser feliz: «Creo que la fuente de la felicidad es tener pocas necesidades, valorar lo que sí posees y darte cuenta que ya es un milagro estar vivo».

Felicidad

Rafael Santandreu y «el arte de no amargarse la vida» para lograr la felicidad

Su primer libro se tituló «El arte de no amargarse la vida» y salió a la venta hace ya diez años, en 2011. Sus consejos, advertía, no eran lo que la gente esperaba y puede que ese fuese el factor por el que se convirtió en un gran éxito. Su terapia requería de dos cosas por parte de quien la recibía (ya fuese a través de la consulta o mediante las páginas de su libro): trabajo y apertura mental.

«Apertura mental significa dejar el juicio en suspenso, intentar entenderlo bien y ponerlo en práctica y decir: oye, a ver si esto funciona, a ver si esto me saca las neuras de la cabeza, a ver si me siento mucho más libre, sin temores».

Una vez dejado eso claro, Rafael se adentraba en el arte de no amargarse la vida. Y para conseguirlo, es fundamental entender los factores que influyen en nuestra salud mental: la conducta, las emociones y los pensamientos. «Estos tres elementos interactúan entre sí para conformar tu fortaleza emocional» y se alimentan entre sí. De este modo, la conducta influirá en los pensamientos y emociones, las emociones, en la conducta y los pensamientos y los pensamientos, en los dos factores restantes.

La conducta, las emociones y los pensamientos interactúan entre sí para conformar tu fortaleza emocional.

Sin embargo, Rafael Santandreu subraya la importancia fundamental de uno de esos tres elementos, que suele pasar desapercibido: «Las personas tenemos trastornos emocionales porque mantenemos una filosofía de vida que nos deprime». Los pensamientos capaces de generar trastornos psicológicos se denominan creencias irracionales, exageraciones de la realidad que no ayudan a resolver los problemas y producen malestar emocional.

Prueba una sesión gratis

Aprende a controlar tus pensamientos con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Para ejemplificarlo, Rafael explicaba el caso de un adolescente que acudió a su consulta tras un intento de suicidio. El paciente le explicó que había suspendido tres asignaturas y que, ante la posibilidad de repetir, ser expulsado, no tener estudios ni un buen trabajo, su vida estaba arruinada. Eso es una creencia irracional.

Esto ocurre porque, cada experiencia vivida, los seres humanos la evaluamos en una escala que va desde lo genial a lo terrible, pasando por lo bueno, lo normal y lo malo. Evaluar lo que nos ocurre correctamente, de manera equilibrada, es clave para tener una buena salud mental. Si todas las adversidades las calificas como terribles, entonces estarás abocado a vivir en un malestar constante. «Terrible significa que no lo podré soportar y que no podré ser feliz. Muy malo significa que lo pasaré mal, pero que lo podré soportar y que con esfuerzo podré ser feliz. Esta diferencia, este espacio yo lo llamo el espacio de la salud mental».

Es ahí donde Rafael acuñó el término «terribilitis», definido como «la tendencia a calificar de muy muy malo o terrible cosas que no lo son a un nivel lógico».

La «terribilitis» es la tendencia a calificar de terrible cosas que no lo son.

Rafael Santandreu, sobre la «línea de evaluación vital»

En «El arte de no amargarse la vida» Rafael enseñaba a evaluar con criterios «objetivos, constructivos e intelectualmente maduros» los acontecimientos del día a día.

Por qué, en realidad, «nada es tan terrible»

Su último libro, «Nada es tan terrible», se publicó en 2018. Se trata de un manual donde el psicoterapeuta explica las claves necesarias para «dejar de preocuparse, disfrutar más intensamente de la vida, tener «0» complejos, adquirir carisma, desactivar a las personas difíciles y mejorar las relaciones personales».

Todos sus libros parten de la base de la psicología cognitiva porque Santandreu es un fiel creyente de que la salud mental, y por tanto la felicidad, depende de aquello que nos decimos a nosotros mismos: «lo que pasa es que muchas veces la persona no sabe qué está diciéndose para ponerse muy mal». En realidad, aquello que sucede no es tan grave como aquello que te dices sobre lo que te ha sucedido.

Muchas veces la persona no sabe qué está diciéndose para ponerse muy mal.

Rafael Santandreu, sobre la psicología cognitiva.

Sin embargo, el pensamiento no es el único factor que influye en la salud psicológica. También la conducta afecta profundamente a la salud, especialmente si se basa en el miedo «al propio miedo, al malestar»: «Cuando le cogemos miedo al propio miedo nos quedamos enganchados en esas emociones. Les tenemos tanto miedo a esas emociones que las intentamos evitar y entonces nos persiguen por todas partes», explica. Pero hay un modo de sobreponerse al miedo: traspasarlo. Cuando tomas las riendas sobre el miedo, este se calma y entonces eres capaz de mantener el control de tu vida.

miedo

Para él, dominar el pensamiento es simple, pero no fácil: «para cambiar de cognición se requiere mucho trabajo». En la ponencia sobre su libro comparaba el hecho de tomar el control del pensamiento con el proceso de superar una adicción y la creencia de que hay que tocar fondo para lograr salir de los problemas: «Nuestro instinto es apartarse del peligro, del dolor… Es lo instintivo, pero no es lo que hay que hacer en estos casos, hay que permanecer. Acumular esa fuerza de voluntad para hacerlo solo lo harás si realmente piensas que no tienes más remedio, que no hay otra salida».

Esta técnica es simple, pero no fácil. Pero os aseguro que es la salida correcta: frente a este tipo de problemas, si permaneces, seguro que domas a ese caballo.

Rafael Santandreu, sobre la psicología cognitiva para hacer frente a los trastornos de salud mental.

La perseverancia, el mantener el control sobre el miedo, sobre el pensamiento, sobre la conducta y sobre las emociones, es la clave del éxito a la hora de lograr una buena salud mental. Y cuando aparecen los problemas, mantener controlada la situación se convierte en una tarea difícil, pero no menos necesaria: «Todo crecimiento personal o desarrollo de tu propia personalidad, o tu propia mente, te va a requerir mucho esfuerzo. Pero es el esfuerzo más hermoso de la vida de uno, porque a parte de que te va a hacer feliz solucionar tus problemas, también te dará el orgullo de conseguir el pleno dominio sobre ti mismo».

Si consideras que no tienes el control de tu vida y no sabes cómo recuperarlo, nuestro equipo de psicólogos puede ayudarte.

Prueba una sesión gratis

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar