Raquel Jiménez es psicóloga en Barcelona y Girona. Su trayectoria profesional como Psicóloga Clínica se inicia en año 2008, formando parte de un equipo multidisciplinar donde su objetivo es trabajar en la evaluación y el tratamiento bio-psico-social del cliente. Se empezó a interesar durante aquella etapa por los trastornos de ansiedad y depresión, así como sus manifestaciones físicas, encaminando su formación posterior con un Máster de Práctica Clínica en Salud Mental. Cuenta con formación específica (Máster) en terapia Infantil y Juvenil, a raíz de interesarse en este ámbito a partir del año 2009, trabajando con niños y jóvenes con déficit de atención, problemas de conducta y dificultades de aprendizaje.

En 2014 comenzó a trabajar también con pacientes que sufren dolor crónico y problemas físicos derivados de trastornos emocionales, por lo que se especializó en el tema con el Postgrado de Experta en Medicina Psicosomática y Psicología de la Salud.

Actualmente, ofrece terapia a todas aquellas personas que esté pasando por un proceso complicado en su vida y necesite un apoyo o guía, ya sea adulto o niño. Trabajo con población infantil, adolescentes, adultos y tercera edad. ¿Eres tú? Sigue leyendo esta entrevista donde Raquel nos cuenta cómo ayuda a sus pacientes.

Raquel, ¿dónde y cómo atiendes?

Atiendo presencialmente en Barcelona y en la Provincia de Girona. También ofrezco terapia online. Al tener experiencia en varios campos veo muchas casuísticas, pero generalmente atiendo a personas que están pasando por un momento difícil (la muerte de un ser querido, una separación, dificultades laborales…) o que quizás llevan mucho tiempo sufriendo y han decidido que ha llegado la hora de hacer un cambio. Generalmente son personas que sienten que su vida no va por el camino que les gustaría.También me encuentro personas que estén en un proceso de dolor crónico, y la terapia se enfoca con el objetivo de aprender técnicas y estrategias que mejoren la calidad de vida. Con los niños y adolescentes suelo trabajar con problemas de conducta y dificultades en el rendimiento escolar. 

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿En qué consiste, cómo ayuda al paciente? 

Principalmente utilizo la terapia cognitivo-conductual, que incide sobre todoen la manera que el pensamiento y la conducta se relacionan con el problema que el cliente expone. Ayuda a que la persona actualice sus estrategias de afrontamiento, aprenda nuevas maneras de reaccionar ante los problemas y analice cómo a veces la manera de pensar que tenemos nos perjudica más que nos ayuda. Pero como todas las personas son diferentes y no siempre una misma manera de enfocar el problema da resultados, a veces utilizo estrategias y técnicas de otras orientaciones y escuelas. 

¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?   

En una primera sesión lo que hago es recoger los datos básicos de la persona y del problema o dificultades que trae a sesión. Se evalúa el grado de malestar que provoca la situación en el cliente y cómo influye en su día a día. Por último, explico mi forma de trabajar y doy las primeras orientaciones para empezar a trabajar des del primer día. 

Muchas personas aún piensan que ir al psicólogo consiste en ir, hablar y se arreglan los problemas ¿qué tareas o qué acciones constituyen toda la terapia? 

A veces, hablar ayuda a descargar una tensión acumulada o unos sentimientos que teníamos encerrados y que nos estaban haciendo sufrir, pero una terapia está enfocada en conseguir que la persona aprenda nuevas maneras de funcionar que prevengan que ese mismo problema aparezca en el futuro. La terapia consiste primero en recoger información relevante del problema para luego poder evaluar la situación y posteriormente elaborar un plan de intervención junto con el cliente. Es imprescindible que la persona se implique en el tratamiento, y esto se hace siguiendo el plan de intervención que ha creado con el terapeuta. Mediante técnicas y tareas para casa, se enseña a la persona a gestionar sus emociones, enfrentarse a sus miedos, a pensar de otra manera, etcétera.

¿Sigue primando el que el psicólogo esté cerca sobre su experiencia? Sobre todo en Barcelona que hay muchas distancias, ¿Cómo lo ves?

Considero que se tiene que buscar siempre al profesional que pueda trabajar mejor el caso, independientemente de la situación geográfica. Entiendo que desplazarse kilómetros para hacer terapia es inviable en muchas ocasiones, pero por suerte tenemos actualmente medios que nos permiten acercarnos a aquellas personas que necesitan nuestra ayuda.

«Acudir a un psicólogo es un gesto valiente: demuestra que la persona está dispuesta a trabajar en el problema»

¿Qué tal tu experiencia con la terapia online? 

Tengo poca experiencia en terapia online, pero las veces que la he llevado a cabo ha sido bastante satisfactoria, se ha podido trabajar con la persona lo que le preocupaba y conseguir su objetivo.

¿Por qué crees que sigue habiendo tantas reticencias a trasladar la atención en salud al entorno online, en este caso la psicología?

Quizás porque la persona puede pensar que se pierde eficacia y contacto humano en la terapia si es a través del ordenador, y en muchos casos el cliente siente que necesita la presencia del terapeuta para poder notar que está siendo entendido, escuchado y ayudado. Nos resulta extraño contar ciertos aspectos de nuestra vida a través de un ordenador, pero para personas que viven en el extranjero es un medio muy eficaz, ya que pueden comunicarse en su lengua materna, lo que en muchas ocasiones ayuda a desbloquear emociones y pensamientos que en otro idioma es difícil expresar. 

¿Qué pautas le darías a una persona que tiene algún tipo de problema pero no sabe si acudir a un psicólogo le puede ayudar? 

Le podría aconsejar que leyese en publicaciones fiables y contrastadas sobre su problema o que pidiese ayuda a sus familiares y amigos. Aunque muchas veces lo que nos pasa no está escrito en ningún manual y nuestros allegados no saben cómo ayudarnos. Acudir a un psicólogo es un gesto valiente: demuestra que la persona está dispuesta a trabajar en el problema y es el inicio de un cambio. No siempre es fácil asumir que no podemos resolver la situación nosotros solos, pero eso no es síntoma de que no somos válidos o que no sabemos hacerlo, a veces simplemente necesitamos que alguien nos recoloque en el camino para seguir caminándolo.

¿Y una lectura recomendada, para pacientes? 

¡Es complicado decir una sola! A veces recomiendo algunos libros de Walter Riso, son bastante amenos y se leen rápido. Me gusta en concreto uno que se llama Enamórate de ti, para trabajar la autoestima.

Contacta con Raquel Jiménez

Pide una cita con Concha a través de este formulario o puedes llamarte por teléfono al 606 695 922.