La lanzadora de peso estadounidense, Raven Saunders, ha simbolizado la lucha de todas las personas oprimidas en la sociedad: comunidad negra, LGTBI+ o personas con tendencias suicidas, entre otros, en la recogida de su medalla de plata.
Unos Juegos Olímpicos para recordar
Los Juegos Olímpicos de 2021 no están pasando desapercibidos. Acostumbrados a que esta competición solo ocupe las páginas de las secciones deportivas, esta edición está rompiendo los esquemas con las reivindicaciones de luchas y estigmas sociales.
Sin duda los JJOO de 2021 ya eran únicos: primero por su aplazamiento de un año por la COVID-19; y segundo, por ser los más calurosos en las últimas décadas. Sin embargo, estos aspectos han pasado a un segundo plano. Las luchas sociales y la visibilidad de la necesidad de una buena salud mental acaparan las portadas.
Primero fue Simone Biles, gimnasta estadounidense, con su retirada de la competición por su malestar anímico. Y luego Tom Daley, clavista británico, quien declaró tras ganar el oro: “estoy orgulloso de ser gay y campeón olímpico”. Además, Daley también ha protagonizado imágenes que se han vuelto virales mientras tejía en las gradas para calmar su estrés.
El gesto de Raven Saunders
A estas manifestaciones se ha unido Raven Saunders. La lanzadora de peso estadounidense al recibir la medalla de plata ha hecho un gesto en forma de ‘X’ para reivindicar los derechos de las personas oprimidas.
Situada en el podio, junto a la china Lijiao Gong, que consiguió el oro, Raven Saunders levantó los brazos para formar una ‘X’ durante más de 20 segundos. Con ello, la estadounidense quería simbolizar “la intersección en la que todas las personas oprimidas en esta sociedad se encuentran”, como ella misma explicó para Associated Press.
Sin embargo, el gesto está siendo ahora analizado por el Comité Olímpico Internacional (COI), que no autoriza acciones de protesta durante la competición y ceremonia de entrega de medallas en los Juegos Olímpicos. La deportista ante esta situación ha bromeado en su cuenta de Twitter escribiendo: “que intenten llevarse esta medalla. Cruzo la frontera incluso sin saber nadar”.
“Sé que voy a inspirar a muchas personas”
Raven Saunders, tras alcanzar una marca de 19,79 metros de lanzamiento de peso, aprovechó la ocasión para visibilizar a todos los oprimidos en el podio. Después de bajar del segundo escalón, la deportista rememoró “todas esas veces que estaba sentada en mi coche, llorando porque no sabía cómo iba a pagar las facturas. Sin saber si iba a estar bien de salud, di todo lo que tenía”, como reveló a Associated Press.
“Me siento genial porque sé que voy a inspirar a muchas personas: adolescentes, personas LGTBI+, personas que han tenido pensamientos suicidas… Mucha gente que podría haberse rendido no lo ha hecho, esto no es solo cosa mía”, declaró para NBC News.
Además, Saunders también habló de la cuestión de la salud mental: “si no hubiera enviado un mensaje a mi psicólogo, no estaría aquí ahora. Hubo muchas cosas que me estuvieron pesando durante 22 años y después de eso, finalmente, fui capaz de procesarlas, de separar Raven de Hulk”, confesó.

La finalidad de su gesto era llamar la atención de la comunidad negra para que den la suficiente importancia a su salud mental. “Animo a que se manifieste toda mi gente negra, toda la comunidad LGTBI+, todos los que se ocupan de la salud mental… porque al final del día sabemos que esto es más grande que nosotros y que los poderes fácticos”.
El COI estudia el gesto de Raven Saunders
El COE analiza el símbolo realizado por Raven Saunders debido a la controvertida regla número 50 de la Carta Olímpica establecida por el propio Comité que recoge los principios fundamentales y las normas que afectan a los Juegos Olímpicos.
En el apartado de publicidad, manifestaciones y propagandas de dicho documento se recoge en el segundo punto que “no se permitirá ningún tipo de manifestación ni propagando política, religiosa o racial en ningún emplazamiento olímpico, instalación u otro lugar que se considere parte de los emplazamientos olímpicos”, para “preservar la neutralidad del deporte en los Juegos Olímpicos y de la propia cita”.
Sin embargo, hace un mes el COI incluyó una nueva versión de la regla 50.2 para permitir a los atletas expresarse en Tokio 2020. Ahora la norma recoge que los atletas pueden expresar sus opiniones personales en «las zonas mixtas, incluido el espacio reservado para la prensa, o durante las ruedas de prensa o entrevistas«, entre otros espacios, siempre que se utilicen expresiones respetuosas para con el resto de los deportistas.
Sin embargo, la norma incluye lo siguiente: «Si bien las pautas ofrecen nuevas oportunidades para que los atletas se expresen, se preservan las competiciones en el terreno de juego, las ceremonias, las ceremonias de victoria y la Villa Olímpica«.

El Comité estadounidense ha llevado a cabo su propia revisión de la actuación de Raven Saunders en el podio y ha determinado que «la expresión pacífica que la atleta hizo en apoyo de la justicia racial y social fue respetuosa con sus competidoras«.
Por le momento se desconoce la decisión final del COI. Saunders mantiene su reivindicación social y no se arrepiente de ello.
Pedir cita