Sandra, de 45 años de edad, acude a la consulta de psicología acompañada de su marido Javier, de la misma edad ¿terapia de pareja? No ¡llegan las rebajas! dice él. Y, añade, que sus tarjetas de crédito “ya no dan más de sí”. ¿Dónde está el problema? Ambos pero, especialmente Sandra, sufren el síndrome del comprador compulsivo y han decidido que necesitan una nueva tarjeta de crédito o, casi mejor, ayuda psicológica profesional.
Rebajas y adicción a las compras. Qué es el Síndrome del Comprador Compulsivo y cómo superarlo

¿Qué es el Síndrome del Comprador Compulsivo?
La oniomanía – llamada, también, shopaholic o shoppingmanía – es una adicción conductual o comportamental que conduce a realizar compras compulsivas como mecanismo para evitar emociones negativas derivadas de la ansiedad y la depresión. No obstante, puede producir una interferencia significativa en diversas áreas de la vida de las personas afectadas.
De inicio, en la parte final de la adolescencia e inicio de la etapa adulta, puede ser comórbido con otros trastornos de ansiedad, con TCA, consumo de sustancias de abuso y trastornos de la personalidad tanto propios como de un familiar cercano. Asimismo, suele estar muy afectada la autoestima.
Por otro lado, las mujeres mayores de 40 años son el perfil típico de compradora compulsiva puesto que presentan las características de ser joven aún pero presentar mayor estabilidad económica
¿Cuál es el perfil de los compradores compulsivos?
En España existen unos 400.000 pacientes con adicción a las compras, es decir, cerca del 1% de la población mientras que en USA se considera que sobre el 5% de su población padece dicha adicción.
El patrón de personalidad de los adictos a las compras suelen ser personas con baja autoestima, fácilmente influenciables, bondadosos, comprensivos y educados pero con pocas habilidades sociales y, en ocasiones, solitarios.
Por otro lado, suelen ser materialistas y necesitan de la aprobación de los demás. Además, tienen mucha imaginación, presentan dificultad para controlar sus impulsos y susceptibles a los mensajes de la publicidad.

¿Hay diferencias entre la compra compulsiva e impulsiva?
La llamada compra por impulso es una compra no planificada e imprevista como reacción al deseo que aparece al ver alguna cosa que nos gusta en una tienda. Por otro lado, la compra compulsiva es más planificada, como escape ante emociones negativas. Las personas adictas a las compras pueden realizar ambos tipos de conductas.
En un artículo publicado en 2007 por el psiquiatra D.W.Black, éste afirma que el ciclo de la adicción se divide en varias fases:
- Anticipación. El paciente siente una necesidad imperiosa de ir a comprar.
- Preparación. El paciente decide dónde irá a comprar, si sólo o acompañado e, incluso, qué tarjetas de crédito va a usar.
- Compra. El adicto sacia su deseo – que no necesidad – y esto hace que experimente euforia.
- Gasto. El adicto a las compras llega a casa cargado con un montón de bolsas, y llega el momento de la reflexión “¡cuánto he gastado! ¡cómo se va el dinero! quizás no necesitaba todo esto y llega el sentimiento de culpabilidad.
¿Qué dice la ciencia sobre la adicción a las compras?
La neurociencia ha estudiado todos estos fenómenos y, de hecho, ha nacido una nueva disciplina denominada neuromarketing.
Los estudios existentes afirman que los adictos a las compras tienen alterados los sistemas de neurotransmisión de tipo serotoninérgico, dopaminérgico y los de opioides.
Estas alteraciones se intensifican cuando se hace uso, precisamente, del neuromarketing; así, en rebajas, cuando se muestra el precio anterior junto con el rebajado en una misma etiqueta, si como compradores compulsivos observamos una disminución del precio, aumenta la actividad en la corteza prefrontal media la cual esta implicada en la toma de decisiones.
La cuestión es siempre mostrar una disminución de este precio, aunque sea infíma, porque de lo contrario, se activa la ínsula que es otra región cerebral relacionada con algo muy poco agradable que es la sensación de dolor… Por tanto, la frase “me duele el bolsillo” tiene toda su razón de ser, ¿no crees?
¿Tiene tratamiento la adicción a las compras?
Ante todo, y como siempre decimos, hay que hacer una correcta evaluación psicológica del paciente que nos responda a preguntas como ¿por qué compra compulsivamente? ¿le sucede algo, a nivel psicológico, que no sabe gestionar?
Probablemente, en la mayoría de las ocasiones, nos encontramos con una mala gestión de las emociones y, sobre todo, del malestar emocional.
En muchos casos, tratando el trastorno psicológico de fondo resolveremos el malestar y mientras procederemos como si se tratara de cualquier otro tipo de adicción.
En algunos casos, y dependiendo del trastorno que esconda la compra compulsiva, será necesario un tratamiento farmacológico.

Prueba una sesión gratis
Resuelve tus inseguridades y conflictos de pareja con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir citaPautas para compradores compulsivos
- Planifica. Antes de salir a comprar, haz una lista con lo que necesitas.
- Cuidado con las emociones. Si estás demasiado triste o enfadado, no vayas de compras porque lo más probable es que confundas deseos con necesidades. En este caso, haz deporte o practica alguna de tus actividades agradables.
- No compres solo. Intenta ir acompañado con una persona de confianza, que pueda decirte que te estás excediendo o comprando cosas que no necesitas o que te pueda poner límites.
- No te vayas de presupuesto. Antes de salir, piensa cuánto vas a gastar, teniendo en cuenta tanto tus ingresos como tus gastos. Si es posible, lleva siempre ese dinero en metálico y deja las tarjetas en casa. También deberías desinstalar la app de tu banco.
- Evita centros comerciales y hacer compras online. El tiempo medio de estancia en un centro comercial es de unas horas, con lo que pierdes parte de tu capacidad de tomar decisiones racionales y tus compras se convierten en compulsivas. Si vas a una tienda pequeña, la estancia es mucho menor y facilitas comprar sólo lo que necesitas.
- Tengo un problema. Este es el primer paso para salir del mismo y se trata de reconocerlo. Si has leído hasta aquí y te has sentido identificado, entonces, el siguiente es tu paso.
- Ayuda profesional de un psicólogo online. Cuando la adicción interfiere de forma significativa en distintas áreas de tu vida, cuando no eres capaz de controlarte al salir de tiendas, cuando te das cuentas que si te sientes mal, te vas de compras para sentirte mejor pero después sientes ansiedad y culpa y todavía te encuentras peor, no lo dudes, necesitas la ayuda de un psicólogo. Prueba una sesión de terapia online gratuita en Siquia.
