Resolviendo dudas: Cuatro FAQ sobre la crisis de ansiedad (II)

> > >
Imagen de Siquia
Ansiedad
Siquia
Home / Blog / Ansiedad / Resolviendo dudas: Cuatro FAQ sobre la crisis de ansiedad (II)

¿Seguís con dudas? Os traemos una nueva recopilación de cinco preguntas frecuentes sobre la crisis de ansiedad. Complementa con estas respuestas todo lo que pudiste aprender en el artículo asociado de ayer. ¿Aún te quedan dudas?

1. ¿Puedo sufrir un ataque cardíaco o una embolia cerebral por culpa de una crisis de ansiedad?

Respecto a un posible ataque cardíaco, numerosos estudios demuestran que lo único que se produce en un electrocardiograma durante una crisis de ansiedad en un cambio de frecuencia. Para que exista un trastorno cardíaco deben darse cambios eléctricos en el electrocardiograma que no se aprecian durante el estado ansioso. Además, deben existir una serie de factores interrelacionados: lesión grave en el corazón o las arterias, sobrepeso, sedentarismo, consumo de alcohol o tabaco en exceso, ser varón, consumir drogas excitantes como la cocaína, anfetaminas o MDMA, etc. El estrés el solo un factor que aumenta el riesgo cuando se junta con los otros factores, pero por si mismo no provoca el ataque cardíaco. Lo mismo sucede con cualquier otra alteración o accidente vascular.

Resolviendo Dudas Crisis Ansiedad

Nuestro cuerpo tiene su propio mecanismo de autorregulación y si detecta niveles de ansiedad muy elevados pone en marcha el sistema parasimpático, encargado de contrarrestar la ansiedad que puede llegar a hacernos daño. Las crisis de ansiedad tienen un pico máximo y después de éste el cuerpo vuelve a recuperar lentamente su estado originall.

2. ¿Puedo desmayarme en un ataque de pánico?

La activación del sistema simpático que nos produce los síntomas de ansiedad  es incompatible con la activación necesaria (propia del sistema parasimpático) y que produce enlentecimiento de la frecuencia cardíaca, hipotensión, etc. y que, en consecuencia ,puede producir una lipotimia.

Las sensaciones de mareo e irrealidad que podemos sentir en una crisis de ansiedad, suceden debido al aumento de la tensión muscular en la zona cervical, que provocan un menor aporte sanguíneo a nuestro cerebro.

Prueba una sesión gratis

Aprende a relajarte y controla tu ansiedad con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

3. ¿Puedo volverme loco?

Síntomas como la irrealidad, las lucecitas, visión borrosa o confusión pueden llevar a creer  que esta perdiendo la razón. Estos síntomas son provocados por la ansiedad.Lo que vulgarmente llamamos loco entra dentro del terreno de las psicosis, lo que la persona teme, es que su sentido de la realidad se pierda por completo y para siempre.

Una persona con ansiedad es muy consciente de su realidad, y es la dificultad de adaptarse a la misma, de afrontar determinadas situaciones que se van acumulando y en cambio, la persona que padece una psicosis tiene una ruptura con la realidad. Además, las  psicosis comienzan de manera gradual, y no de forma repentina, suelen tener un fuerte componente genético y por lo general la persona ya muestra una actitud característica durante la mayoría de su vida (pensamientos extravagantes, alucinaciones, lenguaje florido).

4. ¿Como puede ser que unos días se me duerman los brazos o note palpitaciones, y otros días ya no tenga estas sensaciones y  sienta que me falta el aire y que me mareo?¿Es normal que vayan cambiando los síntomas?

La sintomatología en un mismo individuo puede ir cambiando con el l tiempo y a medida que aprendemos a controlar un síntoma determinado.

Podemos tener un paciente que está muy preocupado porque manifiesta palpitaciones constantes.Este síntoma le produce mucho malestar, porque teme sufrir un infarto o que algo no esté funcionando de modo correcto en su corazón, es por ello que si focaliza mucho su atención en reducir este síntoma con cambio de pensamiento y atribuyéndolo a la ansiedad, éste puede quedar controlado, pero por ejemplo hasta que no domine bien las técnicas de relajación y respiración, su ansiedad tendrá que manifestarse de otro modo.

Nuestro cuerpo y todos los factores externos e internos van cambiando, y en consecuencia también puede variar la manifestación de los síntomas.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar