Cuando una persona empieza a estudiar la carrera de psicología lo hace por muchas razones:
Salidas profesionales para psicólogos

- Por aprender sobre la mente y el comportamiento humano
- Por entenderse mejor a si mismo
- Por entender mejor a los que le rodean
- Por una voluntad de ayuda al prójimo
- Por curiosidad
- Por entrar a trabajar en una empresa dedicándose a los Recursos Humanos
- Y un largo etcétera de razones varias…
Pero lo que está claro es que, de alguna manera u otra, la mayoría de los estudiantes de psicología pretenden acabar trabajando «de lo suyo», aprovechar los conocimientos adquiridos durante los años de estudio para sacar un beneficio económico y poder vivir gracias a ello.
Lo que no nos explican en la facultad
Trabajar como psicólogo, tal y como entendemos de una forma estereotipada la psicología, no es sencillo. La mayoría de los estudiantes entran en la carrera pensando en trabajar como psicólogos clínicos, es decir, teniendo su despacho, con su título orgullosamente colgado y sus pacientes entrando y saliendo.
A medida que van avanzando en sus estudios, cada uno va tomando sus decisiones y empiezan a ver que la psicología va más allá del «psicólogo clásico», además de la atención directa al paciente también pueden dedicarse a la empresa, a la educación, a la investigación o a la docencia.
Poco a poco cada uno va escogiendo el camino que más le interesa. Pero esto no es algo que se encarguen de explicarnos en la facultad, cada uno lo debe ir descubriendo poco a poco, librándose de sus expectativas iniciales y aprendiendo los pequeños detalles de cada opción.
¿Dónde encontrar trabajo?

Buena pregunta. La respuesta es: «en cualquier sitio». Sí, lo has leído bien. Un psicólogo puede encontrar trabajo en cualquier sitio si sabe cómo y dónde buscar y, sobretodo, si está dispuesto a trabajar para ello, valga la redundancia.
Hoy en día el mercado laboral no es que esté mal, es que podríamos decir que está prácticamente parado. No hay movimiento, las personas que están trabajando se aferran a sus puestos de trabajo, por lo que se reduce la movilidad interna de las empresas. Las empresas van cerrando, las personas cada vez tienen menos poder adquisitivo y se gastan menos el dinero en «tonterías» o bienes de segunda necesidad. Nada que no sepas.
Pero el psicólogo motivado puede buscar trabajo, por supuesto. No solo «puede» sino que «debe». Eso sí, hay que empezar a pensar en alejarse de la concepción tradicional del trabajo:
- No busques un trabajo para toda la vida. Ya no existen.
- No busques un trabajo que te mantenga. Busca un trabajo que te de un empujón para encontrar otros.
- No pretendas una dedicación exclusiva. Quizá al principio debas combinar varios trabajos de diferentes áreas.
- No te acomodes en un puesto de trabajo. Hoy en día, nada es para siempre. Ten siempre los ojos bien abiertos para descubrir nuevas posibilidades.
- No confíes en tus títulos para obtener un buen trabajo. Te ayudarán, por supuesto, pero lo que más te ayudará será el conocimiento y la experiencia.
El panorama, visto así, no es muy esperanzador, ¿no?
¡Al contrario! Es un panorama de esfuerzo, sí, pero un panorama de libertad, de decisiones propias, de huír de la monotonía de un puesto de trabajo donde cada día todo es lo mismo.
Crea tu propio trabajo
No estoy hablando de montar una empresa. Olvida las empresas, son un quebradero de cabeza y solo algunas son realmente rentables.
Estoy hablando de buscar tu hueco en el mercado laboral. Sé que no es una tarea fácil, nadie nos enseña a ello durante toda nuestra escolarización. Esto es algo sobre lo que deberíamos reflexionar.
Estoy hablando de una serie de pasos a seguir para empezar a ser tu propio empleador, tu propio «coach», tu propio jefe y todo lo que tu quieras ser.
1. Identifica lo que quieres
Parece un poco de perogrullo, pero si no sabes lo que quieres, difícilmente podrás salir a buscarlo. Averigua qué es lo que te gusta, busca tus motivaciones con la psicología, pregunta a la gente de tu entorno de qué te verían trabajando, qué es lo que se te da bien y qué es lo que transmites.
2. Fórmate para ello
Ya tienes una carrera. Sí. Pero por desgracia, como en tantas otras carreras, en psicología lo que se explica es lo básico. Seguramente te faltarán conocimientos teóricos y prácticos para llevar a cabo lo que quieres. Haz cursillos, cursos, másteres, posgrados, formaciones del Colegio Oficial… tienes un montón de opciones a tu alrededor para formarte y orientarte hacia lo que realmente quieres.
3. Fíjate en los demás
¿Dónde trabajan las personas que hacen lo que a ti te gustaría hacer? ¿Qué tipo de empresas las contratan? Seguramente no trabajen solo para una empresa. ¿Cómo lo han hecho?
Todas estas preguntas hay alguien que te las puede responder. Ellos mismos. Hoy en día hay un montón de posibilidades de contactar con casi todo el mundo. Busca aquella persona por las redes sociales y lánzate a enviarle un correo. No tengas miedo, para eso están los correos publicados, ¿no?
4. Crea tu propia personalidad online
Mediante las herramientas online podemos crearnos realmente un perfil profesional importante. Por supuesto, no estoy hablando de mentir (otra frase que me encanta: «se coge antes a un mentiroso que a un cojo»), estoy hablando de tener presencia, de no esperar a ser un profesional de renombre para tener tu espacio online.
Crea tu propia página web, hoy en día es súper fácil y seguro que tienes a alguien a tu alrededor que te puede ayudar. No hace falta que sea algo muy elaborado, algo sencillo, que recoja quién eres y qué haces. Lo importante es que si alguien te busca en la red, tu perfil profesional salga antes que tu perfil de Facebook donde cuelgas fotos comprometidas.
5. Crea las necesidades en el otro
No esperes a que la gente te contacte pidiéndote que trabajes para ellos. Vamos a hacerlo al revés. ¿Qué sabes hacer? ¿Qué se te da bien? ¿Dónde podrías hacerlo?
Anímate y contacta con todas aquellas personas o empresas que creas que podrían disfrutar de tus servicios, ya sea como psicólogo clínico o como «coach en recursos humanos». ¿Has detectado una página web que necesita un psicólogo clínico para atender a sus usuarios? Preséntate y haz tu propuesta. Quizás no se lo habían planteado y les das una buena idea.
6. No tengas miedo: lánzate al autoempleo
¿Quieres ser psicólogo clínico? Hazlo. No necesitas más que colegiarte, buscar un despacho de alquiler por horas, hacer una buena propaganda online y entre tus amigos y conocidos, y empezar a tener clientes/pacientes. No tengas miedo, lo vas a hacer bien, has estado estudiando para ello.
Pide a tus familiares y amigos que den voces, que sepan que te dedicas a esto y que pueden recomendarte como psicólogo/a de confianza.
Inicialmente, lo más probable es que solo tengas un paciente al mes, por supuesto esto no te va a dar de comer, pero sí te va a dar algo muy importante: experiencia y confianza en ti mismo/a. Poco a poco irás detectando cómo hacer mejor tu trabajo, irás teniendo éxito con los pacientes y ello resultará en un mejor autoconcepto como psicólogo/a, y en que tus pacientes irán recomendándote.
7. Hazte valer
Demuestra al mundo que te necesita. Que tú puedes darle ese valor diferencial a su empresa. Que tú eres el/la mejor trabajador/a, la persona que necesitan para que su empresa avance. ¡Cree en ti mismo/a!
Y tú, ¿ya te has decidido?

Soy egresada hace 1 año y medio, tengo empleo desde antes de graduarmen, me desempeño en el área de selección de personal de un Institución de salud. No obstante siento que me falta algo, que el campo organizacional no es mi área. Esta pagina me ayudo a aclarar dudas y pensar en que efectivamente nada será sencillo, y que soy afortunada por tener un empleo, pero que mientras puedo trabajar para encontrar eso que Amo de la psicología.
Yo por lo pronto estoy viendo, que salidas tiene el ser psicologo por que me ingriga bastante el año pasado tuve unprofesor el cual me iso ver q la psicologia es algo alucinante y que hay miles de preguntas y respuestas depende de cada punto… Gracias a este prefesor quiero seguir la carrera y con tu post ya no lo dudo.
Soy una Lic. en Psicología sin trabajo … Ejerzo mi primer carrera y vivo gracias a ella pero de Psicóloga nada… Muy triste. Argentina.
comenzamos estudiando psicologia con hermosos sueños y mira como acaban.
desde el comienzo sabian lo que iban a enfrentar.
mas dejamos ser influenciados por la modernidad.
la psicologia no es un trabajo es poder ver el alma y un poco mas alla.
lo que a mi me gutaría saber es que salidas tiene la psicologia, porque a mi es un tema que me intresa mucho, pero no se de que podría trabajar a parte de en una consulta con pacientes.
Soy estudiante y realista con la situación, o te buscas la vida como freelance o estás perdido es mi opinión. Seguro que alguna vez has visto gente sin conocimiento alguno, haciendo trabajos para los que no tienen cualificación y se forran, internet esta plagado de «vende motos», que van de COACH, PNL, gente que vive de dar consejos para ligar, relación de pareja, hipnosis… gente que en el mejor de los casos quieren y no pueden, solo tienen quien lo tiene, un cursillo y ya. Tu tienen una carrera universitaria en psicología, cualquier estudiante medio en psicologia les das mil vueltas a esos payasos, espabila y defiende tu esfuerzo , tu trabajo, tu profesión con un conocimiento valido y honesto.
Hola gracias por el articulo, es motivador y muy cierto, en psicología se aprende que el cerebro es algo maravilloso y que la forma como la gente ve el mundo y como se enfrenta a el, le permitirá ser un triunfador y un fracasado. Definitivamente el único obstáculo en la vida es uno mismo con su manera de pensar y los miedos, alguna ves escuche «alimenta tu fe y tus miedos morirán de hambre». Solo es fe en Dios, en ti y empezar a trabajar, es una lucha constante no con la vida sino contigo mismo para no desanimarte y lograr las metas y objetivos.
Todo lo que se dice aquí es muy bonito, pero hay un problema:
Sin el máster no eres NADA, es como si no hubieras hecho la carrera, no tienes trabajo alguno…así que eso de que podemos trabajar en cualquier sitio… (soy Licenciado en Psicología reciente) no es cierto.
En mi caso, también deseo ser psicólogo clínico o de la salud, necesito hacer el máster de psicología general sanitaria y aún así tampoco es seguro que vayas a poder trabajar. Hasta que yo pueda hacer el máster (si es que entro porque está super masificado y no hay plazas suficientes) qué hago??? cursos de psicología del colegio que valen de 80 a 130€?? de dónde saco el dinero si no encuentro trabajo?? Es un círculo vicioso, no tienes experiencia porque no te contratan y no te contratan porque no tienes experiencia.
Y hablo de trabajos basura, como dependiente o camarero (de los que ni si quiera he encontrado trabajo). Así que imaginaros trabajar como psicólogo, sin el máster es una utopía ya que ni si quiera te cogen para hacer prácticas, ni para trabajar gratis te cogen…imaginaros trabajar cobrando.
Hola, soy alguien que de mayor quiere ser psicóloga, no me importa lo que tenga que hacer para conseguirlo, porque sabes que, es mi sueño y como es mi sueño no me pondre excusas para luchar por ello.
Lo que quiero decir es que si de verda quieres ejercer de psicólogo aberigua que es lo que tienes que hacer para ello y si de verda quieres trabajar de psicólogo hara lo que sea para conseguirlo.
Posdata: buen articulo.
Buenas tardes
Por casualidad encontré este sitio y debo de admitir qué me encantó todo, por qué es absolutamente cierto, en la universidad solo nos centramos en las materias y al estudio, nos fascinamos con los casos y la investigación.
La realidad actual es distinta, egresé apenas 2 años, no ha sido fácil, me he quebrado la cabeza pensando como desarrollarme, me he enfrentado a rechazo por parte de empresas o con el temor de equivocarme al elegir las opciones presentes, es angustiante.
Leyendo esto me identifique, creó qué están brotando nuevas ideas, gracias, es el empuje qué me necesito.
Silvia, evidentemente no todos los estudiantes de psicología hacemos la misma carrera.
Evidentemente, Francisco. Cada uno hace una carrera diferente, con diferentes motivaciones y diferentes oportunidades personales. ;)
¡Gracias por tu comentario!
Por si a alguien le interesa lo de emprender junto a grupoVOLMAE: http://issuu.com/volmaepsicologos/docs/dossier_expansion
Uno de esos articulos que se creen que dicen algo pero no dicen nada concreto ni está dando salidas reales, solo consejos de psicología barata. Además de que te quitan las ganas de emprender porque «solo da quebraderos de cabeza». Madre mia.
Siempre me he preguntado a qué es la psicología barata y cuál es la cara.
¿Me lo podrías explicar?
Es un artículo dirigido a gente que aún está estudiando. En Siquia somos emprendedores -y empresa- y hay más de 500 psicólogos en la guía de esta web que cada día tienen que esforzarse por seguir ejerciendo de forma autónoma. La apreciación de las empresas va más por el hecho de que como consejo se empiece poco a poco, dado que al principio siendo empresa o autónomo o SL… habrá muchos gastos. Y una vez que se abra el camino, ya realizar una inversión mayor, quien lo considere.
Por muy evidentes que resulten los consejos, desgraciadamente en la facultad no te enseñan ninguno de ellos. Y es un comienzo.
Gracias Wings por tu crítica,
Lamento que te haya parecido así, pero es lo que hay. Emprender da quebraderos de cabeza, y quién no quiera verlo tiene muy mal futuro. Lo que venía diciendo es que no pretendas meterte de lleno creando una empresa de buenas a primeras, sólo vas a tener gastos y frustraciones. Primero debes crearte el hueco y luego, cuando crezcas, si la cosa funciona, plantearte dar el paso.
¡Saludos!