La salud mental en las zonas bélicas continúa empeorando

> > >

Compartir

La guerra es, seguramente, la tragedia más devastadora que puede vivir el ser humano. Quienes viven en zonas bélicas a menudo son víctimas de estrés, experiencias traumáticas, duelos complicados y otros problemas que, si no son correctamente tratados, les acompañarán durante toda su vida. Que la salud mental en las zonas bélicas se encuentra en un estado muy frágil no es un secreto para nadie.

¿Cómo es la salud mental en las zonas bélicas?

La revista de Estudios centroamericanos publicó un artículo titulado Guerra y salud mental. El estudio fue llevado a cabo por Ignacio Martín-Baró, un psicólogo de origen español que dedicó su vida a estudiar la sociedad de El Salvador.

En 1980 comenzaría una guerra civil en este país que se alargaría durante doce años. Para Martín-Baró, uno de los principales problemas de la guerra era «el socavamiento de las relaciones sociales, que es el andamiaje donde nos construimos históricamente como personas».

Además, consideró que se podían diferenciar entre dos estados de salud mental en las zonas bélicas.

Por un lado, el de los combatientes, que a menudo sufren:

  • Inseguridad y tensión.
  • Neurosis.
  • Trastornos de estrés postraumático.
  • Dificultades para adaptarse a la vida normal.

Por el otro, el de la población civil, que experimenta:

  • Inseguridad.
  • Una fuerte sensación de terror e indefensión.
  • Traumas provocados por las violaciones, las torturas y los asesinatos.
  • «Angustia incontenible».
salud mental en las zonas bélicas

El estado de la salud mental en las zonas bélicas: Franja de Gaza

La Franja de Gaza es uno de los principales escenarios de la guerra entre Israel y Palestina. Este territorio Palestino fue conquistado por Israel por primera vez en 1967. En 2008 tuvo lugar la Guerra de Gaza, donde fallecieron más de 1000 ciudadanos palestinos y 13 israelíes.

Los enfrentamientos han seguido sucediéndose. De hecho, la última ofensiva israelí contra Gaza tuvo lugar en agosto de 2022 y dejó 49 víctimas mortales.

Según un informe de Save the children sobre los niños que viven en la zona de Gaza:

  • El número de niños y jóvenes que experimentan angustia emocional ha crecido un 25%: en 2018, el 55% decían vivir angustiados. Actualmente, lo hace el 80%.
  • El 84% afirma sentir miedo y nerviosismo a menudo.
  • El 77% se siente triste o deprimido.
  • El 55% ha pensado en suicidarse.
  • El 59% ha recurrido alguna vez a las autolesiones.

Además, según datos del periódico palestino Al-Resalah, tras la ofensiva de 2021 las clínicas de salud mental recibieron un 25% más de pacientes más que el año anterior. En 2020 los servicios de salud mental recibieron a 2.831 pacientes. En 2021, 3569.

Territorio ucraniano

El 24 de febrero de 2022 comenzó la invasión rusa de Ucrania. Esta fue el detonante para una guerra que lleva casi siete meses activa y que ha provocado más de 29.000 muertes y ha llevado a 14 millones de personas a buscar refugio lejos de sus hogares.

Según los investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya:

  • El 20% de los afectados por la guerra entre Rusia y Ucrania sufrirá un trastorno mental a causa de la guerra.
  • El 10% «desarrollarán conductas que afectarán a su bienestar y funcionalidad»
  • Gran parte de las víctimas de la guerra sufrirán ansiedad, estrés postraumático y depresión.
  • Los niños de las zonas afectadas tienden a tener conductas agresivas, problemas de concentración y problemas para conciliar en sueño.
  • El 20% de los refugiados padecen síntomas de ansiedad, estrés postraumático y depresión.

Si estás lidiando con las consecuencias de un conflicto sobre tu salud mental, nosotros podemos ayudarte.

En Siquia llevamos desde 2012 ayudando a pacientes de todo el mundo a encontrar su bienestar. Fuimos pioneros en ofrecer terapia online y por eso sabemos que es una alternativa económica, pero igual de efectiva, de las terapias tradicionales.

A día de hoy, más de 1600 personas se han puesto en nuestras manos para encontrar psicólogo online. Si tú también quieres probar nuestros servicios, puedes solicitar una primera sesión informativa gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar