La salud mental de los españoles empeora a causa de la pandemia

> > >

Compartir

Hace tan solo unos meses, un informe de la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), informaba sobre el empeoramiento de la salud mental en Europa como consecuencia de la pandemia del coronavirus. No es extraño escuchar que la pandemia ha afectado no solo a la salud física, sino también a la mental, porque ha cambiado nuestra forma de vivir y de relacionarnos con el entorno, y no paran de salir a la luz estudios que lo confirman.

El mes pasado, la Encuesta sobre la salud mental de los/as españoles/as durante la pandemia de la Covid-19 confirmaba lo ya sabido: la mente está sufriendo las secuelas del coronavirus casi tanto como el cuerpo. La preocupación ante la enfermedad, las cifras desorbitadas de muertos que pueblan cada día las pantallas de los televisores y la amenaza de una crisis económica , están provocando una epidemia de problemas psicológicos, y no es de extrañar: tan solo un 3,5% de los encuestados declararon no sentirse en absoluto preocupados por la situación actual, mientras que un 44% dijo sentirse bastante preocupado y un 35% muy preocupado.

Ante la amenaza del coronavirus, que parece acechar en cada rincón del planeta, el miedo se extiende incluso con mayor rapidez que la preocupación, puesto que un 44% de los encuestados admiten tener mucho o bastante miedo a contagiarse. Además, entre las personas de entre 55 y 65 años persiste el miedo a morir a causa del coronavirus, pese a que la edad de riesgo comienza precisamente a partir de los 65 años.

Ansiedad y depresión, las principales amenazas para la salud mental

De los 3083 encuestados, cerca de un 10% se había sentido decaído, deprimido o sin esperanza durante muchos días, un 12,1%, bastantes días, y un 33,3% algunos días. Además, tan solo el 37,5% de los encuestados declararon no haberse sentido desde el inicio de la pandemia poco interés o placer para hacer las cosas, uno de los síntomas de alerta ante la depresión si se vuelve sistemático.

Un 9,4% de los encuestados se sintió muchos días nervioso, ansioso o muy alterado, un 12,4% se sintió así bastantes días y un 33,3%, algunos días. En total, un 38,4% de los encuestados se había sentido en algún momento incapaz de controlar las preocupaciones. Entre las preocupaciones, ha aumentado notablemente el miedo a contraer una enfermedad grave, que ha afectado a casi la mitad de los encuestados (48,6%).

salud mental

Un 15,8% de los encuestados ha experimentado ataques de ansiedad o pánico a lo largo de la pandemia y, de este procentaje, un 66,7% cambió sus hábitos como consecuencia de los ataques. Sin embargo, el dato más preocupante sale a la luz ante la pregunta «Tras el inicio de la pandemia y hasta hoy, ¿ha sido Ud. tratado/a por algún/a psicólogo/a o psiquiatra debido a algún problema psicológico?»: pese a las alarmantes cifras de miedo, preocupación y ansiedad, tan solo un 6,4% de los encuestados declararon haber acudido al psicólogo o al psiquiatra.

De quienes sí acudieron a un profesional de la salud mental, un 35,5% lo hizo por problemas de depresión y un 43,7%, por problemas de ansiedad. El tabú que rodea a los servicios psicológicos, la dificultad para acceder a ellos y la falta de concienciación sobre la importancia de la salud mental, llevan a quienes padecen problemas psicológicos a minimizarlos hasta el punto de no pedir ayuda.

Si te sientes demasiado desanimado, no encuentras motivación para hacer las cosas, o te sientes excesivamente preocupado y nervioso con frecuencia, no dudes en solicitar la ayuda de un psicólogo.

En Siquia somos líderes en terapias online desde 2012 y contamos con un equipo de expertos que pueden ayudarte cuando y desde donde quieras. Si rellenas el formulario con tus datos, podrás pedir una primera sesión gratis y sin ningún tipo de compromiso de permanencia.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar