Con más de la mitad de la población con Smartphone y el uso en aumento del entorno móvil para las consultas y segundas opiniones en muchos sectores, la Salud no es menos. El informe de la Sociedad de la Información de Fundación Telefónica confirmaba una edición más el crecimiento del consumo de información sanitaria por parte de los usuarios. Hasta un 80% de los estadounidenses ya lo realizan de forma asidua y en España, aún con tasas más bajas, cerca del 60% de los internautas confiesa consultar internet para averiguar más sobre problemas de salud de ellos y sus familiares.
El reto actual no es tanto la generación de contenido, que ya existe en grandes cantidades, sino la validez sanitaria de esa información a la que accede el usuario. «No es extraño ver cómo muchos médicos y profesionales recomiendan un uso moderado de lo que nos encontramos en internet sobre temas de Salud. Extrapolar la problemática de otros pacientes a casos particulares y atender los consejos de páginas con fuentes dudosas es uno de los retos a los que se enfrenta la eSalud», confirma Judit Izquierdo, fundadora de Siquia.
El 60% de los usuarios consultan internet para resolver sus dudas de Salud
No lo es menos en Psicología, donde la ausencia de espacios profesionales deja en un limbo a los miles de usuarios que consultan diariamente sobre problemas relacionados con Salud Mental. «Con la depresión como segunda causa de baja laboral, los extendidos casos de estrés, ansiedad, problemas de relaciones familiares no es extraño que el usuario tenga curiosidad por saber algo más y encontrar a personas que atraviesan su misma situación y con la que compartir sentimientos».
La necesidad de espacios con profesionales e información propuesta por psicólogos es imperante. «Por ello en Siquia apostamos desde el principio por un espacio con psicólogos colegiados, para luchar contra el intrusismo y garantizar un servicio profesional, por qué no, también posible en internet».
Se estima que uno de cada tres profesionales incluye el servicio de psicología online en sus servicios, atraídos por las oportunidades que presenta internet. Se estima que se ha triplicado el número de pacientes de psicología online en los dos últimos años. A ello se une la sobremasificación de profesionales que encuentran en directorios, buscadores y en la teleasistencia una oportunidad para llegar a más pacientes y no depender de los límites geográficos y los costes estructurales que exige un gabinete.
La terapia online: un reto convirtiéndose en realidad
Las opciones de atención varían desde un común primer contacto vía mail, en muchos casos sustituto del teléfono, hasta el chat y la videoconferencia. Aunque las tres opciones pueden ser válidas para realizar tratamiento no hay que obviar que el psicólogo debe en todo momento informar al paciente de las limitaciones que también pueden presentar estas opciones de atención terapéutica. La falta de contacto visual del email o chat limitan su validez, aunque sí sirven en los casos de continuidad de terapia. Sin embargo, la videoconferencia se postula como una alternativa que resulta cómoda para psicólogos y pacientes.
Asimismo, el acceso del ePaciente a profesionales de Salud online favorecen la identificación precoz y la intervención temprana de trastornos mentales, la reducción de los tiempos de espera para recibir tratamiento, la prevención de la complicación o cronificación de la enfermedad del paciente y la reducción de bajas con el consecuente ahorro en términos de costes económicos y sociales.
No obstante, la terapia online continua siendo un tema controvertido para muchos especialistas que aún consideran el uso de las nuevas tecnologías con recelo. «La falta de contacto físico que muchos profesionales aún reclaman se contrarresta con otros valores que aporta la atención online como es la atención al paciente en su zona de confort y donde realmente le sucede la problemática. Enfrentarse a un problema en el lugar donde ocurre es una nueva perspectiva antes no existente y que muchos psicólogos encuentran como una oportunidad por explorar, además de ser un enfoque interesante para el paciente que es atendido», confirman desde Siquia.
Al margen de la realidad de la Salud 2.0, la prevención, el diagnóstico precoz y la eliminación de estigmas contra las enfermedades mentales son algunos de los temas aún pendientes y desde donde entidades y profesionales reclaman mayor atención. Y que hoy, más que nunca, quedan patentes coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Mental.