Conversamos con Sara Velasco, psicóloga especializada en adicciones y en psicología jurídica.

Ofrece sus servicios a adultos que necesiten mejorar la gestión de su tiempo o de sus emociones, así como a padres y madres que quieran mejorar la relación con sus hijos.

Con una orientación congnitivo-conductual, esta psicóloga ofrece servicios de psicología online y, además, tiene su consulta en Granada. ¿Quieres conocerla mejor?

¿A quiénes están orientados tus servicios?

A todas aquellas personas, con dificultades a la hora de gestionar sus emociones y/o su tiempo. A aquellos cuya manera de pensar e interpretar la vida, les causa sufrimiento, aquellos que no son felices, que se ven incapaces de conseguir sus objetivos, a los que por desgracia están padeciendo una adicción del tipo que sea, conductual o a sustancias.A los que están pasando un momento puntual duro en su vida (muerte de un ser querido, rupturas, oposiciones, problemas laborales…). A los padres con dificultades en la difícil tarea de educar, a los adolescentes perdidos….y así un largo etcétera.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Los problemas más comunes que acuden a terapia, son los trastornos de ansiedad (fobias, estrés,…), escuela de padres, problemas de pareja  y adicciones.

Siempre, defiendo una premisa común en casi todos los casos en los que trabajo, es de Einstein “Si quieres resultados diferentes, deja de hacer lo mismo”.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Me considero principalmente cognitivo- conductual. No obstante en función de las necesidades individuales de cada paciente, aplico cuestiones que considere que serán eficaces de distintas orientaciones. Me encanta y aplico la Terapia de Aceptación y Compromiso.

La primera sesión es muy importante. Se trata de la primera toma de contacto con el paciente y ahí es donde debe iniciarse el “feeling” o lo que los psicólogos llamamos “alianza terapéutica”. La persona te expone su caso en cuestión, y ahí es donde pasas una entrevista inicial a partir de la cual elaboro la intervención personalizada.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

No me gusta demasiado etiquetar. Generalmente, me guardo el diagnostico para mí, a no ser que la persona me lo pregunte. Es necesario obtener la información tanto del paciente como de la familia en los casos posibles. Me ayudo del DSM, a la hora de verificar criterios diagnósticos, así como  de test completos, que me confirmen información.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta?

Esto pasa sobre todo en el ámbito de las adicciones. Aún,  no he conocido un paciente que haya venido por voluntad propia a iniciar un tratamiento. Siempre son los padres o la pareja o incluso los hijos. Es bastante complicado, porque en las adicciones una de las características, es la negación del problema. La persona tiene que ADMITIR que tiene un problema y a partir de ahí se puede trabajar.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

Llevo trabajando como psicóloga desde 2009. Comencé en un servicio de deshabituación tabáquica, en el cual estuve durante dos años. En ese servicio trabaje con alrededor de 100 personas. En prisión también estuve trabajando en prácticas con un grupo de 12 internos  por violencia de género. Desde que inicie mi andadura a nivel privado en 2012 he trabajado con 50 pacientes más o menos.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

La terapia on line, permite derribar barreras de distancia física o de imposibilidad de acudir a consulta, por enfermedad o por depresión grave. La situación geográfica, ya no es un problema o el tener hijos a tu cargo que no tienes con quien dejar o incluso falta de tiempo para desplazarte. Ya no hay excusas para quien quiere solucionar sus problemas.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti? 

Trabajo mucho a través de Skype (Terapia a través de videoconferencias), a través de mail, contesto a problemas que me plantean y oriento en base al caso concreto y a través del teléfono (llamadas y WhatsApp) El teléfono es imprescindible en los temas de adicciones, tanto para el paciente como para los familiares. Tienes que estar disponible los 7 días de la semana, para prevenir en la medida de lo posible las recaídas. Mediante WhatsApp recuerdo citas y hago seguimiento de mis pacientes. La verdad es que funciona muy bien.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Si, desgraciadamente, existe ese intrusismo profesional, el cual es peligroso, porque no se trabaja con mercancía, sino con personas, con personas que sufren y me parece que hay que tener cuidado. En principio, supongo que lo más seguro es acudir a los Colegios Profesionales de Psicólogos, ya que allí para colegiarte te exigen titulación oficial. Todos ellos disponen de un Directorio profesional en función de la especialidad que necesitan.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

En la actualidad, estoy preparando una serie de talleres y capsulas formativas de carácter on line, que a lo largo de este año, publicaré en mi web.