El pasado 3 de agosto, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto «en una apuesta por la protección de niños y jóvenes» por el que se establece el título de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.
Se aprueba la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia


Según revela la OMS, el 50% de las patologías mentales tienen su origen antes de los 14 años. Por eso, esta nueva especialidad la llevaban demandando desde hace años tanto familias como profesionales. Hasta ahora, la especialización en este ámbito se realizaba de forma voluntaria por parte de los profesionales de Psiquiatría durante su último año de estudios. Más tarde, a través del ejercicio profesional en unidades clínicas de Psiquiatría Infantil.
Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, ha sido la encargada de anunciarlo y ha revelado que el Gobierno está totalmente concienciado de la importancia de la salud mental y de una apuesta por la protección de niños y jóvenes.
Objetivos del Gobierno para la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Gracias a esta nueva especialidad, cuyo programa formativo tendrá una duración mínima de 5 años:
El Gobierno quiere mejorar las vías de desarrollo psicológico sano desde la infancia interviniendo lo más rápido posible en los trastornos de salud mental.
Si no se tratan, los problemas mentales de los niños y adolescentes aumentarán a medida que vayan creciendo.
«Del mismo modo, busca reducir las complicaciones de los problemas de salud mental de las niñas, niños y adolescentes, facilitando la integración familiar, social, educativa y laboral. «Entre otros, esta nueva especialidad también pretende optimizar el uso de psicofármacos, reducir su uso cuando éste no sea necesario y potenciar el uso de técnicas terapéuticas no farmacológicas» afirmaba.
Por otro lado, la norma promueve la detección e intervención rápida de los trastornos mentales del neurodesarrollo incluidos los trastornos adictivos en los niños y adolescentes (tóxicos, videojuegos juego patológico e internet) y repercutirá en la reducción de la hiperfrecuentación a los servicios de urgencias y el número de ingresos hospitalarios.
La pandemia ha hecho aumentar los casos
La psicóloga sanitaria Conchi de la Calle, dice que es muy importante observar las emociones de nuestros hijos, sus conductas, sus respuestas impulsivas, los malos hábitos o la posible adicción al móvil. La mayoría de los trastornos mentales en edades tempranas se han detectado a través de la pandemia.
«Les estamos pidiendo cosas, pero tenemos que darles seguridad, futuro, contextos donde desarrollar su personalidad y vida«, acudir a profesionales que guiarán a las familias y «enseñar a poner límites, a manejar conductas deseables y que podamos reforzar esas conductas», comenta la psicóloga.
Tras esta nueva ley parece que las personas se han concienciado más sobre lo importante que es dar visibilidad a la salud mental. La atención de los padres a sus hijos es muy importante para saber cuándo hay un problema de este tipo. Es muy importante estar atentos a lo que nos dice nuestra mente y lo que necesita. Ahora se sabe que una gran parte de los problemas mentales proviene de la infancia.
Si tras leer el artículo tienes dudas nuestros psicólogos de Siquia te las resolverán.
La primera sesión es gratis. ¡Pruébala!
Pedir cita
