Los pacientes que acuden a la consulta con trastorno de ansiedad muestran preocupaciones recurrentes. Una de las que más recibimos en Siquia es en relación a si la ansiedad tiene una cura definitiva.
Lucas, de 29 años, ha hecho tres sesiones de terapia psicológica y nos comenta si va a tener que hacer muchas más sesiones.
Cuánto puede durar el tratamiento psicoterapéutico
La mayoría de pacientes pueden reducir y eliminar sus síntomas de ansiedad volviendo a su vida “normal” tras unos meses de una psicoterapia adecuada. Sin embargo, debemos tener en cuenta varios hechos. Todos funcionamos con un nivel mínimo de ansiedad puesto que es necesario para nuestra propia activación y, por tanto, para que podamos llevar a cabo las diferentes tareas de nuestro día a día.
Esta ansiedad residual siempre permanece pero en personas sin caracteropatía ansiosa, no supone ningún problema. Por otra parte, en los pacientes con una personalidad ansiosa existe una tendencia a la magnificación, a la catastrofización , es posible que, debido a las diferentes distorsiones cognitivas de su pensamiento, la ansiedad residual sea vivida como una ansiedad verdadera.
Es muy importante que exista una alianza terapéutica buena y fuerte entre el paciente y el psicólogo. El paciente se sentirá cómodo y colaborará más en su propio cambio. Asimismo, en Siquia consideramos que no hay mejor terapia psicológica que los tratamientos personalizados. De la misma manera que un traje no servirá par todos, porque hay personas altas, bajas, delgadas o gordas, igual ocurre con el tratamiento de la ansiedad. Igual que con el traje, ocasionalmente, serán necesarios los ajustes en el plan de tratamiento según las consecuencias tanto en el paciente como en el entorno familiar, laboral y social.
Todo es cuestión de tiempo
Volvamos a Lucas. Cuando llegó a consulta lo hizo con unas expectativas excesivamente elevadas, creyendo que la ansiedad se curaba en dos o tres sesiones y, si no era así, siempre existía el recurso de las “pastillas mágicas” que lo hacen de manera inmediata.
Es necesario que, desde el comienzo, el paciente entienda que tanto los propios trastornos de ansiedad como su tratamiento requieren de un tiempo, no son instantáneos. No obstante, sí va a notar mejoría en cada sesión.
Cada paciente es diferente, único e irrepetible y cada uno va a gestionar la terapia de una manera, igual que cada uno lo hacemos también cuando realizamos dieta o nuestro cuerpo se comporta distinto con el deporte o la alimentación. Las emociones no son diferentes.
Qué es lo más importante recordar
Es muy importante que un paciente que puede hallarse al límite tras sufrir diversas crisis de ansiedad, no caiga en la trampa de todos aquellos que le prometen una “cura milagrosa y al momento” ya sea en forma de píldoras, suplementos o cualquiera otra forma.
A causa de las pseudoterapias, se han producido consecuencias muy graves para pacientes de diversos trastornos tanto físicos como psicológicos.
Si nos damos tiempo y damos tiempo al profesional que nos atiende, en quien debemos depositar la confianza, podemos controlar la ansiedad.
Pero, ¿la ansiedad se puede curar sola?
No se puede dar un tiempo exacto respecto a la curación de la ansiedad porque, como ya se ha dicho, depende de cada paciente. También, es importante recordar que no esperéis que el tiempo, por si solo, cure la ansiedad porque no es así, porque es falsa la creencia de que vamos a pasar de un estado de miedo a otro en que no tenemos temor ninguno y los problemas se han resuelto sin ninguna necesidad de poner en marcha habilidades de afrontamiento por nuestra parte.
El progreso que vais a notar es lento, pero gradualmente a mejor. También, se debe tomar mucha conciencia de que no es un proceso lineal, son posibles las recaídas y, clínicamente, es lo más probable; ello no significa que el tratamiento esté equivocado, no funcione o el psicólogo “ no se entere”, no, eso significa que estamos progresando y que, con cada nueva caída que somos capaces de afrontar y levantarnos, nos hacemos más fuertes, crecemos como personas seguras y, sobre todo, sin miedo.
Y, no todo depende de la propia terapia, también una parte – suelo decir a mis pacientes que “ su 50%” – depende de ellos, de cómo sea su personalidad, de cómo han interpretado las experiencias vitales que llevan almacenadas, de cómo gestionan sus propias emociones. Todo ello, puede hacer, también, que la ansiedad aumenta o disminuya.
Por tanto, si somos capaces de que todo funcione adecuadamente, tendrás que esforzarte por asimilar que, en el futuro, es posible que tu ansiedad se transforme en situaciones de estrés. Sin embargo, habrá un abismo que habrás cruzado y que te habrá hecho más seguro y más confiado en ti mismo
Sí, pero ¿cuál es el tiempo de recuperación para la ansiedad?
Vuelvo a repetir que recuperarse de la ansiedad, “no es cuestión de magia” sino fruto de un tratamiento psicoterapéutico, estando entre los más eficaces el tratamiento cognitivo-conductual. En la actualidad, también os podéis beneficiar de las terapias de tercera generación y nuevas tecnologías aplicadas al tratamiento, como la realidad virtual.
En este proceso es necesario que el paciente colabore en el trabajo psicoterapéutico de diversos puntos. Siempre se trata de alcanzar la meta prevista, que no es más que la disminución máxima posible de su ansiedad. Entre los puntos a trabajar, se hallan:
- El paciente debe aceptar – que no resignarse – al hecho de que tiene ansiedad pero que, sin embargo, nada malo lo puede pasar por ello.
- Confiar en sí mismo: si vamos a saltar un abismo solo hay tres palabras imprescindibles de recordar, “cree en ti” y lo vas a conseguir.
- El paciente debe entender que su mente es igual de inteligente que él y, por ello, le está poniendo constantemente trampas en forma de pensamientos irracionales negativos del tipo “no podrás”, “no saldrás de esta”, “los otros son mejores que tú”… Lo importante es aprender el método para no caer en dichas trampas.
- Aprender a racionalizar y la técnica de la reestructuración cognitiva para cambiar los pensamientos irracionales, negativos y recurrentes y transformarlos en pensamientos racionales y positivos.
- Uso de técnicas como la exposición en imaginación o la exposición con prevención de respuesta que preparan, en consulta, para poder realizar una exposición in vivo a aquellas situaciones que dan miedo. La realidad virtual sustituye, en algunos casos, la exposición in vivo total o parcialmente.
- Adquirir habilidades de afrontamiento para hacer todo aquello que causa miedo y ansiedad.
- Realizar ejercicios de respiración, de relajación e, incluso, de meditación para mitigar los síntomas.
- Una vez iniciada la psicoterapia, mantener el protocolo sugerido por el terapeuta o psicólogo online (si fuera el caso) para permitir que la sintomatología disminuya.
¿Puedo hacer algo más para superar la ansiedad?
Esta es la actitud. Indagar – ¡no en el Dr Google, por favor! – preguntar, pedir ejercicios. De hecho, vuestro psicólogo esta ahí para eso; para resolver dudas, para explicar, para proporcionar recursos, además de para tratar.
Algunas veces me han llegado pacientes quienes, tras oír el diagnóstico, han dicho “ bueno, ya se me pasará”, “voy a esperar un tiempo a que se me pase”… pero la ansiedad “no se pasa” con el tiempo porque no es un resfriado o una gripe.
Estamos hablando de una de las tres enfermedades más importantes, según la OMS y quizás sería necesario que ya le diéramos la importancia que realmente tiene.
¿Sabéis que España es uno de los principales consumidores de ansiolíticos del mundo? Y, lo peor, muchas de las personas que lo toman no están suficientemente bien informadas o, realmente, ni tan sólo lo necesitan ya que se podrían beneficiar de una psicoterapia.
Pautas para disminuir, controlar y superar la sintomatología asociada a la ansiedad
- Practicar regularmente ejercicios de respiración, relajación y meditación.
- Practicar ejercicio físico regular. caminar por la playa, yoga o pilates son recomendables para disminuir los síntomas de los trastornos de ansiedad.
- Participar en actividades sociales que os permita relacionaros con otras personas. Alivia la sensación de soledad, aumenta la autoestima y refuerza la seguridad en tí mismo.
- Mantén una dieta equilibrada y saludable porque es fundamental para mantener equilibrado tu cuerpo y tu mente. Existen alimentos que por su alto contenido en triptófano – como la leche, los plátanos, el queso y los frutos secos – un aminoácido esencial que ayuda a regular los niveles de serotonina en nuestro cerebro- ayudan a disminuir el nivel de ansiedad.
- Evita el alcohol, el tabaco y las sustancias de abuso
- Establece una escala de prioridades en las actividades de tu vida para eliminar la ansiedad que podría ser así:
- 1. Actividades urgentes e importantes
- 2. Actividades urgentes pero no tan importantes
- 3. Actividades no tan urgentes pero importantes
- 4. Actividades sin urgencia ni importancia
- Toma un baño caliente para relajarte antes de dormir
- Piensa siempre en positivo.
En Siquia te invitamos a que hagas una primera consulta con un psicólogo totalmente gratuita y veas personalmente cómo la psicología te ayuda.
Que grandes consejos, felicidades por el post!