«Señales de que te sientes vacío» es un término de búsqueda con el que un amplio número de pacientes llegan a consulta. De ahí que que hayamos querido hacer un extenso artículo al respecto.
Nuestra intención es analizar cada una de estas señales que hacen que en tu cabeza ronde esa frase de «me siento vacío».
Partamos de una premisa: el vacío emocional es una sensación de falta de emoción o conexión con los demás. Puedes sentirse vacío, como si algo importante estuviera faltando en tu vida o como si estuvieras desconectado de tus propias emociones y necesidades.
Aunque es normal experimentar momentos de vacío emocional, si esta sensación es constante o interfiere con tu capacidad para disfrutar de la vida, es importante buscar ayuda profesional. Los psicólogos pueden ayudarte a identificar las causas de tu vacío emocional y a desarrollar estrategias para superarlo.
La psicología para paliar los efectos de una crisis existencial
Antes de que nos centremos a fondo en los síntomas del vacío emocional, queremos recalcar un aspecto: la importancia de ponerse en manos de un profesional.
Un psicólogo con experiencia en tratar el vacío emocional y el trauma infantil brinda orientación y apoyo para trabajar en la curación y reconectar con uno mismo y con los demás.
La terapia es una herramienta valiosa para ayudarte a entender tus sentimientos y a encontrar maneras de manejarlos de manera saludable. No tengas miedo de pedir ayuda si sientes que necesitas apoyo adicional para enfrentar tus sentimientos de vacío emocional.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales. Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Prueba una sesión gratuita con nosotros
Supera la crisis existencial y cuida de tu salud mental con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pide citaSeñales de que te sientes vacío
Ahora sí, centrémonos a fondo en las señales de que te sientes vacío:
Señal #1: falta de motivación o interés en las actividades que solías disfrutar
Una señal de que puedes sentirte vacío emocionalmente es la falta de motivación o interés en las actividades que solías disfrutar. En palabras de la terapeuta británica Anne Runkle, «hay una sensación de incomodidad o falta de entusiasmo por las cosas que normalmente te dan placer«. Esta falta de motivación o interés puede ser un signo de que algo importante está faltando en tu vida y puede ser una señal de que necesitas encontrar actividades que te proporcionen un sentido de propósito y significado.
Según un estudio publicado en el Journal of Social and Clinical Psychology en 2011, titulado «The role of motivation in psychotherapy: A systematic review«, la motivación es un factor importante en el proceso de cambio en terapia y puede ser especialmente útil para superar el vacío emocional. Los psicólogos pueden ayudarte a explorar tus intereses y valores y a desarrollar un plan para integrar actividades significativas en tu vida.

Señal #2: sensación constante de tristeza o apatía
Esta sensación constante puede manifestarse en una falta de interés en actividades que solían ser gratificantes o en una disminución en la capacidad de disfrutar de las cosas.
En palabras de Anne Runkle, «la sensación de vacío emocional a menudo se manifiesta como una sensación de tristeza o apatía, una falta de interés o de energía para hacer cosas que solían ser gratificantes«.
Para paliar esta falta de interés en actividades que solían ser gratificantes, es importante buscar formas de conectarse con las cosas que te importan y que te dan un sentido de propósito.
Esto puede incluir buscar actividades que te hagan sentir vivo y que te den un sentido de logro, como un hobby o un trabajo que te apasione. También puede ser útil practicar el autocuidado y hacer cosas que te hagan sentir bien contigo mismo, como hacer ejercicio, comer alimentos saludables y descansar lo suficiente.
Señal #3: aislamiento social y dificultad para conectarse con los demás
Si te sientes solitario o sin conexión con los demás, es posible que te sientas desconectado de tus propias emociones y necesidades. Según un estudio publicado en el Journal of Social and Personal Relationships en 2016, titulado «The role of attachment in social connections: A meta-analysis», la conexión afectiva con los demás es un factor importante en la satisfacción y el bienestar emocional.
En palabras de Anne Runkle, «es como una sensación crónica de que el amor no puede entrar o una reacción asustada cuando el amor aparece o un conjunto de defensas que bloquean que el amor aparezca en absoluto«.
Para paliar esta falta de interés en actividades que nos gustaban, es importante buscar formas de conectarse con los demás y participar en actividades que te hagan sentir vivo y conectado. Algunas formas de hacerlo pueden incluir:
- Reunirse con amigos y familiares, ya sea en persona o a través de videollamadas.
- Participar en actividades grupales que te apasionen, como clubes o grupos de discusión.
- Haz voluntariado en una organización sin fines de lucro.
- Asistir a eventos y actividades en tu comunidad.
- Hacer nuevos amigos a través de actividades y pasatiempos que te interesen.
Señal #4: dependencia excesiva de sustancias o comportamientos adictivos
Otra señal de que te sientes vacío emocionalmente es la dependencia excesiva de sustancias o comportamientos adictivos. Esto se debe a que estas sustancias o comportamientos pueden proporcionar una sensación temporal de alivio o escape de los sentimientos de vacío. Sin embargo, a largo plazo, estos comportamientos adictivos pueden empeorar los sentimientos de vacío y pueden tener consecuencias graves para la salud y el bienestar.
En palabras de Anne Runkle, «la dependencia de sustancias o comportamientos adictivos es a menudo un intento de llenar el vacío emocional, pero a largo plazo, esto solo agrava el problema y puede llevar a consecuencias graves para la salud y el bienestar«.
Si te sientes impulsado a utilizar sustancias o participar en comportamientos adictivos para escapar del vacío emocional, es importante buscar ayuda profesional.
Según un estudio publicado en el Journal of Substance Abuse Treatment en 2012, titulado «Motivational interviewing for substance abuse», la entrevista motivacional puede ser efectiva para tratar la dependencia de sustancias y superar el vacío emocional.
Señal #5: falta de sentido o propósito en la vida
Otra señal de que te sientes vacío emocionalmente es la falta de sentido o propósito en la vida. Si te sientes sin dirección o sin un objetivo claro, es posible que te sientas desconectado de tus propias emociones y necesidades.
Según un estudio publicado en el Journal of Counseling Psychology en 2013, titulado «The role of meaning in positive psychology: A meta-analysis», tener un sentido de propósito y significado es un factor importante en el bienestar emocional y puede ayudar a superar el vacío emocional.
Cómo superar el vacío emocional
Aunque puede ser difícil superar el vacío emocional, hay varias estrategias que pueden ayudar. Volvemos, antes de citarlas, a reiterar la importancia de buscar ayuda profesional, que son especialistas en identificar las causas de tu vacío emocional y a desarrollar estrategias para superarlo.
- Practica la meditación o la atención plena. La meditación y la atención plena pueden ayudar a calmarte y a conectarte con tus emociones y necesidades.
- Practica el autocuidado. El autocuidado es importante para mantener tu bienestar emocional. Practica actividades que te hagan sentir bien contigo mismo, como hacer ejercicio, comer alimentos saludables, y descansar lo suficiente.
- Conéctate con los demás. La conexión con los demás puede ayudarte a sentirte menos solo y a tener un propósito y significado en la vida. Busca oportunidades para interactuar con otras personas y para participar en actividades que te hagan sentir conectado a una comunidad.
- Acepta tus emociones. Aunque puede ser difícil aceptar el vacío emocional, es importante recordar que todas las emociones son válidas y que no debes juzgarte por sentirte de cierta manera. Acepta tus emociones y permite que fluyan en lugar de intentar ignorarlas o reprimirlas.
- Encuentra actividades significativas. El sentido y el propósito en la vida pueden ayudar a llenar el vacío emocional. Encuentra actividades que te hagan sentir vivo y que te den un sentido de propósito, como un hobby o un trabajo que te apasione.
- Explora las causas profundas del vacío emocional. Como menciona Anna Runkle, el vacío emocional a menudo es una señal de que algo importante está faltando en nuestras vidas. Puede ser útil explorar las posibles causas profundas de este sentimiento, como la falta de conexión con uno mismo o con los demás, la falta de sentido y propósito en la vida, o el trauma del pasado. Los psicólogos pueden ayudarte a explorar estas causas y a encontrar formas de sanar y avanzar. Runkle menciona: «Lo que todas estas cartas que estoy recibiendo tratan es de ese vacío que estamos sintiendo. El conocimiento instintivo de que somos incompletos de una manera trágica porque no hemos experimentado plenamente el amor». Esta reflexión sugiere la importancia de explorar las causas profundas del vacío emocional y de encontrar formas de conectarnos con el amor y la conexión.
Cómo trabajar en la curación del trauma infantil y reconectar con uno mismo y con los demás
En palabras de Anne Runkle, el vacío emocional es «una sensación de falta de conexión con uno mismo y con los demás«. Una de las consecuencias más duras del trauma temprano es «la lesión en nuestra capacidad para conectarnos con otras personas«, lo que puede manifestarse en «una sensación crónica de que el amor no puede entrar» o en «defensas que bloquean que el amor muestre«.
La terapia puede ser una herramienta útil para trabajar en la curación del trauma infantil y mejorar la capacidad de una persona para formar relaciones saludables y estables. Algunas terapias que pueden ser útiles incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de apego, la terapia psicodinámica y la terapia de exposición. Además de buscar ayuda profesional, también puede ser útil practicar el autocuidado y buscar oportunidades para interactuar con otras personas y participar en actividades que te hagan sentir conectado a una comunidad.
Es importante tener en cuenta que la curación del trauma infantil es un proceso que puede llevar tiempo y puede requerir la ayuda de un profesional capacitado, como un psicólogo. Sin embargo, con el trabajo y la determinación, es posible reconectar con uno mismo y con los demás y sentirse menos vacío emocionalmente.