Durante el año pasado en España se alcanzó la cifra de 93.505 demandas de divorcio. Se trata de una realidad que es cada vez más común: cuando la relación no funciona, muchas parejas optan por separarse. Y buena parte de ellos se hacen la misma pregunta: «¿Cómo les explicamos la separación a nuestros hijos?».
Separación con hijos: guía para principiantes

Es una duda razonable. Al fin y al cabo, los padres son dos pilares importantísimos en el desarrollo de los hijos. De por sí, una separación ya es capaz de poner la vida de los niños patas arriba. Cambio de casa, mudanzas, custodia… Pero, con un poco de ayuda de los padres, es posible que los hijos entiendan la separación como algo normal.
Si quieres que la separación no suponga un trauma para tus hijos vas a tener que poner de tu parte. Por suerte para ti, en este artículo vamos a contarte todo lo que necesitas saber para que tu separación sea lo más llevadera posible para tus hijos.
¿Cómo explicar la separación a los hijos?
La vida de tu hijo cambia inevitablemente cuando sus padres os separáis. Sin embargo, está en tus manos que comprenda que vuestra ruptura es algo normal.
Para que esto sea posible, debes de asegurarte de que:
- Tu hijo entiende que la separación es una decisión consensuada
Si ha sido tu pareja la que ha tomado la decisión de separaros, quizás te tiente hacerle ver a tu hijo que esta situación tan incómoda es cosa de su otro progenitor.
Sin embargo, debes evitar los rencores a toda costa. Es recomendable que asumas que la relación no funcionaba correctamente antes de hablar con tus hijos, pues se lo tomarán mejor si entienden que ambos habéis llegado a un acuerdo.
Además, los expertos apuntan a que los hijos asumen mejor la noticia si se la dan ambos padres al mismo tiempo, con respeto mutuo y usando una comunicación asertiva.
- No está al tanto de los posibles conflictos
Algunas parejas tienen una ruptura conflictiva y dejan que sus problemas salpiquen a los hijos.
De hecho, es bastante común que los padres adopten la táctica del chantaje e intenten poner a los hijos en contra del otro. Para ello, les dicen cosas como «yo no quería, pero es que tu padre…» o «tu madre se va porque ahora tiene otro novio».
Este tipo de actitudes son muy dañinas para los niños, además de ser completamente innecesarias. Tener un mal concepto de sus padres solo servirá para que dude de gran parte de lo que antes daba por hecho y es muy posible que le lleve a tener una baja autoestima.
Si lo que quieres es proteger a tu hijo, será mejor que mantengas una actitud cordial delante de él y que dejes los problemas de los adultos para los adultos.

- Tiene toda la información necesaria
Otro error muy común, en las antípodas del anterior, es asumir que vuestro hijo no está capacitado para entender la realidad.
Sin embargo, hasta los más pequeños pueden entender que sus padre se separan, si estos se lo explican de manera asequible para ellos. Ten en cuenta que no saber lo que pasa aumentará el sufrimiento. Si su realidad va a cambiar de un día para otro, necesitará entender por qué.
También es muy importante que no haya mentiras. Nada de endulzar la realidad diciendo que uno de los dos se va de viaje, puesto que con el tiempo se acabará enterando de la mentira y le dolerá aún más.
Es necesario que entienda que os separáis porque la relación no funciona, que entienda con quién va a quedarse y, también, que sepa que le seguís queriendo pese a la ruptura.
- Sabe que no es su culpa
Muchas personas llegan a la edad adulta arrastrando problemas de autoestima derivados de una mala gestión de la separación de sus padres. Algunos, incluso, siguen creyendo que fueron ellos los culpables.
Para evitar problemas de autoestima y de apego, es necesario que los hijos entiendan que os separáis porque la relación no funciona. Tenéis que ser claros y directos en este punto. De lo contrario, puede creer que es culpa suya.
Si intuyes que tu hijo puede estar experimentando problemas a raíz de la separación de sus padres, debes velar porque el proceso sea lo menos traumático posible. Para ello, contar con las herramientas que aporta un psicólogo online puede ser de gran ayuda.

Prueba una sesión gratis
Ayuda a tu hijo a sobrellevar la separación y cuida de su salud emocional con la ayuda profesional de un psicólogo.
Pedir cita¿Cómo debemos actuar durante el divorcio?
La separación de los padres es una gran fuente de estrés para los hijos. Durante años, han vivido inmersos en un mundo en el que la familia era un pilar constante. Y, de un día para otro, ese pilar se tambalea, presa de los cambios.
Cambios en el hogar físico, cambios en las costumbres, cambios en la comunicación, cambios en el tiempo que pasa con cada uno… Incluso en el mejor de los casos, vuestros hijos necesitarán tiempo para acusar el golpe y adaptarse a esa nueva vida.
Y, si lo que quieres es que tus hijos asuman vuestra separación de la manera menos dolorosa posible, entonces tienes que poner de tu parte. Algunas buenas prácticas que puedes poner en marcha durante la separación son:
- Procurar que exista cierta normalidad: lo ideal es que el niño siga viviendo en la misma casa. Si no fuese posible, es recomendable que mantenga unas rutinas similares, que siga en el mismo colegio y que pueda seguir viendo a sus amigos.
- Mantener una buena relación con el otro progenitor: si existen conflictos entre vosotros, es necesario que los solucionéis. Y, mientras lo hacéis, mantened el respeto y la cordialidad ante vuestros hijos. Si no, es posible que crezca con una idea equivocada sobre lo que deberían ser las relaciones.
- No dejarle tomar parte en el divorcio: vuestros hijos son solo eso, vuestros hijos. Tenéis que asumir que no son amigos, ni mensajeros, ni consejeros. No critiquéis al otro en su presencia, ni le contéis detalles escabrosos sobre el proceso. Si lo hacéis, corréis el riesgo de que vuestro hijo desarrolle problemas emocionales.
- Mantener una comunicación asertiva constante: vuestro hijo merece saber lo que está ocurriendo. Además, merece tener la oportunidad de expresar lo que siente de manera abierta. Por eso, te recomendamos ser sincero sobre tus propios sentimientos, para que entiendan que es normal estar triste y puedan gestionar sus emociones.
Efectos de una separación conflictiva en los hijos
El I Observatorio del Derecho de Familia en España, elaborado en 2019, apunta a que el 97% de los divorcios con hijos presentan niveles de conflictividad altos o muy altos.
De hecho, parece ser que la existencia de hijos es un factor determinante para el aumento de los conflictos; un hecho que puede influir muy negativamente en su salud emocional durante y después del divorcio.
Errores como convertir a los hijos en correveidiles, o como judicializar en exceso la separación, poniendo en manos del juez todas las decisiones relativas a la separación, hacen que el divorcio sea percibido como un suceso traumático por niños, adolescentes y jóvenes.
Tu labor como padre es evitar que el proceso de divorcio se convierta en una confrontación en la que el niño está en el centro. Las consecuencias negativas que puede tener una separación conflictiva sobre los hijos son:
- Apego inseguro.
- Tendencia al aislamiento.
- Problemas para gestionar las emociones.
- Somatización, es decir, transformación del dolor emocional en dolencias físicas.
- Culpa.
- Insomnio.
- Problemas para concentrarse en los estudios.
- Mal humor.
- Problemas de autoestima.
- Mal concepto de las relaciones de pareja.
- Desarrollo de trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.
En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales.
Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online para ti o para tus hijos, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.
Pedir cita
