Separaciones de pareja terapéuticas: darse un tiempo con la ayuda de un psicólogo

> > >

Compartir

Cualquier separación o divorcio es un momento complicado. Previa a la decisión definitiva, algunas parejas optan por las «separaciones temporales». No siempre funcionan como esperamos, pero si las condiciones son claras y ambos miembros de la pareja cumplen lo hablado, son una opción. El período de una separación temporal no puede ser excesivamente corto ya que los beneficios obtenidos por la separación podrían desaparecer fácilmente. Durante este tiempo, la pareja debe trabajar tanto individual como conjuntamente con un terapeuta de pareja en la reparación y la mejoría de su relación, en todo aquello que mantiene cogniciones disfuncionales que alimentan el conflicto y en formas de expresar tanto las emociones como los pensamientos y las conductas, huyendo de la herida.

¿Qué otras reglas se deben seguir?

  1. Ambos miembros deben comprometerse a llevar hacia adelante la separación temporal y ser honestos ante su objetivo al iniciar este proceso.
  2. Ambos miembros se deben comprometer a ser fieles durante este tiempo, hay que tener muy claro que no se trata de un “voy a cogerme vacaciones de mi pareja”. No es eso, es algo mucho más importante para el futuro de la relación. De la misma manera, si uno o ambos miembros de la pareja estaban siendo infieles al inicio de la separación, deben comprometerse a dejar a las terceras personas para focalizarse en su relación de pareja.
  3. Se deben poner de acuerdo sobre quién se quedará en casa y quien se irá a otro lugar así como quién se quedará con los niños. Obviamente, el progenitor que no esté viviendo con sus hijos, tiene derecho a verlos.
  4. En una primera fase queda prohibido todo contacto a excepción de la comunicación necesaria para hablar sobre sus hijos, única y exclusivamente. Cualquier otro tipo de contacto ya sea por mail, teléfono, WhatsApp, queda prohibido. Durante este tiempo se realiza terapia individual para ambos.

Posteriormente, y siguiendo las indicaciones del psicólogo, se retoma el contacto entre las partes por WhatsApp, mail y teléfono. A partir de los 21 días se retoma la terapia de pareja. Si en ese momento, el terapeuta ve signos de fortalecimiento de la relación, se puede acordar entre los tres reducir la duración de la separación.

  1. De la misma manera, antes del inicio de la separación, los miembros de la pareja se deben poner de acuerdo acerca de quién se ocupa de las cuestiones económicas de la familia, quién va al pediatra, al psicólogo o a la reunión con el tutor del colegio de los niños…
  2. Si tenéis hijos en común y no son demasiado pequeños para entenderlo o no tienen una patología propia, sería importante explicarles qué ocurre, dejarles claro que seguís siendo sus padres y que os siguen teniendo a los dos, aunque a uno le vayan a ver menos, y sobre todo que no os estáis separando y que sólo estáis pensando si debéis o no hacerlo.
  3. Respecto a la familia y los amigos, es decisión de la pareja ver a quién y a quién no decírselo. En general, lo recomendable es explicárselo sólo a las personas imprescindibles para evitar que las múltiples opiniones puedan influenciar a la pareja que es quien debe tomar la decisión.

¿Cuáles son los beneficios de una separación terapéutica?

Fortifica el amor en los casos en que la relación esta demasiado desgastada con discusiones, faltas de respeto o actitudes agresivas. Mediante la separación terapéutica se libera tensión, el estrés, la rabia y la tristeza acumulada.

  1. Se tiene tiempo para echar de menos al otro. Cuando la relación está mal hay quejas, expresiones de insatisfacción o falta de contacto físico que la distancia nos permite valorar.
  2. Disminuye la dependencia y aumenta la autoestima. Nos permitimos ver que somos capaces de ser cada uno de nosotros, de forma independiente, y que somos capaces de resolver nuestros propios problemas.
  3. Se pierde el miedo a la soledad y se piensa en realizar aquellos objetivos y metas que, con el transcurrir de la relación, habíamos ido modificando o perdiendo.
  4. La distancia nos da tiempo y espacio suficiente como para aprender a perdonar y poder proseguir con la relación de una forma más sana y sin resentimientos.
  5. La ruptura de la rutina habitual nos permite pensar en la historia de nuestra relación y aclarar tanto sentimientos como necesidades para saber si la persona con la que compartimos nuestra vida es la adecuada.
  6. Aprender a comunicarse de una forma más eficaz tras calmar las emociones.

¿Cuáles son los inconvenientes de la separación terapéutica?

  1. Una o ambas partes deciden que están mejor solas y que ya no sienten lo que creían, por lo cual proponen separarse de forma efectiva. Sin embargo, esto ocurre en un pequeño porcentaje de los casos.
  2. En ocasiones, alguno de los miembros de la pareja ya tiene decidido el divorcio y usa este tiempo, esperando que la otra parte llegue a la misma conclusión, con lo cual sólo sirve para empeorar su situación como pareja.
  3. Se produzca una infidelidad por uno o ambos miembros de la pareja.
  4. Muchas relaciones tóxicas usan esta separación como un método de tener una relación “intermitente” lo cual acaba generando en el otro una intensa ansiedad.

Qué hacer tras la separación temporal

Una vez agotado el tiempo de la separación terapéutica es únicamente decisión de la pareja usar uno de los siguientes caminos:

  1. Separarse definitivamente o, en su caso, divorciarse. Deben iniciar todos los trámites legales oportunos y deja de ser competencia del terapeuta de pareja.
  2. Reanudar la convivencia, teniendo en cuenta que la separación terapéutica va a ser un punto de inflexión en que se ha producido una suficiente reflexión por parte de ambos miembros de la pareja, recuperando los espacios individuales de cada uno para mejorar su espacio de parejas creando una dinámica relacional y teniendo un proyecto de vida en común.

Sin embargo, la separación terapéutica no es magia y requiere de un seguimiento profesional y de trabajo por parte de la pareja. Hay que recordar que se trata de un proceso terapéutico y productivo por lo cual siempre hay que respetar la decisión del otro. Y, a partir de allí, recordar que es importante vigilar lo que no funciona en vuestra relación y por qué está ocurriendo así como aprender a perdonar y perdonarse. A partir de aquí, toda la vida por delante juntos… o no.

Imagen de Maria Dolors Mas
Sobre Maria Dolors Mas Nº Colegiada 17222 con 15 años de experiencia. Especialista en ansiedad, depresión y toda lo relacionado con salud mental de niños y adolescentes.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar