Ser buen padre en tiempos de coronavirus es más fácil de lo que parece

> > >

Compartir

2020 fue un año digno de una novela de ciencia-ficción. Ocurrió como pasa en las películas: la enfermedad surgió en el lugar más remoto y se extendió por el mundo hasta convertirse en pandemia. A partir de ahí, la humanidad tuvo que enfrentarse a un nuevo mundo en el que nada era igual a como lo conocían. En este contexto, algo tan bonito como ser padre se convierte en un reto.

Cuando el trabajo escasea y la crisis acecha, cuando el teletrabajo viene y cambia la rutina hasta volverla irreconocible, cuidar de los hijos se complica un poco más. La tentación de despreocuparse, ampararse en los roles de género y dejar todo el trabajo del hogar en manos de la madre puede ser tentadora.

Pero las ganas de ser un buen padre deberían de ser mayores. Al fin y al cabo, lo que ocurra en casa no solo afectará directamente a tu mujer y a ti. La infancia y la adolescencia son etapas clave en el desarrollo de la personalidad. Tus hijos aprenderán de tus actos y moldearán su comportamiento a tu imagen y semejanza.

Es más, las consecuencias de una mala crianza suelen salir a flote durante la edad adulta. El ejemplo de un padre despreocupado e irresponsable puede convertirse en el caldo de cultivo perfecto para trastornos psicológicos como la depresión. También puede provocar otros problemas, como es el caso de la baja autoestima.

Con el objetivo de que cada padre sea el mejor padre posible, UNICEF ha publicado un informe titulado Corresponsabilidad y paternidad activa para tiempos de pandemia.

padre

Los consejos de UNICEF para ser un buen padre

UNICEF es una organización sin ánimo de lucro que lucha por los derechos de los más pequeños. En la introducción del informe recuerdan que «En tiempos de COVID-19, la experiencia que tengan los niños y como recuerden todo este periodo va a depender, en gran medida, de sus padres, madres y cuidadores más cercanos».

Por este motivo enumera una serie de consejos que pueden contribuir a la correcta crianza de los hijos en estos tiempos tan inciertos:

  • Compartir las tareas del hogar, el juego y el cuidado de los niños

Aunque cada vez es más común que los hombres se involucren en las tareas del hogar, en gran parte de las familias siguen siendo las mujeres las que cargan con el grueso de ellas.

Esta costumbre, tan arraigada en la sociedad, dejó de tener sentido una vez se incorporaron las mujeres al mercado laboral. Si las dos partes del matrimonio trabajan fuera de casa, ¿por qué en tantos hogares solo una de las partes se ve obligada a trabajar dentro?

Cuando los niños no perciben igualdad en las tareas de casa, lo más probable es que asuman roles de género perjudiciales para ellos y para el resto. Por el contrario, «un padre involucrado estará enseñando lo mismo a su hijo o hija».

No obstante, el reparto de las tareas del hogar no solo influye en el aprendizaje de los roles de género. Según el informe «en las familias donde había mejor coordinación con la pareja, se señalaba mayor paciencia y menor exposición al conflicto«.

  • Pasar tiempo con los hijos

La vida adulta es compleja y está llena de responsabilidades. La pandemia ha cambiado la cultura laboral y es lógico sentir agobio ante los nuevos retos.

Sin embargo, nada de esto debería ser excusa para no pasar tiempo con los hijos. De esta manera no solo estarás ayudando a tu pareja a tener tiempo de autocuidado y de descanso, sino que además crearás un vínculo fuerte con tus hijos.

Recuerda que tu pareja también tiene una vida laboral a la que atender y que no puede dedicar todo su tiempo al cuidado de los niños.

Por eso, UNICEF hace hincapié en la importancia de que «el padre ofrezca cuidado de calidad, esté presente y esté atento a las necesidades de sus hijos».

  • Tomar parte en su formación

Los niños han sido uno de los mayores afectados por la pandemia. Aunque es cierto que el virus se han ensañado especialmente con los más mayores, han sido los jóvenes los que más han acusado los efectos psicológicos derivados del coronavirus.

La educación ha distancia y los cambios a los que se enfrentan día tras día en los colegios han supuesto un reto gigantesco para muchos niños. Tomando parte en su formación, los padres pueden enseñarles a ser resilientes. La resiliencia consiste en salir adelante ante las complicaciones y aprender de las dificultades.

Además, acompañando a los niños en su educación podrás recordarles que, en tiempos de dificultad lo más importante «no son los logros académicos, sino el bienestar emocional».

Si crees que tu hijo puede estar desarrollando algún tipo de problema psicológico, acudir a terapia infantil podría ser el primer paso para solucionarlo.

Prueba una sesión gratis

Cuida de la salud mental de tu hijo con la ayuda profesional de un psicólogo

Pedir cita
  • Ser comprensivo y paciente

Los adultos disfrutan de más herramientas para gestionar las dificultades y las emociones que estas provocan, que los niños.

Por lo tanto, es normal que ante una situación tan extraña como esta, tus hijos puedan experimentar frustración.

Es necesario que sus padres les acompañen en su exploración de este nuevo mundo. Del mismo modo, también es necesario «explicar a los niños lo que está ocurriendo, contenerlo y manejar cariñosamente los cambios o reacciones que pueda observar en su hijo producto de la pandemia».

Cómo mantener la corresponsabilidad desde la distancia

  • Busca la manera de ayudar a su madre en la crianza, por ejemplo, ayudando con los deberes a través de videollamada.
  • Mantén el contacto con su madre para poder adaptarte a los cambios que ocurren día a día.
  • Mantén el contacto con tu hijo y no escatimes en cariño y apoyo.
  • Haz que su bienestar sea «el centro de las conversaciones y acuerdos» con su madre.

Si la pandemia te está dificultando la crianza de tus hijos, nuestro equipo de psicólogos online puede ayudarte.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo Lucía Lorenzo es Graduada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde descubrió su gran interés por los temas relacionados con la salud, especialmente con la salud mental, la gran olvidada en las enseñanzas universitarias. Entre sus inquietudes se encuentran el feminismo y los derechos LGBT. Ganadora de un premio de relato corto en el año 2013, disfruta escribiendo tanto noticias como ficción.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar