«Me siento muy afortunada de poder trabajar en un ámbito que me apasiona, la educación». Irene Morales, psicóloga catalana, está especializada en el campo educativo, más específicamente en las nuevas orientaciones de aprendizaje como el e-learning – aprendizaje online -, las TICs y el lifelong learning, un concepto que designa un modelo de aprendizaje permanente y vinculado a todos los aspectos de la vida, no únicamente al aula, y que da nombre al actual programa educativo vigente hasta finales del 2013 y aprobado por el Parlamento Europeo y el Consejo. Por ello, en la actualidad, dedica su trayectoria profesional tanto al trabajo psicológico en Tierra, Grupo de Crecimiento Personal, en Santa Coloma de Gramanet (Barcelona), y en la formación y gestión on-line de cursos de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya). Activa, dinámica y trabajadora. Esta es Irene:

¿A quiénes están orientados tus servicios?

A toda aquella persona que esté motivada para iniciar un proceso de cambio en su vida. De esta manera, cambiando ciertos aspectos personales, conseguimos muchas veces cambiar el mundo que nos rodea.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que te encuentras en tus pacientes? ¿Hay alguna pauta común que les puedes dar para orientarlos en su resolución?

Son muy diversos, pero suelen estar relacionados con temas emocionales, como la ansiedad y depresión. Suelo darle mucho énfasis a que la persona que inicia la terapia debe tomar parte activa en el proceso. Sólo la propia persona, tomando responsabilidad y conciencia de su situación, podrá salir del estado en el que se encuentra. Para mí es importantísimo este punto ya que si delegamos en el terapeuta nuestra “curación”, ésta nunca llegará.

¿Qué tipo de terapia aplicas? ¿Nos podrías describir cómo es una primera sesión?

Trabajo partiendo de la terapia cognitivo-conductual. En la primera sesión es esencial escuchar y conocer por qué el paciente ha acudido a buscar ayuda. Una vez conocemos este motivo de consulta, me gusta acordar objetivos terapéuticos con el paciente y explicar en qué sentido vamos a trabajar para conseguirlos.

¿Cuáles son  los pasos previos al diagnóstico?

Establecer una buena relación con el paciente y obtener la máxima información que éste nos pueda aportar.

En ocasiones, son los propios familiares de los pacientes los primeros que se interesan en la búsqueda del profesional para ayudar a su allegado. ¿Cómo se abordan estas situaciones cuando el paciente no es el convencido de acudir a un terapeuta? 

Son situaciones complicadas ya que el cambio debe venir de uno mismo para que sea eficaz. Si el paciente ha aceptado venir a terapia, aunque sea a regañadientes, ya es algo. Siempre es crucial crear una buena relación con el paciente, pero en estos casos todavía más, e intentar establecer objetivos que al paciente le resulten apropiados aunque no coincidan 100% que lo que solicitan sus familiares.

En otras ocasiones, simplemente no es el momento de iniciar un proceso terapéutico y debemos aceptar y respetar que cada persona elije cuándo quiere hacerlo y si quiere.

¿Dispones de alguna cifra de pacientes atendidos o número de terapias a lo largo de tu carrera? ¿Podrías hacer una estimación?

Es complicado cuantificar con sólo números las historias personales que te llegan. Sobre todo porque la labor de un psicólogo no es únicamente la terapia individual, sino que muchas veces se realizan talleres, orientaciones y asesoramiento, acciones grupales… En otras ocasiones trabajas con un equipo multidisciplinar y cada uno aporta su granito de arena.

¿Qué ventajas consideras que aporta la terapia online al paciente?

Comodidad, seguridad y adaptabilidad. La comodidad de realizarlo desde tu propia casa ahorrándote desplazamientos, seguridad de estar en un entorno que conoces y adaptabilidad, porque suele haber más margen a la hora de concretar cita.

¿A través de qué métodos asesoras y atiendes a los pacientes que están lejos geográficamente de ti?

Principalmente, a través de la videoconferencia Skype cuando hablamos de sesiones terapéuticas. No obstante, recibo consultas puntuales a través de teléfono o mail.

Es fácil que los pacientes encuentren en internet y otros medios anuncios y reclamos de personas que ejercen actividades terapéuticas o de coach pero que no son psicólogos ni profesionales. ¿Qué le recomiendas a estos pacientes que no saben a quién acudir? ¿Cómo diferenciar del profesional válido del que no lo es?

Si se tienen dudas, una manera para salir de ellas puede ser consultar al Colegio Oficial de Psicólogos de la comunidad correspondiente sobre los profesionales colegiados, ya que todos los profesionales colegiados disponemos de un número que otorga el Colegio, y te identifica como profesional en este ámbito.

¿Ofreces talleres, charlas, encuentros prácticos con pacientes?

Sí, realizo charlas informativas sobre ansiedad y depresión, además de talleres orientados sobre todo a las habilidades sociales, crecimiento personal e inteligencia emocional.

«Cada persona es un ser único, con su propio pasado y presente. Cada uno tenemos un ritmo de crecimiento diferente, y la principal función del psicoterapeuta es la de acompañar en este nuevo camino de aprendizaje»

Irene Morales