Síndrome de Diógenes: qué es y cómo hacerle frente

> > >
Imagen de Andrea Fernández
Salud Mental
Andrea Fernández
Home / Blog / Salud Mental / Síndrome de Diógenes: qué es y cómo hacerle frente

El síndrome de Diógenes es una alteración de la conducta caracterizado por comportamientos asociales y huraños, y el almacenamiento en casa de basura y desperdicios en grandes cantidades por parte de la persona que lo sufre.

¿Quién sufre este síndrome y cuáles son las causas?

Esta enfermedad afecta habitualmente a personas mayores de 65 años y es más común su diagnóstico en mujeres, especialmente si se han quedado viudas. Al menos un 50% de los pacientes que sufren el síndrome de Diógenes padecen algún tipo de enfermedad mental. Normalmente: trastornos de personalidad, demencia o depresión psicótica.

Por lo tanto, es una alteración que en ocasiones surge como consecuencia de patologías anteriores, como por ejemplo el trastorno obsesivo-compulsivo u otras conductas agravadas, como el coleccionismo.

También lo sufren personas en su época de vejez que tienen problemas económicos, de aislamiento y soledad, que experimentan la pérdida de algún ser querido, etc. Los pacientes tienen que ser evaluados exhaustivamente por profesionales para determinar si padecen este síndrome.

Síntomas que padecen las personas con síndrome de Diógenes

  • Aislamiento social
  • Auto reclusión en su casa
  • Higiene personal y del hogar nula
  • Mala nutrición
  • Almacenamiento de deshechos, objetos, artículos inservibles, y basura en grandes cantidades
  • Vida en estado de indigencia y miseria por voluntad propia
  • Alteración de funciones social y cognitiva
  • Pérdida de conciencia del dinero que poseen, que suele ser grandes cantidades acumuladas, así como de los bienes materiales. Pensamiento de carencia de recursos que les incita a ahorrar y guardar objetos y desperdicios
  • Rechazo de ayuda

Breve historia de este síndrome

Este síndrome salió a la luz en los años 60 tras el estudio de este patrón de conducta. En 1975 fue denominado como síndrome de Diógenes, en relación a Diógenes de Sinope, también conocido como Diógenes el Cínico.

Fue un filósofo griego que nació en torno al año 412 a.C. y falleció en el 323 a.C. La historia cuenta cómo este hombre, perteneciente a la escuela cínica fundada por Antístenes, vivía en la indigencia. Pasaba los días en una tinaja rodeado de perros. Ahí comía, hacía sus necesidades, etc.

¿Cómo actuar ante un caso de síndrome de Diógenes?

En primer lugar, es imprescindible vigilar la alimentación y la higiene de esa persona, con el fin de cuidar y finalmente superar esos malos hábitos de vida. Es importante el seguimiento del enfermo para vigilar su patrón de comportamiento.

El apoyo social y familiar, al igual que la asistencia domiciliaria, son fundamentales, ya que estas personas tienden al aislamiento, se sienten solas, o tienen otro tipo de problemas como mencionamos previamente, aunque es cierto que suelen rechazar esa ayuda, y evitar la atención sobre ellos.

Hay personas con síndrome de Diógenes que requieren tratamiento farmacológico, o antidepresivos, pero siempre bajo preinscripción médica. En los 5 años posteriores a su diagnóstico, el síndrome de Diógenes cuenta con un 46% de mortalidad.

La ayuda de un psicólogo

Destaca la terapia cognitivo-conductual guiada por un profesional de la psicología. El enfermo aprende a decidir sobre los objetos que acumula y las emociones que tiene por ellos.

Es un trastorno que, en casi todas las ocasiones, no se puede prevenir, pero la ayuda a tiempo puede conseguir que esta enfermedad no se agrave. Es fundamental la vigilancia y el control por parte de los familiares, especialmente si son personas ancianas, viven solas, tienden al aislamiento o empiezan a manifestar dejadez y descuido hacia su persona y lo que le rodea. Los psicólogos también tratarán de atender la salud mental de los pacientes, para que este trastorno no derive en otros problemas como la depresión.

Tratar a un enfermo con este síndrome es un proceso que quiere mucho tiempo y esfuerzo. Por eso, un psicólogo que guíe a esa persona y a su familia durante todo este largo periodo es fundamental.

Imagen de Andrea Fernández

Periodista especializada en psicología y nuevas tendencias

Solicitar cita

Comentarios

No hay comentarios | Comentar