‘Síndrome de Hikikomori’: aislamiento social que afecta a miles de jóvenes

> > >
Imagen de Sara Pascual
Adolescencia
Sara Pascual
Home / Blog / Adolescencia / 'Síndrome de Hikikomori': aislamiento social que afecta a miles de jóvenes

Las nuevas tecnologías y la era de internet hacen que sea prácticamente imposible no estar en contacto con quien lo desees y cuando lo desees. Ya no hace falta quedar con amigos para charlar o ponernos al día, y tampoco hace falta salir a hacer deporte porque existen los esports. Estos nuevos métodos pueden traer consecuencias en la vida social de los más jóvenes y es que, existe un problema que afecta a los adolescentes entre 15 y 25 años de aislamiento social, también conocido como ‘Hikikomori’.

¿Qué es el ‘Síndrome de Hikikomori’?

Se trata de un término japonés que hace referencia al aislamiento social en el que el sujeto permanece en su casa/habitación durante meses e incluso años sin salir, logrando así un contacto cero con la sociedad. Este síndrome afecta, en su gran mayoría, a jóvenes varones, hijos únicos, de entre 15 y 25 años de edad, existiendo excepciones y pudiéndose ver en personas de mayor edad.

Suelen caracterizarse por ser personas tímidas, que muestran dificultades a la hora de relacionarse con los demás, tienen una visión negativa del mundo y por ello no están nunca conformes o tienen una baja autoestima. Su único amigo y compañero es el mundo virtual: ordenadores, videojuegos, consolas… Y su relación con el mundo exterior queda reducido a nada.

Este proceso suele ser de manera gradual. En primer lugar, dejan de quedar con amigos, descuidan los estudios y cada vez pasan más tiempo en su habitación. Alteran sus ritmos diarios, empiezan a dormir por las mañanas, comen por la tarde y pasan toda la noche jugando a videojuegos. En algunos casos puede surgir un efecto agresivo hacia sus padres y otros simplemente vagan como almas en pena, sus sentimientos se basan en tristeza, generando ansiedad y depresión.

¿Dónde tiene su origen?

El término fue acuñado por el psicólogo japonés Tamaki Saito en su libro ‘Aislamiento social: una interminable adolescencia’ y significa «estar recluido». Japón es el país que más número de afectados presenta y existen diversas teorías sobre el por qué de este hecho.

Algunos hacen referencia a la presión constante con la que viven en el país, siendo el día a día una lucha en la competición por ser el mejor. Son muchos los que no aguantan y no pueden hacer frente a ese sistema, por lo que ante una vergüenza para su familia y para la sociedad en general, prefieren aislarse en casa y quedar en el olvido.

Sin embargo, otros países como es el caso de España, en el que se conoce como ‘Síndrome de la puerta cerrada‘ ya cuenta con cifras de afectados bastante elevadas, superando los 200 jóvenes. Una cifra muy alejada de los millones con los que cuenta Japón pero no por ello debemos obviarlo.

Síntomas del ‘hikikomori’

Como ya hemos dicho, los síntomas de este trastorno pueden ser muy variados según el tipo de personalidad de cada individuo, sin embargo estos son algunos de los más comunes:

  • Pérdida total de amistades.
  • Rechazo a asistir al colegio/instituto/universidad.
  • Insomnio y alteración de los ritmos diarios.
  • Baja autoestima.
  • Personalidad tendiente a la depresión.
  • Escasas habilidades sociales
  • Presión familiar con el objetivo de cumplir las expectativas puestas en la sociedad.

Tipos de ‘hikikomori’

No todas las personas que sufren este síndrome presentan las mismas características, por lo que se han clasificado según su grado de aislamiento:

  • Unhikikomori o pre-hikikomori: ocasionalmente acude al colegio/universidad o sale a la calle pero siempre evitando cualquier situación que implique un acercamiento social.
  • Hikikomori social: no le importa mantener relaciones sociales siempre y cuando sea vía online
  • Tachisukumi-gata: es presa del miedo ante cualquier acercamiento con la sociedad. Presenta una fobia social muy marcada.
  • Netogehaijin: traducido como «zombie del ordenador». Se trata de personas que viven por y para el ordenador. Utilizan todas las horas del día para estar conectados.

El aislamiento social durante meses o años puede provocar grandes efectos sobre la salud, tanto física como mental por eso es importante poder controlarlo a tiempo. Una reinserción en la sociedad es posible si pides ayuda, en Siquia podemos ayudarte a despegarte del mundo virtual para que puedas volver a la normalidad en la vida real.

Por qué elegir Siquia

  1. Somos líderes en atención psicológica online desde 2012.
  2. Primera cita informativa gratuita.
  3. Terapia online desde 40 euros la sesión.
  4. Equipo de psicólogos senior, con décadas de experiencia.
  5. Toda la terapia que ofrecemos es por videoconferencia. 100% confidencial.
  6. El mismo psicólogo te atenderá durante todo el tratamiento.
  7. En Siquia no pierdes el dinero de las sesiones. Si no puedes conectarte o no estás, la sesión pasa a otro día.
  8. Atención en español, inglés y catalán.

Comentarios

No hay comentarios | Comentar