
Cuando en Siquia supimos del proyecto «Smart Head Band» (SHB) tuvimos claro que era algo de lo que queríamos hablar a nuestros lectores. Un proyecto innovador, valiente y esperanzador llevado a cabo por Bego y Julio, unos padres comprometidos con el TDAH de su hijo y con ganas y creatividad para llevar a cabo la SHB, de momento un prototipo esperanzador, que permite centrar la atención de las personas con TDAH a través de unos electrodos que se colocan de forma sencilla gracias a la cinta elástica ajustable a la cabeza muy similar a la de los deportistas.
Para entender mejor el proyecto hemos querido que sean ellos mismos los que nos lo expliquen y nos han concedido esta fantástica entrevista.
Primero de todo, agradeceros que nos concedáis esta entrevista. La verdad es que cuando supimos de dónde salía el proyecto y en qué consistía nos pareció muy importante poder compartirlo con nuestros lectores.
El proyecto nace principalmente de un interés personal por ayudar a vuestro hijo, ¿cómo se vive el diagnóstico de TDAH desde la perspectiva de los padres?
Al principio es muy duro, ya que cuesta asimilar que tu hijo tiene un trastorno neurológico, quieres pensar que solo es un “niño movido” y dudas de la validez del diagnóstico.
En la medida que vas conociendo los síntomas de los TDAH, vas identificando el comportamiento de tu hijo, y de las dificultades que tiene para adecuarse al mundo y sociedad tal como la hemos estructurado.
Entiendo que ese diagnóstico fue el que os dio la fuerza para lanzaros a estudiar la manera de ayudar a vuestro hijo, ¿cómo descubrís la posibilidad de ayudarlo mediante neurofeedback?
En verdad conocer a otros padres que tienen niños con el mismo trastorno y con más experiencia, nos hizo vislumbrara el calvario que nos esperaba. El TDAH no sólo afecta a las personas que lo padecen sino que afecta mucho a la familia y a la escuela. Es importantísimo que los padres, familiares y maestros conozcan en profundidad la sintomatología del trastorno y que tengan herramientas para entender y reconducir las conductas de los que lo padecen, cuando sea necesario.
En nuestro caso, justo diagnosticar a nuestro hijo, participamos en un estudio clínico donde se estudiaba la mejora en el comportamiento en niños con TDAH cuando hacían ejercicios de Brain Training (Ejercicios de memoria, concentración y comprensión espacial) que se hacían desde un PC y que los resultados se enviaban a un equipo de expertos, y donde se evaluaba el antes y después del estudio clínico que se hacía también con un grupo de control.
Aquí empezamos a ver que alguien estaba estudiando otras vías para mejorar los síntomas del trastorno., y nos pusimos a buscar en internet hasta que encontramos el “neurofeedback”.
¿Podéis explicarnos un poco más a fondo en qué consisten estas técnicas de «neurofeedback»?
Neurofeedback EEG se basa en el registro y en el análisis automático de la actividad eléctrica del cerebro.
Se monitorizan las distintas ondas cerebrales del sujeto al que se realiza el neurofeedback, cuando este está realizando diversas actividades, normalmente usando juegos o programas de “brain training” especialmente diseñados para ello
Como se está observando simultáneamente el ejercicio y las ondas que genera, se puede observar entre otras funciones como el grado de atención o concentración, y por tanto hacer entrenar al sujeto en aquellos ejercicios que acercan sus ondas a las de un comportamiento más “normal”.
Es importante en esta técnica el proceso de entrenamiento, ya que la repetición del ejercicio de forma constante mejora los resultados.
Uno de los grandes problemas de algunos proyectos de neurofeedback es que requiere de instalaciones costosas y en ciertos casos de centros especializados haciendo que esta técnica no pueda ser utilizada por todos los afectados.
En nuestro caso adquirimos en su día (enero 2013) un producto comercial (una especie de casco estéreo) NeuroSKY que combinado con un juego de ordenador desarrollado por la Universidad de Wollongong (AUSTRALIA) permitía a nuestro hijo de una forma amena hacer prácticas para la mejora de su atención, concentración e impulsividad.
El problema está que el casco no se adapta de forma eficiente al tamaño ni a los movimientos de nuestro hijo , lo que hace que la señal pueda no ser lo suficiente continua para tener mejores resultados. Además el juego, que no está disponible con tablets lo que limita su movilidad, no dispone de un interface gráfico ni un guión que sea motivante para asegurar la fidelización del usuario.
Y ¿cómo se aplica el neurofeedback en vuestro proyecto? ¿Qué es lo que el usuario de la SHB puede ver en la pantalla de su ordenador o dispositivo móvil?
SHB es un prototipo que estamos desarrollando, que se adapta a diferentes tamaños de cabeza ya que la cinta elástica inteligente favorece el contacto y la fijación, lo que nos permite mejorar la señal respecto a otros métodos (casco estéreo, diadema, etc).
Estamos desarrollando las rutinas para poder mostrar de forma visualmente atractiva y clara a los usuarios sus ondas cerebrales en las plataformas portátiles tablets IOS y Android, así como una regla medible de su concentración y relajación (en esta primera versión).
También desarrollamos unas primeras apps que se entregan con el producto, tipo juegos, para facilitar el entrenamiento.
Al mismo tiempo estamos desarrollando los interfases y reglas (abiertas y gratuitas) para que los desarrolladores de juegos o apps, puedan realizar versiones de sus ejercicios de “brain training” con la SHB.
De momento, el producto que ofrecéis, la SmartHeadBand es un prototipo ¿Se han realizado ya ensayos clínicos?
Con nuestro producto aún no hemos realizado ningún ensayo clínico, debido a que aún o se ha iniciado su comercialización, pero tenemos interés en poderlo hacer cuanto antes.
En cualquier caso, los estudios sobre las ventajas del uso de neurofeedback para pacientes de TDAH son cada vez más concluyentes, como ya indica el reciente artículo del pasado 17 de febrero de 2014 en la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría, “In-School Neurofeedback Training for ADHD: Sustained Improvements”.
¿Qué esperanza pueden tener los usuarios con TDAH de la SHB en cuanto a su mejora? Es decir, ¿qué efectos beneficiosos pueden obtener?
Neurofeedback, es una esperanza, es una herramienta más al servicio de la comunidad TDAH. Es importante difundirla y que los afectados, los familiares, pediatras y psicólogos la conozcan para que puedan ellos evaluar su indicación junto a otros tratamientos
¿Podría llegar el momento en el que, con el uso de la SHB o instrumentos similares se pudiera eliminar la medicación en algunos casos de TDAH?
Ojalá esto pudiera darse algún día, y no creo que nadie pueda asegurarlo en la actualidad, lo que sí es cierto, es que según el estudio mencionado, los participantes que usaron neurofeedback no debieron incrementar sus dosis de fármacos , a lo largo del estudio, cuando el grupo de control sí debió incrementarlos.
¿Creéis que la psicoterapia online para personas con TDAH o el soporte psicológico online para padres y madres de niños con TDAH podría ser un buen complemento para el uso de la SHB?
Todas las técnicas contrastadas para ayudar al TDAH son necesarias, normalmente muchas de ellas son complementarias y posiblemente no exista una única herramienta que por sí sola solucione este trastorno. El soporte psicológico tanto a pacientes como a familiares y profesores está claro que es una de las herramientas claves en este tratamiento.
Afirmáis que puede ser útil también para otros usos, además de la mejora del TDAH, ¿podéis explicarnos qué más nos puede ofrecer la SHB?
SHB es una herramienta de BCI (Brain Computer Interfase) , o sea, que permite la comunicación del cerebro con los sistemas informáticos. BCI está considerada como una de las tecnologías de mayor futuro y crecimiento en los próximos años. BCI puede ayudar a comunicarnos de forma más fácil y rápida con los sistemas informáticos, como juegos, internet y con la “internet de las cosas”, domótica, control de equipos, … o en ejercicios de “brain training” para cualquier tipo de colectivos.
Detrás del proyecto de un padre y una madre interesados en ayudar a su hijo, entendemos que hay una compañía que os ha ayudado a llevar a cabo el prototipo. ¿Cómo conseguís esta alianza?
En su día le comentamos nuestra idea a Xavier Olivella, CEO de LEMON-FRUITS, el cual nos ayudó a plasmarlo en proyecto empresarial. Para la realización del prototipo y primeras unidades contamos con la ayuda de la Generalitat de Catalunya que subvenciona una parte de los trabajos de investigación que está realizado el centro tecnológico CETEMMSA.
Estáis haciendo una campaña de crowdfunding para financiar vuestro proyecto. ¿Cómo convenceríais a nuestros lectores para que colaboraran?
La ayuda actualmente recibida sólo cubre un parte de los costes de i+D y primera fabricación.
Como hemos evaluado que nos falta una pequeña colaboración adicional para realmente darle luz y podamos empezar a servir unidades de SHB, por esto estamos buscando en un crowfunding de 30.000 euros para poder lanzar nuestro proyecto y poder empezar a facilitar esta herramienta a la sociedad.
Por último, desde vuestra perspectiva y vivencia personal, ¿qué les recomendáis a los padres y madres de niños que hayan sido diagnosticados con TDAH?
Calma, paciencia, perseverancia y sobre todo esperanza ya que entre todos conseguiremos que nuestros fantásticos hijos sean plenamente aceptados por la sociedad.
Muchas gracias por vuestro tiempo.