Begoña Giménez, Carmen Sánchez y Marta Sariñena. Periodista, emprendedora y psicóloga. Estas tres mujeres son el cerebro y desarrollo de artmemori, espacio de servicio y acompañamiento en el proceso del duelo. Nace a nivel online para satisfacer la gran demanda existente ante el vacío de información y atención en todo aquello relacionado con el «después» de la muerte. Podríamos describirlo como una funeraria 2.0 pero realmente el propósito de artmemori va más allá, y son tanto la calidad de sus servicios de homenaje y recuerdo como su profesionalidad en la atención y ayuda psicológica lo que elevan a este producto a un nivel superior al de  una funeraria convencional. Tras hablar con ellas sobre la negación de la muerte y su repercusión en el proceso del duelo, os dejamos íntegramente la entrevista que les realizamos para que todo aquel interesado pueda saber más sobre artmemori:

En primer lugar, hablemos de lo esencial, ¿cómo surge la idea de artmemori teniendo en cuenta que no tiene precedente alguno? Y un poco más allá, ¿cómo os juntáis tres mujeres de perfiles tan distintos para llevar a cabo este proyecto?

Nos dimos cuenta que las funerarias, que son las encargadas de gestionar todo aquello relacionado con la muerte, no acababan de cubrir las necesidades que tiene una familia en duelo. Tras el funeral y el entierro la persona se queda sola haciendo frente a la nueva situación. En este sentido artmemori tiene mucho que aportar, en el acompañamiento y en la ayuda a la elaboración del duelo con algunos de los productos y servicios que ofrecemos.

Carmen es la promotora inicial del proyecto, quién tiene la primera idea. A partir de aquí busca aliadas en su entorno para sacar adelante el proyecto. Más allá del currículum, se buscaba compartir una sensibilidad y la manera de entender el duelo.

¿Qué os motivó a emprender vuestro negocio alrededor del concepto de la muerte y no otros ámbitos que, quizás, son más fáciles de tratar y menos delicados?

En nuestro caso, no nos faltaba trabajo. Cada una tenía sus propios proyectos profesionales y personales pero coincidimos las tres con una misma inquietud y decidimos apostar por sacar adelante artmemori. No somos emprendedoras “profesionales”, de las que dicen “voy a montar un negocio, a ver dónde encuentro un nicho de mercado”… no, lo nuestro fue al revés. Constatamos la existencia de una necesidad en el mercado y a partir de aquí decidimos buscar soluciones y emprender.

¿Cómo se vive la muerte en nuestra sociedad? ¿Qué comportamientos creéis que deberían cambiar y cuáles consideráis que deben permanecer o deberían implantarse en nuestra cultura?

En general en la sociedad actual vivimos bastante de espaldas a la muerte, cada vez es más difícil el convivir o aceptar la mera idea de muerte. No solo tememos a la muerte, sino que la rechazamos y la negamos. Un  ejemplo de ello es el reparto de ansiolíticos que se da en los velatorios, para intentar evitar a toda costa el sufrimiento, algo por otra parte intrínsecamente humano cuando muere un ser querido. Para poder cambiar estas actitudes podríamos empezar por implantar en nuestra cultura una mayor reflexión y educación en torno a la muerte para que podamos afrontar tanto las pérdidas como nuestro propio final como una parte más de la vida misma. Por ello, nuestro proyecto tiene un marcado carácter psicoeducativo porque consideramos que a través de la información, el apoyo y la comunicación ponemos nuestro granito de arena para facilitar la toma de conciencia.  Esto lo plasmamos a través de dos blog: por una parte el blog de artmemori con contenidos que hacen alusión directa a la cultura y el arte en relación con la muerte y por otro el blog de ayuda en duelo que pretende compartir información de interés en relación al duelo, desde el punto de vista más psicológico.

¿Cuál es el objetivo de artmemori?

A través de una atención personalizada, con el máximo respeto y cariño, nuestro objetivo es que nuestros usuarios puedan encontrar en nuestra plataforma lo que necesiten fácilmente y de una forma integrada. Y las necesidades pueden ir desde la realización de un homenaje virtual o un libro de vida para recordar de una manera única a su ser querido, pasando por el mantenimiento del lugar donde descansan los restos del fallecido, gestionar las huellas digitales en internet, asesoramiento legal o psicológico…etc. En definitiva, poner a su disposición los recursos necesarios para que se sientan mejor.

¿Creéis que un ser querido que ha fallecido debe ser recordado constantemente? ¿No es mejor “olvidar” o dejarlo atrás?

No es ni blanco ni negro, es un proceso, se trata de un aspecto muy íntimo y personal porque el duelo es un proceso de adaptación a la pérdida, y en el caso de un ser querido lo que se pierde es la relación, el vínculo afectivo. ¿Cómo no recordar a una persona amada, el cómo te hacía sentir, las experiencias compartidas? Y es más, ¿cómo no imaginar cosas acerca del futuro que ya no se podrá vivir con esa persona? Evidentemente, no se puede borrar de la memoria, o dejarlo atrás sin más.

Más bien se trata de integrar la experiencia de la pérdida en la vida de la persona y a través del proceso de duelo poder ser capaz de recordar y al mismo tiempo seguir adelante, en muchos casos con un crecimiento y transformación personal añadidos.

¿Qué repercusiones tiene en la vida de una persona la forma en la que afronta la muerte de su ser querido? Imaginamos que no será igual para aquella persona que habla del fallecido con “normalidad” que para aquella que actúa como si nada hubiera ocurrido.

Indudablemente todo cambia, las repercusiones son notables. En la mayoría de los casos, cuando se pierde a un ser querido todo nuestro esquema de valores, la forma en que vemos el mundo, a los demás y a nosotros mismos cambia. La forma en que reconstruyamos de nuevo nuestro guión de vida será fundamental. Pero todo esto es un proceso en el que la persona además tiene mucho que ver, y elaborará su duelo de la mejor forma que sepa y pueda.

El que la persona en algún momento de su duelo (normalmente suele ser en los primeros meses) niegue la muerte de su ser querido (actúe como si nada hubiera ocurrido) y se refugie en su trabajo, en ayudar a los demás, no salga de casa, o haga diversas actividades sin parar por ejemplo en cierta manera también es necesario porque son formas de regular el contacto con el dolor. Conforme la persona va estando más preparada para tolerar este dolor por la pérdida, estos afrontamientos van diluyéndose de manera natural.

¿Por qué creéis que somos tan reacios a hablar de la muerte?

Indudablemente por miedo, miedo a lo desconocido, miedo al sufrimiento, al dolor. No dejamos espacio en nuestra vida cotidiana para conectar con estas emociones, la tristeza por ejemplo, es una emoción que no se considera positiva y sin embargo tiene su función, las emociones no son ni buenas ni malas, son adaptativas.

Enfermedades como el cáncer, desastres naturales, hechos violentos o accidentes terribles como el accidente ferroviario ocurrido en Galicia hace unos días, nos recuerdan que no somos imbatibles, que somos más vulnerables de lo que nos pensamos. Somos una sociedad contradictoria ya que en esos momentos vemos grandes dosis de curiosidad y no hay reparos para comentar estos sucesos al máximo detalle, al mismo tiempo que se dan muestras de generosidad, que las personas se vuelcan en apoyar a las víctimas, que saca toda su fuerza, comprensión y coraje, pese a la falta de preparación y conocimiento para enfrentarnos a estas situaciones. Pero pasados unos días volvemos a nuestro estado de evitación y rechazo de todo aquello que se relacione con la muerte.

Centrémonos de nuevo en artmemori. ¿Cómo valorasteis el tipo de servicios que ofrecéis, desde productos materiales, pasando por testamentos y hasta el asesoramiento jurídico?

Como hemos dicho, todo gira en torno a unas necesidades. Para cada necesidad, buscamos una respuesta. Por ejemplo, la necesidad de la despedida es muy importante en el proceso de elaboración del duelo. Colaboramos con las funerarias para que puedan ofrecer una despedida digna acorde con los gustos y el estilo de la persona fallecida. A veces es en el mismo funeral, en otras ocasiones, son ceremonias póstumas, de homenaje pasado un cierto tiempo, cuando la familia puede afrontar la nueva situación con mayor serenidad.

¿Cómo gestionáis el servicio jurídico-legal como pueden ser los testamentos, voluntades, legados o asesoramiento? ¿Disponéis de algún experto/a?

Trabajamos con expertos en derecho sucesorio y con notarios y abogados especializados en nuevas tecnologías y protección de datos, sobre todo para el tema de la gestión póstuma de la identidad virtual.

En este tiempo que lleváis de actividad, ¿cuál ha sido la reacción del público? ¿Habéis percibido agradecimiento por este servicio innovador?

Intuíamos que la reacción del público sería positiva porque percibíamos un vacío pero realmente nos ha sorprendido lo rápido que se ha creado una comunidad sólida de usuarios que interactua con nosotras y participa y comparte nuestros contenidos en las redes sociales. Por otra parte, el cliente corporativo, las funerarias que nos van conociendo, sí agradecen nuestra aportación innovadora y de renovación.

Y luego, teniendo en cuenta que no todo es un camino de rosas… ¿os habéis topado con críticas? Por ejemplo, en tanto que la muerte es aún hoy en día un tema tan delicado, y más si hay religiones o creencias por medio, ¿no os han tachado de intrusivas?

Más que críticas, nos topamos con el escepticismo acerca de si podremos hacernos un hueco en el sector funerario, que en general, es bastante conservador; pero nosotras pretendemos ser un colaborador de las funerarias. Y permitir que las personas reciban un trato y un servicio de calidad, personalizado y adaptado a sus necesidades. Estamos seguras que con honestidad y profesionalidad se llega a todas partes.

¿Qué ventajas aporta vuestro servicio online a diferencia de la tradicional funeraria? ¿Y veis alguna desventaja o aspecto que aún debáis mejorar? 

La funeraria ofrece un servicio necesario en el que artmemori no entra y es todo aquello relacionado con el cadáver, su tratamiento, el transporte y su entierro. Con los años, han ampliado un poco sus servicios y también ofrecen un poco de asesoramiento, pero lo cierto es que pasado un mes, casi nadie quiere volver a la funeraria, así que para todo lo relacionado con la muerte, no tiene a dónde acudir. Y para ese momento puede contar con artmemori.

Al tratarse de un tema tan delicado, ¿no termina siendo frívolo el trato online? ¿qué opiniones habéis tenido de vuestros clientes?

Nuestro modelo de negocio es una combinación de off y on line. Tratamos con el cliente directamente por nuestra relación con las funerarias y también on line. Cuando un cliente contacta con nosotros on line no pasa demasiado tiempo hasta que se produce la “desvirtualización” vía telefónica. De todas formas, los comentarios en redes sociales y en el blog son de una gran calidez y de mucho agradecimiento por el trabajo que estamos haciendo. ¡Resulta muy emocionante! Además, todo el mundo sabe quiénes somos. artmemori es una marca pero detrás hay un equipo de profesionales encabezados por Marta Sariñena, Begoña Giménez y Carmen Sánchez.

¿Ofrecéis asesoramiento psicológico más allá del blog de ayuda? ¿Creéis necesario que una persona del equipo sea oficialmente psicóloga?

El blog, donde publicamos artículos sobre duelo desde una perspectiva psicológica, se integra en una sección más completa que es el Espacio de Duelo, todo un conjunto de recursos y herramientas para la ayuda en el duelo como un directorio de preguntas y respuestas frecuentes con un enfoque meramente informativo y psicoeducativo. Para aquellas personas que si necesiten una respuesta personalizada a su caso concreto hemos creado la sección de CONSULTAS PSICOLÓGICAS. En este apartado las personas que lo necesiten podrán de forma cómoda desde su casa y de una manera más íntima, podrán formular sus preguntas concretas y a través de un intercambio de mails, recibirán información personalizada que les ayude a comprender mejor su caso o a encontrar los recursos necesarios. En ningún caso se trata de hacer psicoterapia, no sería el canal adecuado.  A través de este servicio no se pretende sustituir una atención terapéutica, sino que lo que ofrecemos es una ayuda puntual y concreta para algunos momentos en los que la persona considere que necesita un asesoramiento profesional.

Todos los contenidos que se ofrecen desde artmemori, tanto en redes sociales como en el blog o la propia web están supervisados por Marta Sariñena. Es psicóloga especializada en duelo, formada en el Instituto de Psicoterapia Integrativa Relacional. Ante todo queremos ser siempre muy rigurosas con nuestro trabajo y nos tomamos muy en serio el estado emocional de nuestros usuarios y clientes.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al tratar con una persona que acaba de perder a un ser querido?

Son muchos los aspectos a tener en cuenta, pero sin ánimo de extenderme demasiado para mi es fundamental ante una persona que acaba de perder a un ser querido el respetar en todo momento su única forma de elaborar su duelo. Con esto hago referencia a tener en cuenta que el duelo no es una enfermedad y por tanto no presionar para su recuperación, darle su tiempo, no juzgar sus pensamientos o comportamientos así como la existencia o ausencia de expresión emocional.

Aunque ofrezcamos nuestra ayuda, es difícil que una persona en duelo tome la iniciativa de llamarnos (sobre todo en los primeros momentos), así que además de ofrecer debemos demostrar nuestra disponibilidad, tener paciencia y ser insistentes en el tiempo, con nuestra presencia y estando ahí para facilitarle el día a día, cubriendo sus necesidades de ser comprendido, creído y escuchado en su historia.

Por otra parte también es importante tener en cuenta las diferencias individuales en cuanto a edad, experiencias previas de pérdidas y características de personalidad. Estas,  junto con los factores externos como las circunstancias de la pérdida, el vínculo con la persona fallecida y el apoyo social recibido van a influir de manera determinante en la forma en la que se elabore el duelo.

Hagamos balanza general, ¿cómo ha ido el negocio de artmemori desde su lanzamiento? ¿se han cumplido las expectativas?

Estamos contentas con la acogida del público y con los resultados comerciales con las funerarias. En cuanto a los servicios exclusivamente on line, como son las consultas legales o sobre el duelo, todavía tenemos un largo camino por recorrer respecto a su posicionamiento. Además, la confianza y credibilidad se gana con el tiempo y nuestra web acaba de cumplir los dos meses de vida.

¿Cuál es el servicio que tiene más demanda?

Desde las funerarias, los productos de arte para el recuerdo y también la gestión póstuma de la identidad virtual. Entre los usuarios on line, de momento, todo lo relacionado con el duelo.

Y la última y más común pregunta: ¿qué perspectivas de futuro tenéis?

Queremos consolidar el proyecto para poder lanzar al mercado otros servicios que tenemos ya más o menos preparados, avanzar en el desarrollo de las aplicaciones móviles  y partir a Suramérica, desde donde ya nos están guiñando el ojo.