El suicidio en jóvenes, una enfermedad silenciada

> > >

Compartir

El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de entre los 15 a los 29 años. Solo lo superan las causas externas de mortalidad y los tumores según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE. De hecho, en los últimos datos obtenidos por el INE, en 2016 se manifiesta que 310 niños y jóvenes menores de 30 años se quitaron la vida, lo que supone un 7.7% del total de las víctimas de suicidio. 

Durante los últimos años, en nuestro país se han quitado la vida multitud de jóvenes. Solo de algunos se han hecho eco los medios de comunicación. Y sin embargo, la población no está completamente mentalizada del problema que supone y la gravedad que tiene.

Es un indicador de cuestiones de fondo que han de ser tratadas por la sociedad. Tanto los niños como los jóvenes son una de las capas sociales más vulnerables. No tienen el mismo acceso a recursos psicológicos y herramientas de afrontamiento ante las situaciones traumáticas como sí ocurre en los adultos. 

Las cifras del suicidio en jóvenes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 se produjeron alrededor de 804.000 suicidios en todo el mundo. Lo que supone unos 11,4 suicidios al año por cada cien mil habitantes (15 hombres por cada 8 mujeres). Además, asegura la OMS que, por cada persona que se suicida, se producen otras 20 tentativas de hacerlo.

En España, según el INE (2013), se suicidan 10 personas al día, siendo los hombres quienes más recurren al suicidio con un 75,22%. Esta situación solo ha empeorado con la pandemia. Esta situación ha traído consigo un aumento notable del número de suicidios entre jóvenes así como un aumento de personas que han desarrollado trastornos de salud mental. 

Una publicación del periódico El Mundo ha publicado que “uno de cada cinco jóvenes ha deseado estar muerto alguna vez”. El artículo señala que el 19% de los 6.000 jóvenes investigados por la Universidad de la Rioja “ha deseado estar muerto alguna vez en el último año”. El 15% “tiene ideas de quitarse la vida” y el 7% “lo ha planificado alguna vez”. 

El doctor en Psicología y responsable del estudio Eduardo Fonseca explica que “el 9,3% de los jóvenes ha intentado quitarse la vida alguna vez. Una intervención en contexto educativo reduce un 34% los intentos y un 13% la ideación suicida«.

Además, el psiquiatra del Servicio Vasco de Salud Jon García Ormaza añadía “el 19% de jóvenes reconoce ideación suicida en el último año, pero el 19% de jóvenes no puede tener algún trastorno mental. El suicidio tiene más que ver con el contexto y determinantes sociales que con la propia enfermedad mental».

El suicidio se ha convertido para los jóvenes en una forma de escape. Una huida extrema ante situaciones vitales angustiosas producto de la confluencia de distintos factores. Ya no solo de la historia o experiencias que haya podido vivir cada persona, sino también debido a factores sociológicos que les afectan en su vida diaria.

Es decir, la presión a la que es sometida el sujeto por parte de todo lo que le rodea. Desde los cánones de belleza establecidos por la sociedad hasta la estructura familiar. Factores que les generan ansiedad, depresión u otro tipo de trastornos que derivan en suicidio.

Prueba una sesión gratis

Cuida de tu salud mental con ayuda de un psicólogo profesional

Pedir cita

Además, «un 61% de jóvenes ha buscado en internet y redes sociales información sobre cómo suicidarse. Si no metemos la tecnología en la prevención, nuestros planes quedarán huérfanos de eficacia», dice el psicólogo Luis Fernando López Martínez.

Cada vez es mayor el número de jóvenes que utiliza las tecnologías para buscar métodos y herramientas que les ayuden a quitarse la vida. Se deben tomar medidas al respecto y utilizar las redes y las nuevas tecnologías para concienciar y ofrecer ayuda a quienes la necesiten. 

El suicidio es un problema real y urgente. Por mucho que queramos ponernos una venda en los ojos va a seguir pasando si no se toman las medidas necesarias al respecto.

Hay que hablar de ello. Se trata de gente que se quita la vida porque hay algo que no les deja seguir adelante. Muchas de las muertes por suicidio podrían tener solución con la correspondiente ayuda psicológica.

En todo caso, si crees que alguien está pasando por un mal momento y consideras que ya no es el mismo de antes, pide ayuda. Prevenir el suicidio es algo esencial.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. Durante estos años hemos ayudado a más de 1600 personas a mejorar su salud mental.

El precio de nuestros servicios parte de los 40 euros por sesión. Esto es así porque nuestro equipo está convencido de que todo el mundo debería poder acceder a terapia psicológica. Por eso trabajamos para democratizar la terapia.

También por eso ofrecemos una primera sesión gratis, con la que podrás evaluar si nuestros servicios son adecuados para ti. Para solicitarla, solo tienes que hacer clic en el botón de abajo y enviarnos tu consulta.

Imagen de Siquia
Sobre Siquia Portal de psicológia líder en terapia online desde 2012. Prueba una sesión gratuita de terapia por videoconferencia y resuelve todas tus dudas de manera confidencial con una de nuestras psicólogas colegiadas.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar