El mundo es un pañuelo: la teoría de los 6 grados de separación

> > >

Compartir

“El mundo es un pañuelo”, ¿quién no ha dicho esta frase alguna vez?. Cuando descubrimos que nuestro amigo conoce a otra persona que también nosotros conocemos o cuando descubrimos la conexión entre dos personas que en teoría, no tienen nada que ver.

Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué te separa de una persona que vive al otro lado del mundo o incluso de conocer a una persona famosa?

Lo cierto es que hoy en día vivimos en un mundo globalizado e interconectado a través de las redes, por lo que contactar con cualquier persona al otro lado del planeta es más fácil que nunca.

A raíz de este pensamiento han sido muchos los investigadores que han desarrollado diferentes teorías, entre ellas, la teoría de los 6 grados de separación.

6 grados de separación

El origen de la teoría de los 6 grados de separación

Se trata de una teoría que plantea que cualquier persona puede estar conectada con otra a través de una red de contactos que no supera las seis personas, existiendo de esta forma solo cinco puntos de unión entre ellos.

Aunque parece una idea propia de un mundo globalizado, su origen se remonta al siglo pasado, concretamente a 1929. ¿Por qué esta fecha? Porque esta teoría fue propuesta ese mismo año por el escritor Frigyes Karinthy, quien aseguraba que dos personas desconocidas, aunque vivan en lugares completamente diferentes y remotos, están conectadas por una red de conocidos que no supera las cinco personas.

Años más tarde, en 1967, el psicólogo Stanley Milgram quiso probar la teoría. ¿Cómo lo hizo?

Milgram pidió a diferentes personas que enviaran un paquete a alguien de la otra parte del mundo, para ello conocían su nombre, ocupación y lugar de origen, por lo que enviaban el paquete a alguien que podría conocer a esa persona y dárselo.

Aunque parece complicado, lo cierto es que gracias a esta prueba, Stanley Milgram logró demostrar que sólo nos separan seis personas. Ya que en sólo seis o siete pasos el paquete llegaba a su destino.

La teoría en un mundo globalizado, ¿a seis clicks de distancia?

Ha pasado algún tiempo desde que esta teoría fuese propuesta por primera vez y son muchos los cambios que han tenido lugar desde entonces, tanto sociales como tecnológicos.

La aparición de Internet y de las redes sociales ha supuesto un antes y un después para la teoría propuesta por estudiosos como Karinthy. Son herramientas muy útiles que facilitan la interacción entre personas de todo el mundo y agilizan el proceso de ampliar nuestra red de contactos.

6 grados de separación

Además, el uso de las redes permite hacer el cálculo de la separación entre las personas, gracias a apps como LinkedIn o Facebook. De hecho, un estudio de la Universitá degli Studi di Milano e investigadores de Cornell de 2011 demuestra que la distancia entre dos personas en Facebook es de 4,74 personas.

Con el paso del tiempo, los datos demuestran que esta separación ha ido evolucionando y reduciéndose paulatinamente.

¿Qué utilidad tiene esta teoría?

Aunque puede parecer un planteamiento puramente teórico, lo cierto es que tiene su utilidad en diversos sectores:

  • En el mundo empresarial. La teoría de los seis grados de separación permite estudiar cómo crear carteras de clientes y contactos.
  • En marketing y publicidad. Tiene utilidad a la hora de ver la importancia de la formación de redes de contactos para favorecer la venta de un producto o de un servicio.
  • A nivel educativo. Puede tenerse en cuenta para la transmisión de una serie de valores, a través por ejemplo de programas informativos y de prevención (de educación sexual, violencia de género o drogadicción, entre otros).
Imagen de Amor Martínez
Sobre Amor Martínez Amor Martínez tiene 20 años y es Licenciada en periodismo por la Universidad de Valladolid. Le encanta escribir y es una apasionada de la música, el arte y la psicología.
Solicitar cita

Compartir

Comentarios

No hay comentarios | Comentar