Hacer terapia caminando podría tener más ventajas de las que piensas

> > >
Imagen de Lucía Lorenzo
Salud Mental
Lucía Lorenzo
Home / Blog / Salud Mental / Hacer terapia caminando podría tener más ventajas de las que piensas

El mundo ha cambiado y no podemos hacer nada para volver atrás. Después de pasar meses encerrados en casa y de vernos solo los ojos al hablar, cada vez estamos más acostumbrados a esta nueva normalidad que ha instaurado nuevas prácticas en nuestro día a día. El mundo ha cambiado y la psicología también. Y, gracias a estos cambios, asistimos a un modesto auge de la terapia caminando: una práctica que podría tener multitud de beneficios para muchos tipos de pacientes.

Hace tan solo unos años era imposible imaginar una terapia psicológica que se alejase de la consulta, del diván y de las cuatro paredes. De hecho, cuando Siquia nació, en el año 2012, fuimos pioneros en lo referente a la terapia online.

Mucho ha llovido desde el 2012. Por suerte o por desgracia, nuestro día a día cada vez se parece menos a como era hace diez años. El eterno confinamiento que nos mantuvo encerrados durante tres meses, hace dos años, tiene gran parte de la culpa.

Numerosas consultas se vieron obligadas a cerrar sus puertas. Al mismo tiempo, multitud de clientes quedaron desatendidos, batallando con su salud mental en un momento especialmente difícil.

Y, para hacer frente a aquella realidad tan inesperada, algunos psicólogos encontraron maneras alternativas de atender a sus pacientes. La terapia online fue la alternativa preferida en las etapas más restrictivas del confinamiento. Pero, cuando las restricciones empezaban a aliviarse, algunos terapeutas empezaron a optar por la terapia caminando.

terapia caminando

¿Cuál es el origen de la terapia caminando?

Aunque hace muy poco que llegó a España, la terapia caminando no es una práctica tan novedosa como podría parecer en un primer momento. De hecho, la Asociación Estadounidense de Psicología ya hablaba de sus beneficios en el 2013, en un artículo titulado A natural fit.

La psicóloga Michelle Joshua está especializada en psicología deportiva y forma parte del Comité Olímpico de los Estados Unidos. Siempre supo que ayudar a la gente era su pasión, pero la perspectiva de pasar las horas muertas en una oficina la aterrorizaba.

Por eso fundó una clínica de psicología donde caminar era parte de la terapia: «Pensé que si fusionaba mi trabajo con la práctica de ejercicio quizás mis clientes se sentirían más cómodos a la hora de hablar de sus problemas», relata.

De hecho, Michelle Joshua no era la única que se sentía atrapada en un ambiente de oficina. Muchos pacientes encuentran que la consulta es demasiado fría e impersonal como para hablar libremente.

Por supuesto, los estereotipos que rodean la terapia tienen mucho que ver con este sentimiento. El miedo a abrirse en canal y a mostrar los propios sentimientos a alguien que de alguna manera tiene poder sobre ti es bastante común entre la gente que se plantea acudir a la consulta del psicólogo.

Pero ahí fuera, en la naturaleza, el psicólogo deja de estar tras la mesa para caminar a tu lado. Y automáticamente la mente comienza a verle como un igual. En palabras de Michelle Joshua, «los momentos que compartes ayudan a fortalecer la conexión interpersonal, un elemento crucial para que la terapia funcione».

Y es que, por desgracia, la sociedad ha tejido un entramado de creencias en torno a la terapia psicológica del que es difícil deshacerse sin ayuda. Los tabúes frenan a mucha gente a la que le gustaría buscar ayuda y llenan de vergüenza a muchos de los que se deciden a ir al psicólogo.

Si estás pensando en acudir a terapia, pero la perspectiva de entrar en consulta con el psicólogo te asusta, quizás la terapia online pueda ayudarte. La intimidad y la comodidad de estar en tu propia casa quizás te ayuden a abrirte. Y, además, la terapia online es más flexible que otras alternativas más tradicionales.

En Siquia contamos con un equipo de psicólogos online que pueden ayudarte a mejorar tu salud mental y gestionar de manera saludable los problemas del día a día.

Prueba una sesión gratis

Cuida de tu salud mental y libérate de la presión del día a día con la ayuda profesional de un psicólogo.

Pedir cita

Las ventajas de caminar

Seguro que sabes que caminar tiene incontables beneficios. No solo es una manera asequible de hacer ejercicio moderado, apta para prácticamente todo tipo de condiciones físicas. Además, ayuda a prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes, el colesterol o las cardiopatías.

Pero no todos los beneficios de caminar tienen que ver con la salud física. Tu mente también gana en salud cada vez que sales a pasear y te permites pasar un rato en contacto con la naturaleza.

Entre las ventajas que tiene caminar para la salud mental encontramos:

  • Te ayuda a dormir mejor: el ejercicio es uno de los mejores aliados contra el insomnio, porque mejora la frecuencia cardiaca, reduce la tensión arterial y ayuda a que el cuerpo se relaje y a que la mente deje de centrarse en esas preocupaciones que controlan tu día a día.
  • Favorece la gestión emocional: cuando empiezas a moverte, obligas a tu mente a centrar la atención en las sensaciones corporales y, al mismo tiempo, a alejarse de las preocupaciones. Además, mientras paseas no tienes que enfrentarte a ninguna obligación: solo estáis la naturaleza y tú, y quizás algún que otro compañero de camino. La ausencia de obligaciones inmediatas te permitirá reflexionar con total tranquilidad y te resultará mucho más fácil encontrar soluciones a los problemas.
  • Reduce el estrés: cualquier tipo de ejercicio, desde el más leve hasta el más extremo, hace que tu organismo libere serotonina y endorfinas. La primera es conocida como «la hormona de la felicidad» y está estrechamente relacionada con la sensación de placer y con el buen humor. Las endorfinas, por su parte, actúan como opiáceos naturales y ayudan a aumentar el bienestar y a reducir el dolor. Además, el ejercicio físico reduce los niveles de cortisol, también conocido como «hormona del estrés».
  • Aumenta los niveles de energía: cuando caminas, tu organismo quema calorías, lo que hace aumentar tus niveles de energía. Tras realizar ejercicio es común sentirse más ligero y como liberado, y es que el deporte ayuda a soportar mejor la presión y aumenta notablemente la vitalidad de quien lo practica.

Estos son los beneficios de hacer terapia caminando

  • Fomenta la creatividad

La Asociación Estadounidense de Psicología afirma que hacer terapia caminando puede aumentar la creatividad tanto de los pacientes como de los terapeutas.

Esto se debe a que el ejercicio aumenta el flujo sanguíneo y, por lo tanto, el cerebro recibe mas sangre y más oxígeno. Además, cuando el cuerpo se mueve la mente centra toda su atención en el movimiento, se libera de las distracciones y hace que el hemisferio derecho del cerebro, encargado de la creatividad, predomine sobre el izquierdo.

«Caminar mientras se habla, mientras se estructura, mientras se procesa y mientras se piensa es una buena fórmula para encontrar buenas respuestas», afirma en una entrevista con el diario ABC Nacho Coller, uno de los psicólogos que ha puesto de moda la terapia caminando en España. «Las ideas fluyen de otra manera», añade.

  • Favorece la libertad de expresión

Son pocos los pacientes capaces de dejar los nervios a la puerta de la consulta y que logran expresarse libremente frente a una figura de autoridad como el psicólogo.

Quizás te resulte complicado olvidarte de que tu psicoterapeuta te está analizando mientras habláis frente a frente. Sin embargo, en medio de un paseo y en un ambiente más distendido resulta mucho más sencillo hablar con total libertad, como si fuese un amigo, y no un psicólogo, quien te está escuchando.

  • Puede ayudar a los clientes que se muestran reacios a ir a terapia

Como ya hemos explicado, la terapia psicológica está rodeada de tabúes y creencias negativas. Algunos creen que quienes van a terapia están desequilibrados. Otros están seguros de que un psicólogo les juzgaría despiadadamente. Otros creen que la gente acude a terapia para curarse y que si están sanos entonces no puede ayudarles.

Todos ellos se equivocan, pero es normal que lo hagan, porque la sociedad les ha impulsado a pensar así. Lamentablemente, muchos de los que tienen este tipo de ideas podrían beneficiarse de acudir al psicólogo, pero el miedo o los prejuicios se lo impiden.

Las terapias alternativas, como la terapia online o la terapia caminando, ayudan a que los clientes tengan otra visión de la terapia. Les hace ver que también pueden sentirse cómodos en compañía de su psicólogo, que este no les va juzgar y que después de salir de «consulta» se sienten tan liberados como después de charlar con un amigo.

  • Mejora la relación entre el psicólogo y sus clientes

Si todos los problemas pudiesen solucionarse charlando un rato con los amigos la vida sería, sin lugar a dudas, mucho más sencilla. Por desgracia, algunos trastornos como la depresión o la ansiedad requieren que los trate un profesional.

Lo mejor de hacer terapia caminando es que apenas te darás cuenta de que quien te acompaña es tu psicólogo y no un buen amigo. La naturaleza, el aire fresco y las hormonas que libera tu organismo al caminar te ayudarán a relajarte y a ganar confianza en el profesional que te acompaña.

Por su parte, los psicólogos pueden reconocer y gestionar «mejor la sintomatología» gracias a ese flujo de la creatividad, explica la psicóloga malagueña Ana Marín.

En Siquia somos expertos en terapia online desde el año 2012. A lo largo de nuestra trayectoria hemos ayudado a más de 1.600 pacientes a superar diversos problemas emocionales.

Si te interesa buscar la ayuda de un psicólogo online, puedes solicitar una primera sesión gratis haciendo clic en el botón de abajo.

Imagen de Lucía Lorenzo
Sobre Lucía Lorenzo

Periodista especializada en salud mental

Periodista especializada en salud mental

Solicitar cita

Comentarios

No hay comentarios | Comentar